Hojas de Café N°7

Page 2

Bogotá, Colombia. Número 7. 2014

página 2

Café Windsor

Editorial “Cafés históricos, llenos de resonancias del pasado. Históricos por haber adquirido con el tiempo tal categoría. También históricos por haber desaparecido en su casi, por no decir completa , totalidad.” Antonio Bonet Correa, Los Cafés Históricos Bogotá entre 1938 y 1948 llegó a tener aproximadamente 155 Cafés. Esto es tan solo una muestra de los cerca de 447 Cafés que tuvo la ciudad entre 1866 y 1967 y un importante porcentaje que surgió entre dos fechas históricas para la ciudad: la del cuarto centenario de su fundación y el Bogotazo. No todos correspondían al concepto de Café literario donde convergían escritores, políticos y artistas. Muchos de ellos eran cantinas, bares y tiendas visitadas por gente del común, que posteriormente se adaptaron como Cafés. Otros posiblemente no constituyeron lugares de encuentro o quizás si, pero la escasa documentación y los pocos registros sobre ellos, no permiten tener mayor claridad sobre su papel en la vida urbana. Sin embargo, unos pocos Cafés lograron trascender en el tiempo, por el Café en sí mismo y por lo que sucedía en su interior, por los clientes, grupos, tertulias,

acontecimientos. Es amplia la literatura y las crónicas de prensa que hablan de Cafés como La Gran Vía y La Botella de Oro; del Windsor y de La Cigarra; de El Automático y de El Cisne, que sin duda son los Cafés bogotanos históricos por excelencia, los que desaparecieron físicamente pero no de la memoria urbana. En este séptima entrega de Hojas de Café se plantea un recorrido por estos seis Cafés desaparecidos que fueron hitos en la ciudad. Cinco de estos Cafés son los antecesores de los seis Cafés tradicionales que se han venido estudiando en el programa Bogotá en un Café y que se consideran como sobrevivientes de los procesos de modernización que ha sufrido nuestra ciudad y como un puente de unión entre los Cafés históricos desaparecidos y los Cafés de aparición más reciente, que también comienzan desde el presente a hacer la historia del futuro de Bogotá.

GUSTAVO PETRO URREGO Alcalde Mayor de Bogotá D.C. CLARISA RUIZ CORREAL Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte MARÍA EUGENIA MARTÍNEZ DELGADO Directora Instituto Distrital de Patrimonio Cultural ALEJANDRO BURGOS BERNAL Subdirector de Divulgación de los Valores del Patrimonio Cultural PROGRAMA BOGOTÁ EN UN CAFÉ Coordinador: juan carlos garzón Alfredo Barón, Nubia Lasso y Julieth Rodríguez Asesora: Olga Pizano Pasantes: Estefanía Almonacid, Alejandra Jiménez Coordinación de publicaciones: Ximena Bernal Fotografías: Estefania Almonacid, margarita mejía Diseño gráfico: Yessica Acosta impresión: buenos y creativos s.a.

Café Pasaje Carrera 6 N° 6-65 Lunes a sábado 9:00am a 3:00am Café San Moritz Calle 16 N° 7-91 Lunes a sábado 8:00am a 3:00am Salón La Fontana Calle 12c N° 5-98 Lunes a viernes 7:00am - 9:30pm Sábados 8:00am - 1:30pm

Café Windsor. Durante una celebración de los diez años de fundación del diario El Tiempo. El almuerzo fue ofrecido por su director Eduardo Santos. Revista El Gráfico. Febrero de 1921.

Este fue quizás el más famoso Café de los años veinte y posiblemente se considere como el Café literario por excelencia. El Windsor fue para estos años lo que El Automático para los años cincuenta. Fue inaugurado el 16 de septiembre de 1914 (aunque aparece ya registrado en la guía anunciadora de Bogotá de 1912) por Agustín Nieto, fundador del Gimnasio Moderno y por su hermano y periodista Luis Eduardo Nieto, quienes heredaron de su padre el almacén Agustín Nieto & Co. fundado en 1874, siendo el primero y más prestigioso de Bogotá, especializado en venta de productos alimenticios de lujo. Estaba ubicado en la calle 13 no. 7-14 en los bajos del Hotel Franklin. Se trataba de un Café restaurante amplio y elegante, pero que se llenaba fácilmente, agradable y bien decorado, con un público heterogéneo pero

fino, conformado principalmente por intelectuales. Contaba con una orquesta encargada de amenizar las tertulias con la ejecución de piezas de música nacional. El Windsor se hizo célebre en la Bogotá de los años veinte o quizás, el Windsor hizo célebres a los años veinte en Bogotá. En un principio sus contertulios fueron los miembros de Los Centenaristas, que compartían su café con ganaderos, hacendados y algunos sobrevivientes de la Gruta Simbólica. Sin embargo, de pronto conquistaron al Café unos jóvenes rebeldes que se declararon en contra del acartonamiento de Los Centenaristas y de todas las convenciones y tradiciones literarias y políticas: los Arquilókidas. Gilberto Loaiza Cano dice que ellos: “se encargaron de preparar en el Café Windsor, el sagrado recinto de Los Centenaristas, la puesta en tela

de juicio del capital intelectual legado por las viejas generaciones”. Se trataba de un grupo heterogéneo, constituido por León de Greiff, Luis Tejada, Silvio Villegas, Ricardo Rendón, Hernando de la Calle, José Umaña Bernal, Juan Lozano y Lozano, entre otros. Estos jóvenes rebeldes e iconoclastas causaron terror e indignación en el campo intelectual y político. Cuando al cabo de pocos años la censura los puso en jaque se transformaron, junto con otros amigos, en el grupo de Los Nuevos, cuya ideología estuvo influenciada por la Revolución Soviética y los movimientos europeos de posguerra. La tertulia de Los Nuevos se encontraba diariamente en el Café Windsor. Juan Lozano y Lozano recuerda: “Formábamos nosotros el núcleo permanente del Windsor y a nuestra mesa reservada y tenida casi en propiedad, caían para discutir y hablar y recitar”

- Cafés históricos y tradicionales -

Pastelería BELALCÁZAR Carrera 8 N° 20-25 Lunes a sábado 7:00am - 7:00 pm Pastelería La Florida Carrera 7 N° 21- 46 Salón Florida Lunes a domingo 6:00am - 10:00pm Salón Republicano Lunes a Sábado 12:00pm - 8:00pm

Visite la página de Bogotá en un Café a través de este código!

Café Restaurante La Romana Calle 13 # 6 A 09 Lunes a Domingo 6:00am - 9:30 pm

1. Café La Botella de Oro. 1891

7. Café El Automático. 1949

2. Café Windsor. 1914

8. Café San Moritz. 1937

3. Café La Cigarra. 1920

9. Café La Gran Vía. 1892

4. Café La Fontana. 1955

10. Pastelería Belalcazar. 1942

5. Café Pasaje. 1936

11. Pastelería La Florida. 1936

6. Café Restaurante La Romana. 1964

12. El Cisne (años sesenta)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Hojas de Café N°7 by Instituto Distrital Patrimonio Cultural - Issuu