.127. Pàgina anterior: Panorámica Hospital San Juan de Dios - 03/07/1965 - Saul Orduz. Fondo Saul Orduz, Museo de Bogotá
La importancia de la labor médica, docente e investigativa del Hospital obligaba a su permanente actualización, adecuación y ampliación. Por ello se propuso la construcción de un pabellón quirúrgico que complementara el conjunto edificado para actualizar el ejercicio profesional de la medicina en el San Juan, de acuerdo con las nuevas tecnologías presentes en los demás hospitales y centros especializados de salud que tenían presencia en la ciudad, como fueron: el Hospital de La Samaritana, el Hospital de San Carlos, el Hospital San Ignacio y la Clínica David Restrepo. Estas instituciones establecieron el referente de calidad y comodidad en los servicios hospitalarios bogotanos llegando a considerarse “que el hospital en Bogotá está permutando, ventajosamente su carácter de antro de dolor por el de agradable lugar donde se va en busca de salud”. En correspondencia con lo anterior y considerando los aspectos caracterizados como problemáticos del tipo hospitalario de pabellón, el personal científico y administrativo del Hospital propendió por la elaboración de una nueva propuesta arquitectónica que se resolviera dentro de los términos del nuevo tipo hospitalario conocido como “bloque compacto”. Tal tipo se puede describir como un edificio autosuficiente, compacto y de varios pisos que acondicionó nuevas tecnologías relacionadas con la movilidad del paciente, con la eficiencia espacial para optimizar el trabajo del personal y con la infraestructura de servicios. Dicho proyecto hospitalario, resuelto como “bloque compacto”, permitió que el Hospital San Juan de Dios adquiriese así el estándar de calidad necesario, según los parámetros de la medicina y la arquitectura hospitalaria norteamericana, e implementó mayores índices de eficiencia tanto desde el punto de vista administrativo como médico. A este tipo corresponde la Torre Quirúrgica que fuese diseñada por la firma “Cuéllar Serrano Gómez”, que diseñó un proyecto profundamente moderno en el que aplicó algunos principios corbusierianos, como son: el de la primera planta, libre, y