La transformación del centro de Medellín: ¿de cuál centro hablamos?
Ordenar y memorizar el centro12 En la década de 1980, mientras la situación del centro entraba en su fase más crítica, algunas acciones aisladas comenzaron a dar cuenta de la preocupación por la pérdida del patrimonio, al ser intervenidas edificaciones de gran valor histórico y arquitectónico, como fueron los casos del antiguo Seminario Menor en el sector de Villanueva, reciclado en el Centro Comercial Villanueva (1981-1984)13, la Estación Central o Guayaquil del Ferrocarril de Antioquia14 restaurado en la primera etapa de 1985 a 1987, y la segunda de 1987 a 199215, y el Paraninfo de la Universidad de Antioquia entre 1987 y 199916; también se debe sumar la sumar la restauración del abandonado Palacio Departamental para ser convertido en Palacio de la Cultura, en un largo proceso de intervención entre 1987 y 1998. Estas y otras acciones de intervención son la evidencia de la preocupación que existía en esos momentos, no solo por el deterioro del centro sino por la situación de la arquitectura histórica del centro de la ciudad, de su pérdida o desfiguración, ante la situación caótica, la actividad especulativa inmobiliaria y las actividades de demolición por la 12 Varios de los párrafos de este aparte del texto fueron retomados del trabajo “El centro histórico” para el catálogo de la exposición Patrimonio en Medellín. El presente sobre el pasado, realizada en el Museo de Antioquia entre noviembre del 2006 y marzo de 2007, en conjunto con la investigadora y poeta Gloria Posada. El catálogo está inédito. A los párrafos retomados se le han introducido cambios, complementaciones y ampliaciones. 13 Diseño de L. y L. H. Forero Arquitectos (Laureano y Luz Helena Ceballos), con la colaboración de Juan José Escobar. 14 Trabajo adelantado por la Fundación Ferrocarril de Antioquia, con el liderazgo del arquitecto Álvaro Sierra Johns. Esta intervención ganó el Premio Nacional de Restauración “Carlos Arbeláez Camacho”, en la XIII Bienal Colombiana de Arquitectura en 1992. 15 Cabe destacar que la obra también fue el punto de partida para la formalización y continuidad de la Fundación Ferrocarril de Antioquia, que con la dirección del mismo arquitecto Sierra, ha hecho los estudios y las intervenciones de varios de los edificios en el centro de la ciudad, y en otras partes de Medellín y Antioquia. 16 La primera etapa de intervención que rescató el claustro con graves problemas estructurales se extendió de 1987 hasta 1993, con la dirección de la arquitecta Clemencia Wolff. Este edificio fue declarado Monumento Nacional (hoy Bien de Interés Cultural) en marzo de 1982.
123