Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá - Tomo I

Page 72

(70) coloca. Vacante laboral. colocar. Entre los individuos de escasa instrucción, barbarismo empleado indistintamente como sinónimo de ‘poner’, aun cuando éste se refiera al cambio en un estado determinado de ánimo. Mi jefe se colocó histérico. ¡No te coloques brava conmigo! ¡Le voy a regalar una chocolatina para que se coloque contento! colombiche. Especie híbrida de colombianos que, dada su cercanía con Miami Beach, han comenzado a hacer simbiosis con el cubanoamericano entorno. colombino, ojo. Hematoma o absceso en la zona de los párpados, generado por un golpe. Vargas Llosa le dejó un ojo colombino a García Márquez. Colonia. Periodo comprendido entre la creación de la Real Audiencia de Santafé, en 1550, por parte del emperador Carlos V, y la declaración de independencia nacional en 1810. colorearse. Sonrojarse. coma callado. Descortés invitación al interlocutor para guardar silencio, motivada por el deseo de indicarle los peligros que puede constituir el hablar en demasía. comba. Ligero desvío de un cuerpo desde su eje central. combate, de. Prenda, instrumento u objeto que, sin gozar de una calidad óptima, se muestra resistente al abuso y a las exigencias de las funciones para las que éste es adquirido. come de res y de marrano. Úsase para aludir a quien profesa la bisexualidad. Véase atiende por las dos ventanillas. come más que plata al 20. Cómica fórmula para aludir a la voracidad de un individuo al equipararla con las altísimas tasas de interés impuestas por una entidad o un prestamista usureros. Véase chepito, upac, uvr. comedero. Vulgarismo para aludir a un restaurante, por lo general en forma despectiva.

comer pavo. Alusión a la situación de soledad y abandono vivida por aquella mujer a la que no invitan a bailar en el marco de una fiesta o jolgorio. comerse. Ayuntarse carnalmente con algún individuo. cometrapo. Estado de extremo incremento en el apetito, posterior al consumo de tetrahidrocanabinol. Véase monchis. cómica. Eufemismo para aludir a una meretriz. Véase crespa. cómico. En tiempos republicanos el oficio de actor era menoscabado por la gente del común; por tanto, el término tomó cierta connotación peyorativa. Cuando el sustantivo era empleado para aludir a una mujer, tal connotación lindaba con el concepto de meretriz. comida. Cena. comiso. Alimento de lonchera. Fiambre. como dijo Mickey Mouse: ¡todo el mundo pa’ su ‘house’! Desagradable expresión propia de los años 70, y ya, por el excesivo uso, despojada de comicidad. Se emplea para indicar a los presentes en un determinado ágape o congregación, la necesidad de emprender la inmediata retirada. cómo estamos, a. Incorrección empleada para indagar por la fecha del día en curso. Don Luis: ¿y hoy a cómo estamos? ¿cómo la ve usted, que tiene gafas? Manoseada fórmula de interrogación para solicitar a alguien su opinión acerca de un determinado asunto. como los perros en misa. Fórmula refranil para aludir a la mala suerte de un individuo. como me la recetó el doctor. Libidinosa expresión –por lo general empleada por un anciano calenturiento– para exaltar las cualidades físicas de una dama. Véase guayigol. como mosco en leche. Utilízase para indicar la inoportuna presencia de un individuo descontextualizado. De acuerdo con el concepto encerrado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá - Tomo I by Instituto Distrital Patrimonio Cultural - Issuu