Bogotá, un museo a cielo abierto: Guía de esculturas y monumentos conmemorativos

Page 409

fondo las corrientes pictóricas contemporáneas que se están generando a nivel internacional”.30 En 1947 realizó su primera exposición en el Instituto Cultural Peruano -Norteamericano de Lima.31 En 1954 se trasladó a Florencia, donde residió por un año. Luego regresó al Perú, donde fue nombrado profesor de pintura en la Universidad Católica de Lima en 1956. Fue asesor de la división de Artes Visuales en la OEA en 1958. El maestro De Zsyzslo ha realizado innumerables exposiciones tanto individuales como colectivas. Dentro de su obra se destacan sus series Cajamarca, Apu Inca Atawallpaman, La Ejecución de Túpac Amaru y Puka Huamani. FRANCISCO ANTONIO CANO CARDONA (Yarumal, Antioquia, 24 de noviembre de 1865 – Bogotá, 10 de mayo de 1935). Pintor y escultor. Luego de practicar diversos oficios manuales como joyero y marmolero, estudió en las academias Julián y Colarossi y tomó clases con Claude Monet en la ciudad de París. En 1901 retornó a la ciudad de Medellín, donde participó en la creación del Instituto de Bellas Artes de esa ciudad. En 1912 fue nombrado profesor de la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde realizó una notable labor docente en la secciones de pintura, escultura, anatomía, perspectiva, geometría y dibujo lineal, dejando numerosos e importantes discípulos como los escultores Bernardo Vieco, Hena Rodríguez y los pintores Fídolo González y Luis Alberto Acuña. Dentro de la obra escultórica del maestro Cano en Bogotá, sobresalen los dos medallones con las efigies de Luis Vargas Tejada y José Fernández Madrid instalados en la fachada del Teatro Cristóbal Colón en 1918. Modeló en yeso la estatua de Rafael Núñez ubicada en el Capitolio Nacional. Diseño y dirigió los trabajos de construcción de la fuente emplazada en el estanque principal del Parque de la Independencia, inaugurada el 25 de julio de 1920.32 Además, es autor de los bustos en mármol de Dr. José Ignacio Barberi, inaugurado el 8 de septiembre de 1926,33 de Antonio José Cadavid, erigido en 1926 en el patio principal de la antigua Facultad de Derecho (desaparecido), y del busto de Santiago Samper, inaugurado en los jardines del Hospital de San Juan Dios en 1928. GERARDO BENÍTEZ (Arequipa, Perú, 1931) Escultor, fundidor. En el año de 1946 fue aprendiz en el taller del maestro Bernardo Vieco, con quien se educó en el arte de la fundición. Entre sus obras se destacan el Bolívar Orador que actualmente se encuentra ubicado en el templete al Libertador, la estatua de José Prudencio Padilla localizada en barrio de La Soledad, los monumentos de “El Buen Pastor” y “Crucifixión” en el cementerio Jardines del Recuerdo en Bogotá, y el busto de Manuel Roergas de Serviez. 34 GUSTAVO ARCILA URIBE (Bogotá, 2 de marzo de 1895, Bogotá, 1963). Estudió escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá y en 1918 hizo su primera exposición en Bogotá. Continuó sus estudios en Estados Unidos en 1922 en el Instituto de Artes de Chicago donde obtuvo el Premio Shaffer, por la mejor escultura idealista titulada El Sermón de la Montaña y donde en 1924 fue nombrado profesor. También estudió en París, Inglaterra y Roma. Allí fue profesor del Círculo de Cultura de Roma y del sindicato fascista de los Artistas de Roma. En 1930 regresó a Colombia donde fue nombrado profesor de la Escuela de Bellas Artes. En 1947 ejecutó la escultura de la Virgen de Guadalupe. Sus esculturas se caracterizan por el aire de sencillez y serenidad que ha dado a sus piezas que se encuentran repartidas en museos y colecciones particulares. 30. Judith Alanis, Cronología. Catálogo: Fernando de Zsyzslo, Ediciones Alfred Wild, p. 51. 31. Museo de Arte Moderno de Bogotá, Fernando de Zsyzslo, las puertas de la noche mística antológica 1967-1992, Bogotá, Impresión Carvajal S.A., 1992, p. 62. 32. Cromos, vol. X, núm. 220, julio 31 de 1920, s. p. 33. Cromos, vol. XXII, núm. 523, septiembre 11 de 1926, s. p. 34. Carmen Ortega Ricaurte, Diccionario de Artistas en Colombia, op. cit., pp. 57-58.

409


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.