(112) gena. Ramera. En chibcha la expresión era empleada al referirse a una dama hermosa. guarilaque. Aguardiente. guarneta. Mujer inmoral. guarnición. En la jerga policial, mujer generosa en eso de ayuntarse con varios agentes. guaro. 1. Aguardiente. 2. Individuo burdo. guasamalleta. Tolete masculino. El término fue importado de la cultura caribeña. guasca. Hierba aromática de uso generalizado en la preparación de ajiacos. Su denominación científica es galisonga parviflora. guascazo. Golpe súbito. guasquearse. Vomitar, por lo general a causa de una intoxicación alcohólica. guasquiladiado. Embriagado. guatoc. En lengua chibcha, quebrada, riachuelo. guayabo. 1. Resaca. 2. Sensación de tristeza o nostalgia. guayabo puntudo. Véase guayola. guayarola. Véase guayola. guayigol. Curioso adjetivo inspirado en la marca tolimense de calzado deportivo del mismo nombre. Al ser comparados con los guayos importados, los guayigol hacían gala de una extrema ordinariez, que no obstante se veía compensada por su bajo precio, accesible a los bolsillos de la mayoría de familias bogotanas. Guayigol es sinónimo de ordinario, barato y burdo. El remoquete ‘guayigol’, no obstante, no debe ser tomado como sinónimo de ñero o ñampiro, sino más bien como una forma amigable de referirse a nuestra barata idiosincrasia. El término fue impuesto en determinados círculos por el legendario programa radial ‘La silla eléctrica’, transmitido a través de la frecuencia joven de la Radio Nacional de Colombia,
ubicada en los 99.1 de FM, y hoy conocida como Radiónica. guayo. 1. Zapato deportivo empleado para la práctica del balompié. 2. Mujer de mal aspecto. guayola. Inexplicable reacción común a la mayoría de los hombres en las postrimerías de una ingesta etílica, por lo general acontecida durante la mañana siguiente y caracterizada por la mezcla de la consabida y pertinaz resaca con un levantamiento inatajable y obstinado del asta viril, sólo detenible mediante la consumación de un acto coital. gue. 1. En lengua chibcha, casa. 2. En lengua chibcha, equivalente a 'es', del verbo 'ser'. Dado que los testimonios escritos a tal respecto no dieron cuenta de su fonética, se desconoce si se pronunciaba 'güe' con diéresis, o tan sólo 'gue', omitiéndola. gue bosa. En lengua chibcha, unidad de medida equivalente a cuarenta. Dado que los testimonios escritos a tal respecto no dieron cuenta de su fonética, se desconoce si se pronunciaba 'güe' con diéresis, o tan sólo 'gue', omitiendo la diéresis. gue hisca. En lengua chibcha, unidad de medida equivalente a cien. Dado que los testimonios escritos a tal respecto no dieron cuenta de su fonética, se desconoce si se pronunciaba 'güe' con diéresis, o tan sólo 'gue', omitiendo la diéresis. gue mica. En lengua chibcha, unidad de medida equivalente a sesenta. Dado que los testimonios escritos a tal respecto no dieron cuenta de su fonética, se desconoce si se pronunciaba 'güe' con diéresis, o tan sólo 'gue', omitiendo la diéresis. guecha. En la lengua chibcha, guerrero, tercer escalafón en el orden jerárquico de la comunidad. Véase milico, tropelero, zipa.