Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá - Tomo II

Page 113

(247) las autoridades. La mencionada estatua fue reemplazada en 1846 por la de Simón Bolívar. Tuvo una larga itinerancia por distintos lugares, incluidos la Plazuela de San Carlos, el Museo Nacional y el Museo de Arte Colonial (a donde aún podemos ir a quejarnos frente a ella de los problemas sin solución de la ciudad). Ante la imposibilidad de que nuestros clamores sean atendidos por algún organismo público, nos queda –de consuelo– 'El mono’, o, o, en su defecto, la tumba de Leo Kopp. váyase con ese manto a misa y verá que lo canonizan. Expresión de corte monacal empleada para indicar al interlocutor su ingenuidad con respecto a un determinado concepto. veintejuliero. Alusivo al 20 de julio de 1810, fecha del primer grito independentista. Un discurso veintejuliero es una perorata excesiva, grandilocuente y demagógica. velada, tenérsela. Hacer a un determinado individuo objeto de constantes acosos, perturbaciones o mofas. velar. Perturbar a otro individuo. velón. Expresión empleada para aludir a aquel animal que gusta de merodear las mesas en donde los humanos consumen sus alimentos, en busca de algún obsequio o de hacerse a alguna de las migajas que desde los platos de los comensales caen a la superficie terrestre. vendaje. Mercancía adicional que los comerciantes, en particular los panaderos, suelen obsequiar a sus clientes por compras considerables. vende hasta un hueco. Clásica alusión a un individuo con destrezas especiales en el arte del comercio. De acuerdo con la creencia popular, el bogotano del promedio no es poseedor de dichas habilidades, mucho más propias –según se suele pensar– del antioqueño. vendido. Individuo presto a acogerse a predicamentos, causas o decisiones ajenas siempre y

*bogotálogo

cuando vengan acompañados de un pago en papel moneda. veneco. Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Úsase de forma despectiva para aludir a quienes han nacido en el paraíso chavista. venenoso. En extremo costoso. La expresión tiene su origen en la posibilidad de que el comprador fallezca al enterarse del precio del producto que pensaba adquirir. venga y le digo cuántos pares son tres moscas. Curiosa fórmula empleada para indicar la experticia o sabiduría del hablante con respecto a determinado hecho o disciplina. venida, a la. Al regresar. Durante el viaje de vuelta. venirse. Vulgarismo para aludir al clímax erótico. ventanear. Desdeñable hábito de husmear vidas ajenas a través de los cristales de la ventana. ventorrillo, el. Chichería. verde. Dícese de un gracejo obsceno. vergajo. Infante hiperactivo, travieso y amante de las pilatunas. Hombre de conducta reprochable. vergaminol intrapiernoso. Dosis fálica fundamentada en la creencia popular de que la penetración por parte del miembro viril en la vagina femenina es cura para todos los males y mágica solución en eventuales casos de salud con diagnóstico y pronóstico complicados. verguero. Situación compleja de difícil resolución. verijiseco. Individuo avejentado cuya potencia sexual se ha visto diezmada por los años. verraco de guacas. Fórmula extraída de la cultura guaquera del antiguo Caldas, alusiva a un hombre valiente, habilidoso e inteligente. Se basa en la natural destreza atribuida a quienes se dedicaban al fascinante oficio de la búsqueda de tesoros indígenas escondidos. El término guaca recobró relevancia en el contexto nacional a raíz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá - Tomo II by Instituto Distrital Patrimonio Cultural - Issuu