(174) frente hay dos altivos árboles bicentenarios, ajenos al tiempo y a los apuros de la cotidianidad urbana. noimportismo. Doctrina profesada por René Segura en los incunables textos sacros y profanos del Señor Plátano. nokias. Adverbio de negación inspirado en la reputada fábrica de dispositivos de comunicación digital. norberto. Adverbio de negación acuñado en homenaje a uno de los salones de belleza insignia de la ciudad y empleado durante las décadas finales del siglo XX. normal. Adjetivo de frecuente utilización errónea al aludir a una bebida o alimento en su presentación corriente, en contraposición a otras variables. – Una botella de agua, por favor. – ¿Normal o con gas? – Una Manzana Postobón. – ¿Normal o light? norte. Delimitación cardinal de características inciertas, dada su dependencia de los determinantes geográficos, cronológicos o prejuiciosos del hablante. Según los más ortodoxos, el norte de Bogotá se inicia justo después de la calle 72. No obstante, hay quienes, basados en el concepto de Centro Histórico y Centro Internacional, lo ubican en la calle 26. El primer límite norte de la ciudad fue la plazoleta ubicada en la actual carrera séptima (antigua calle Real) con la calle 14, conocida en tiempos previos a la República como Plaza de San Francisco y como Plaza de las Yerbas. Más adelante, tal delimitación se trasladaría a San Diego. Algunos, un tanto más osados, limitan su rango de acción a las calles y diagonales subsiguientes a la 100. Véase Burburata, la. nos belmont. Especie de despedida derivada del tradicional ‘nos vemos’, e inspirada en la popular marca producida por cierta tabacalera. nos bemoles. Véase nos belmont. nos bistec. Véase nos belmont. nos pillamos. Convención informal de despedida.
nos vemos las carátulas. Burda voz de despedida empleada para dejar abierta la posibilidad de un nuevo encuentro. nos vidrios. Véase nos belmont. novelear. Desperdiciar el tiempo viendo telenovelas. Husmear. noxpirín. Nos pillamos. nudo de cobrador. Cómica alusión en desuso a una corbata mal anudada, basada en su equiparamiento con la de un ayudante de conductor de tranvía encargado de recolectar el dinero de los viajantes. nuevón. Despectiva fórmula con la que los educandos y maestros antiguos suelen referirse a los estudiantes neófitos que año tras año tienen la desgracia de engrosar las filas de las entidades dedicadas a la educación de bogotanos de bien. El término suele ser empleado con sentido similar en empresas, por parte de empleados veteranos para con los debutantes. numerito. Dama poco aplomada y libidinosa, adepta a la jacaranda y el desorden. nymy. En lengua chibcha, gato montés. Leoncillo. ñampira. Véase ñampiro. ñampiro. Ordinario. De mal gusto. Inculto. ñanga. Vocablo resultante de invertir las dos sílabas que conforman el término gañán, sin que su significado varíe. ñapa. 1. Miembro viril en el cuerpo engañoso de un travesti. Uno se va todo confiado a Santa Fe a buscar guarichas, y le salen con ñapa. Véase antena, presa. 2. Dícese de aquello que viene por añadidura. Véase vendaje. ñato. 1. Individuo despojado de nariz. 2. Dícese de quien resalta el fonema ‘n’ al hablar. ñe. Periné. ñerada. Ordinariez. Acto ramplón, sin refinamiento, ostentoso y burdo.