(182) favor”, terminan por decir: “Para pedir un taxi” o “Para una pizza”. 2. Abreviatura de paramilitar. para que no le cueste, no se recueste. Consigna de vitrina de droguería, dulcería o cigarrería, por lo general manuscrita y adherida con cinta pegante a la superficie del cristal de la estantería, para advertir a quien se pose sobre ella acerca de los peligros físicos y pecuniarios que le puede representar una eventual ruptura de los vidrios. paraco. Apócope despectivo de paramilitar. paralóbicas. Expresión resultante de invertir el orden de la cuarta y la tercera sílabas del término ‘parabólicas’, alusivo a las antenas receptoras ilegales de televisión satelital, cuya proliferación, desde mediados de los 80, modificó el paisaje urbano en forma considerable. Véase casa del satélite. paramosa. 1. Temporada lluviosa. 2. Gracias a la curiosa sonoridad del término, dícese también de un período ideal para iniciar una relación extramarital. ‘Paramosa’ se transforma en ‘para-moza’. parca. Patrulla policial. Véase choro, tombo. parce. Apócope de parcero. parcero. Amigo entrañable. La expresión se deriva del vocablo portugués parceiro. parchar. 1. Compartir un determinado tiempo junto a uno o varios individuos. 2. Antioqueñismo equivalente al bogotano ‘rumbearse’. parche. Colectividad conformada por amigos cercanos. parchudo. Temperamental. De ánimo y disposición inestables. parkermétrico. Estilógrafo o bolígrafo de deficiente calidad y marca dudosa. paro. Remedo o simulacro de algo real.
parola. Levantamiento súbito e inocultable del tolete viril. Véase arrecho, guecha, izar bandera. parrandear. 1. Festejar. 2. Estropear. particular, de. En la jerga escolar y corporativa, sin uniforme. parte. Multa o comparendo recibido como consecuencia de una infracción de tránsito. partir. Alusión coloquial a ser castigado con un comparendo o ‘parte’ por causa de una infracción al código de tránsito. Quizás el verbo debiera ser ‘partear’ y no ‘partir’. Me crucé un semáforo en rojo y me partieron. Véase chupa, tombo, untar. partir el bizcocho. Alusión obscena con pretensiones cómicas, en la que se pretende jugar con la similitud encerrada por el concepto de rebanar una tarta y el de hacer menester de las zonas pudendas de un individuo. pasacintas. Arcaísmo, típico de los 70 y 80, empleado para aludir a un reproductor de cintas magnetofónicas, por lo general destinado a automóviles.
(pasacintas)
pasado. 1. Dícese de un individuo visiblemente afectado por el excesivo consumo de alcohol o estupefacientes. 2. Producto de calidad destacable. 3. Exagerado. pasar al papayo. 1. Fusilar. 2. Conducir a un individuo al tálamo copulatorio.