9 Lám.16
Antonio Nariño
en bronce que representan: el del costado norte, uno de los hechos de armas de la Campaña del Sur; y el del otro lado, a Nariño presidiendo la impresión de Los Derechos del Hombre”.2 La construcción del monumento fue posible gracias a la colaboración de la Comisión Nacional del Centenario, la señora Soledad Acosta de Samper y la Sociedad Arboleda. La estatua fue contratada el 31 de diciembre de 1909 con el escultor francés Henri León Greber, mientras que los planos del pedestal fueron elaborados por el arquitecto Jacques Greber y su construcción fue dirigida por el artista Andrés de Santamaría.3 El monumento fue inaugurado el 20 de julio de 1910. Como parte de los eventos que se llevaron a cabo para su inauguración hubo “una procesión cívica de la Plaza de Bolívar a la de Nariño, con asistencia de todas las sociedades científicas y literarias y colegios de la ciudad, así como de señoras y señoritas”.4 En el año de 1926, surgió la iniciativa de reubicar la estatua de Nariño en la plaza principal del barrio de Las Cruces, donde se pretendía construir un parque de estilo inglés.5 Luego, entre los años 1945 y 1948, el Concejo de la ciudad dispuso la adquisición de diversos predios para ampliar la Plaza de Nariño, sin embargo, la escultura no fue trasladada. Con motivo de la celebración del sesquicentenario de la Independencia nacional, la estatua fue removida de la Plaza de Nariño, lugar que en esa época se encontraba convertido en parqueadero público de vehículos y ventas populares. Se trasladó al área comprendida entre 2. Ricardo Valencia Restrepo, Santafé de Bogotá, IV centenario, 1938, guía ilustrada, p. 125. 3. Revista del Centenario, año de 1911, núm. 25 y 26, p. 198. 4. Primer Centenario de la Independencia 1810-1910, op. cit., pp. 15, 155. 5. “Nariño”, Cromos, vol. XXI, núm. 497, marzo 13 de 1926, s. p.
50