(166) murraco. Cadáver resultante de un accidente. El que limpia las ventanas se cayó desde el sexto piso y quedó murraco. murrio. En la jerga proletaria y campesina, almuerzo. musca puenunga. En lengua chibcha ‘mucho gentío’. Según algunos cronistas españoles, la distorsión del primer vocablo derivó en el surgimiento de la denominación muisca, aunque hay quienes apoyan la teoría de que el término proviene de la comparación realizada entre la abundancia de nativos con las moscas que, de manera similar, proliferan por doquier. Véase muiscas. musinga. Concubina. musiteca. Legendaria tienda especializada en la venta de álbumes en formatos lp y cd y pertenecientes al género rock en todas sus múltiples vertientes. Fue fundada por Saúl Álvarez en 1980 e hizo parte del circuito de almacenes musicales independientes de la avenida 19. Álvarez falleció en 2008. ¿muy machito? Fórmula retadora empleada para calibrar la valentía de alguien en la antesala de lo que promete ser una riña. muyhica. En lengua chibcha, unidad de medida equivalente a cuatro. Objeto de color negro. Trenza. Ramificación. Extremo de un objeto. muyquy. En lengua chibcha, extensión de terreno. Véase muequetá.
n
naco. Puré de patatas. naco, quedar hecho. Dícese de un objeto, individuo o sustancia reducidos a ruinas o desechos. Nacho, la. Remoquete cariñoso empleado para aludir a la Universidad Nacional de Colombia. Véase mamerto. nada de nervios. Forma poco convicente y menos efectiva de llamado a la tranquilidad, por lo general empleada en medio de circunstancias críticas. nada que ver. 1. Odiosa expresión empleada con el propósito de manifestar desprecio o absoluta desvinculación de un determinado ser o de una causa cualquiera. Después de su excesivo uso caricaturesco, antecedido por el ya anacrónico ‘o sea’, el término ha perdido validez. 2. Una orquesta de los 70 y 80 hizo uso de tal expresión para darse nombre. nadadito de perro. Actitud disimulada, imperceptible, astuta y eficaz. nálgaras. Véase nalgas. nalgas. Remedo de la expresión nada. ¡nanay cucas! Expresión de negatividad de origen y procedencia incierta. Según algunos, alude al momento en que se agotan de una alacena o mostrador las galletas de color negruzco y forma redonda, de común utilización en buena parte del gran Caldas. Otras mentes, más suspicaces, suponen que la palabra ‘cuca’ en este contexto tiene una acepción distinta, alusiva al genital femenino.