(228) taponazo. 1. Brusco e involuntario golpe, casi siempre asestado con un balón de fútbol. 2. Alusión a un acto de penetración fálica. taqueada. Reprimenda. taqueado. Recinto o espacio sobresaturado de gentes u objetos. Individuo en condiciones de hartazgo debidas al excesivo consumo de alimentos. taquear. Imprecar. Regañar. tarambana. Individuo desprovisto de cordura y juicio. tarilas. Individuo torpe y falto de inteligencia. tarrado, cómase un. Invitación descortés con la que se impreca y denuesta a un interlocutor al conminarlo a ejercer la coprofagia, consumiendo las excretas en una repugnante presentación de lata. tarrear. Expresión empleada por los adolescentes de clases medias y altas de la ciudad –por lo general procedentes del sector de Chapinero– en la década de los 60 del siglo XX, para aludir al oportunista y libidinoso acto de palpar, con o sin su anuencia, las zonas pudendas de una empleada dedicada a oficios domésticos. Véase bluyinear, maniculichimbiteteo, maniculichochiteteo, maniculiteteo. tarro, voz de. Voz atonal, molesta y desafinada. tarros. Expresión un tanto vulgar para aludir a las piernas femeninas. tatabra. Individuo propenso al enojo. tatabrón. Jovenzuelo de considerable estatura. tatarapizca. Ancestro femenino presente en el árbol genealógico familiar, cuya reputación, no obstante, se encuentra en entredicho. tatareto. Tartamudo. El término se utiliza también para aludir a quienes, por causa de la ingesta desmesurada de algún destilado o añejo, se encuentran en dificultad para comunicarse con sus semejantes.
tatequieto, poner el. Manida expresión empleada por los tituladores de diarios e informativos radiales y televisivos. Se deriva de la expresión ‘estate quieto’ e indica el acto de dar término a una situación o hecho anormal. té de Bogotá. Alstonia theaiformis. Una de las muchas especies vegetales descubiertas por José Celestino Mutis durante su expedición botánica. La planta crece en la sabana y es también conocida con el nombre vulgar de ‘palo blanco’. ¡te vi! Fórmula poco cordial de despedida, empleada para indicar, sin ninguna discreción, el deseo de evitar la futura presencia de un determinado individuo. tebas, ser el. Ser el más calificado, dotado o capacitado para la ejecución de una determinada tarea.
(tebas, ser el) Primer campeón de atletismo de 5.000 y 10.000 metros planos, Jorge Nava, a la llegada a la meta en Bogotá, 1944. Daniel Rodríguez / Colección MDB - IDPC