una de sus comparsas y la creación del proyecto Jipiyam y Raspacanilla como un colectivo igualmente interesado en la indagación del espacio público en relación con los elementos festivos. Algunas iniciativas de escuela de comparsa –como la de Reciclarte– trabajan sobre el concepto de formación de músicos de comparsa, proponiendo ampliar el espectro interpretativo en la búsqueda de relaciones con el espacio, el movimiento y el personaje festivo. El componente coreográfico lo determina el diseño planimétrico, que consiste en la concepción del cuerpo en el espacio, además de las cualidades y dinámicas de movimiento definidas por tendencias de danza tradicional, africana y/o contemporánea, que precisan su naturaleza de danza festiva y danza de representación9. Esto plantea la 9
Danza Festiva: Remite a la definición de “comparsa de baile o de danza:… Tiene por tema una danza o baile específico y en vez del disfraz van vestidos con atuendos coloridos que son representativos de la danza o baile folclórico o de una modalidad (salsa, rock, tango etc)”* Danza de representación: Remite a la definición de “comparsa de representación:… Se utiliza mucho el disfraz, por lo general los rostros van maquillados o portan máscaras, la coreografía está ajustada a acciones corporales y gestuales que transmite una emoción, un sentimiento o un mensaje que por lo general es muy preciso y conciso”* * Tomado de documento La Farsa de la Vida escrito por Helmer Erazo España, entregado junto con el informe de la Corporación Barro Colorado, 2006. Archivo Central de la SCRD.
▶
Foto: Carlos Hernández Llamas - IDPC, 2011