La carrera de la modernidad. Construcción de la carrera Décima. Bogotá (1945-1960)

Page 217

| MoNoGraFÍas

un punto fijo alterno, exclusivo del Banco, que comunica las zonas de seguridad de las bóvedas del sótano con el área de atención al público o con las oficinas de gerencia. La Presidencia del Banco se ubica en el cuarto piso que, por ser el primero de la torre, genera una amplia terraza hacia la avenida y un juego de patios con jardineras y espacios de estar al aire libre en el costado occidental. Escaleras adicionales conectan el primer piso bancario, público, con las oficinas del mezanine. Al fondo del primer piso del local bancario, se conserva el altorrelieve del escultor Eduardo Ramírez Villamizar, de color dorado y figuras curvas sobrepuestas en un panel de proporciones monumentales. La torre tiene planta tipo de forma rectangular con un punto fijo –seis ascensores, escalera y baños– en la esquina noroccidental. A partir del hall de ascensores, se desprende un corredor longitudinal desde donde accede a las oficinas individuales. La prensa de la época resaltaba las ca-

>Martín del Corral, gerente del Banco –quinto de izquierda a derecha– inspecciona la obra de la nueva sede del Banco en la carrera Décima. ca.1958. Eslava, 1984 >Página opuesta: Banco de Bogotá. Vista hacia el noroccidente. En primer plano la carrera Décima. 10 de mayo de 1963. Foto: Paul Beer. IDPC - Colección Museo de Bogotá

racterísticas técnicas de la obra: “su estructura de acero pesa tres mil toneladas, ciento cuarenta kilómetros de cables en instalaciones eléctricas, quince mil personas diariamente pueden movilizar los ascensores”, además de dos plantas eléctricas de emergencia, cinco tanques de agua, cuatro bombas y un sistema de aire acondicionado “para mantener una temperatura confortable entre 19º y 22ºC” (El Tiempo, 1959-10-9, p. 7). Aparte de su valor histórico dentro de la arquitectura colombiana y de ser parte fundamental de la actividad constructora del ingeniero Ignacio Martínez Cárdenas (19121960) en su firma Martínez Cárdenas (1939-1960), el edificio para el Banco de Bogotá hace parte de un grupo de edificaciones en el país que implicó una estrecha relación entre profesionales norteamericanos y colombianos. Estas alianzas dieron como resultado edificios de tecnología moderna en el área estructural y de funcionamiento y confort –ascensores, aire acondicionado, vidrie-

ras, redes–, aporte de la experiencia norteamericana, sumado a la elaboración de los detalles, la riqueza en la composición de materiales, la preocupación por la correcta inserción en la ciudad y la eficiencia en los procesos constructivos, aporte de arquitectos e ingenieros colombianos. El conjunto conserva la imponencia y fuerza constructiva de sus orígenes, cuando representó un hito para la ciudad, no sólo por su altura, sino por su factura impecable, con materiales modernos y acabados de lujo que otorgaban una imagen de prestigio. Esta impresión se proyectaba desde el área de servicio a los clientes del Banco, con el vacío a doble altura del lobby, alrededor del cual estaban las taquillas de atención y como telón de fondo el altorelieve de grandes dimensiones. La carpintería metálica, la escalera al mezanine y el recubrimiento en mármol de columnas y muros completaban el impactante espacio. El conjunto presenta un aspecto deteriorado en las fachadas pero

>Planta primer piso. Instalaciones del Banco de Bogotá para atención al público que se complementa con el mezanine. La línea de color indica la proyección de la torre a partir del cuarto piso, con el punto fijo y servicios en el extremo norte. Revista PROA, número 137, 1960

‹ 215 ›

Carrera 10.indd 215

29/01/10 14:42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.