Bogotálogo II: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Page 291

289

al arrojarse con fuerza contra una superficie dura, produciendo un ruido similar al de un disparo con arma de poco calibre. Éstos son los que describe el texto. Pero los totes eran otra cosa: gotas solidificadas de una materia fosfórica altamente tóxica, pegadas en un papel corriente. El usuario arrancaba una de estas pastas azulosas y la raspaba contra el asfalto para “prenderla”, soltándola luego porque lo podía quemar. El tote se consumía durante pocos segundos en una ruidosa e ininterrumpida serie de minúsculas explosiones que, sumadas, constituían un sonido muy característico. Los verdaderos totes fueron la “pólvora decembrina” más económica y popular por largo tiempo, pero sus propiedades tóxicas irreversibles hicieron de ellos una de las herramientas predilectas de los suicidas. Así mismo, innumerables niños quemados murieron por los efectos del fósforo blanco que se empleaba en su composición. Su prohibición fue bastante anterior a la del resto de productos explosivos ornamentales. 2. En la jerga delincuencial, arma de fuego. tote, estar como un. Encontrarse en extremo enojado. totear. Estallar. Tiene su origen en el antiguo término chibcha tohoty, cuyo significado es el de ‘reventazón’. totearse de la risa. Ser víctima de un intenso e histérico ataque risueño. totumada. Unidad de medida correspondiente a la capacidad de una totuma. totumazo. Golpe propinado con la palma en la frente de otro individuo. TPB. Siglas identificativas del desaparecido Teatro Popular de Bogotá, uno de los más importantes centros de producción y divulgación del teatro, fundado a comienzos de los setenta y desaparecido en los noventa del siglo XX.

traba. Condición experimentada por quien se encuentra bajo los efectos de algún estupefaciente. trabado. 1. Dicho de un objeto, individuo o trámite, atascado. 2. Dicho de un individuo, sumido en el sopor producto del consumo de cannabis. trabaja más que gorgojo en un riel. Úsase para ilustrar la poca vocación de un individuo por la laboriosidad, equiparable, según la frase, a lo poco que puede hacer uno de los coleópteros en cuestión al tratar de alimentarse de un carril férreo. ¡trabajar, trabajar y trabajar! Polémico mantra vital esgrimido durante los ocho años de gobierno de uno de los más populares presidentes de la República en la historia moderna de Colombia. traga. Estado de embelesamiento y estupidez padecido por quien se haya prendado de otro individuo. tragado. Prendado. tragantina. 1. Vulgarismo con el que se alude a los alimentos. 2. Faena de ingesta profusa de comidas. tragueado. Individuo transformado por los efectos del etil. trajeado. Expresión empleada para aludir a la forma de vestir de un individuo determinado que, según el caso, puede estar bien o mal trajeado. tranca. Aparato fálico. tramacazo. Golpe fuerte producido en la mayoría de los casos por un accidente o caída. tramar. 1. Mentir. 2. Despertar interés. 3. Engatusar. trancado. Voz angurrienta utilizada por individuos necesitados de saciar sus gaznates con copiosas dosis de alimentos al sentarse a manteles. La expresión “un almuerzo bien trancado” es también empleada como estrategia de seducción por parte de los expendios de comidas de dudoso perfil.

*bogotálogo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bogotálogo II: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá by Instituto Distrital Patrimonio Cultural - Issuu