Colombia: Centralidades históricas en transformación

Page 72

Paisaje urbano histórico de Santa Cruz de Mompox y el Río Grande de La Magdalena

por ciénagas como Loba, Pajaral, Jovito, Coroncoro, Caimanes, Pijiño, entre otras, y varios caños que las unen como Jagua, Limón, Peludo, Cruz y Paloprieto. Las lagunas de la banda occidental del río Magdalena fueron habitadas por los sondaguas y controladas por los caciques Ayapel y Jegua.Todas las casas erigidas a lo largo de las orillas de las ciénagas en playones y albardones eran construcciones palafíticas en respuesta a las inundaciones. Fue posible el mantenimiento de la ahuyama, zapallo o zompallón. “A principios de la conquista de Pacabuey y del valle de Upar, los indígenas ofrecieron auayamas, junto con otras cosas, a Pedro Vadillo” (Simón, 1892); en el primer sitio de Tamalameque o Zompallón, hoy El Banco (Aguado, 1916); de donde proviene el antiguo nombre de la ciénaga de Zapatosa llamada Zompallón, también el mantenimiento de vitoria, calabaza, cidra, tomate, maracuyá, airaca, bledo o amaranto, malanga, mafafa o bore, caraotas o frisoles y tubérculos como la yuca, ñame, batata, himocona; aromáticas como el ají o ajé, achiote, cilantro y vainilla. Las costas del mar Caribe fueron habitadas por los Mocaná o “sin plumas”. “Todos los indios de estas provincias se llamaban con un común nombre, los Mocanáes, y todos se originaban de los que habían venido á poblar allí en canoas” (Simón, 1892).

Ocuparon los poblados de Tubará, Cipagua, Malambo, Galapa, Usiacurí, Luruaco, Piojó, Calamari, Omigale, Zamba, gobernados por Morotoava y Malambo y otros caciques dueños de las islas de Carex, Piorex y Curixix, Conspique, Concón y Matarapa. También, Tocama, Macaguapo, Guaspates, Turipana y el cacique Cambayo, señor del pueblo de Mahates, nombres detallados en el inventario de encomiendas realizado por el Licenciado Juan de Santa Cruz y el obispo Gerónimo de Loaiza en 1539. Cada paisaje determinó las tipologías urbanas y arquitectónicas propias de cada hábitat. Las casas de los mocanáes fueron construidas en madera y los techos con hoja de palma chingalé, dispuestas alrededor de un espacio abierto a manera de plaza.

71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Colombia: Centralidades históricas en transformación by Instituto Distrital Patrimonio Cultural - Issuu