Bogotá, un museo a cielo abierto: Guía de esculturas y monumentos conmemorativos

Page 404

ANTONIO RODRÍGUEZ DEL VILLAR (s.d.) Pintor y escultor español. Sabemos que su primer estudio de escultor en Bogotá funcionó por algún tiempo en el Pabellón de Bellas Artes en el Parque de la Independencia que se inauguró en 1910. Allí ejecutó los anteproyectos de un monumento a José Asunción Silva y una fuente simbólica de la fundación de Bogotá. Participó en la Primera Exposición de Pintura y Escultura organizada por el Círculo de Bellas Artes de Bogotá. Al año siguiente fue contratado para ejecutar el monumento a la Virgen en el cerro de Guadalupe. Fue elegido mediante un concurso para realizar el monumento a Antonio Ricaurte, que fue inaugurado en 1924. Ese mismo año, se inauguró su escultura de Gonzalo Jiménez de Quesada frente a la Estación de la Sabana. Esculpió el busto de José Celestino Mutis para el Observatorio Nacional que posteriormente se copió y fue colocado en la Quinta Mutis. Fue profesor de la sección de escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes entre los años de 1924 y 1926. En 1930 efectuó la decoración del salón de actos del Colegio Mayor de San Bartolomé. Se desconoce la fecha de su retorno a España, al igual que la fecha de su muerte.4 BERNARDO SALCEDO (Bogotá, 1939 – Subachoque, 21 de enero de 2007). En 1959 inició estudios de arquitectura y sociología en la Universidad Nacional de Colombia. En 1965 recibió el título de arquitecto con grado summa cum laude y realizó su primera exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Bogotá. Luego de recibir innumerables distinciones en Colombia, se estableció en 1976 en Madrid. En 1977 fue nombrado encargado de negocios de la embajada de Colombia en Budapest, Hungría. Se instaló en Colombia en 1980. En la celebración del centenario de la Constitución Política de 1886, su trabajo es elegido en el concurso Arte para El Dorado. Entre otras exposiciones internacionales, su obra es seleccionada en 1992 para participar en la exposición Artistas Latinoamericanos del Siglo XX en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.5 BERNARDO VIECO ORTIZ (Medellín, 15 de junio de 1886 - Medellín, 4 de marzo de 1956). Escultor, forjador y fundidor. Inició sus clases de escultura con el maestro Francisco Antonio Cano y participó como colaborador suyo en la fundición del busto de Atanasio Girardot ubicado en la plazoleta de La Veracruz y considerado como la primera fundición artística en bronce que se ejecutó en la ciudad de Medellín. Fue profesor y director de la Escuela de Escultura en Bellas Artes en su ciudad natal. Luego viajó a Europa donde estudió y perfeccionó sus conocimientos en escultura y fundición. A su regreso, el abrió su taller de escultura y ornamentación, donde ejecutó importantes trabajos para la arquidiócesis de Medellín. Elaboró proyectos como el Monumento al Obrero y el busto de Alejandro Echavarría. Es el autor destacados trabajos en el Cementerio de San Pedro, como el Ángel Guardián ubicado en el mausoleo de la Familia Bedout. Elaboró también obras de ornamentación como la de la iglesia del Barrio Manrique y la del Teatro Junín, así como diferentes trabajos decorativos, relieves y fundiciones artísticas en el antiguo palacio municipal (hoy Museo de Antioquia) y en la antigua Gobernación (actual Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe). En 1938 se radicó en Bogotá y desarrolló importantes actividades como el diseño de los relieves de la fachada del Teatro Colombia (actual Teatro Jorge Eliécer Gaitán) y del actual edificio de la Personería de la capital. Igualmente realizó los bustos de José María Espinosa, Fernando Caicedo y Flórez, el Almirante Padilla, José María Carbonell y James Rook, entre otros.6

México, Museo Rufino Tamayo, INBA, 1997, pp. 63-72. 4. Carmen Ortega Ricaurte, Diccionario de Artistas en Colombia, op. cit., p. 341. 5. Museo de Arte Moderno de Bogotá, Bernardo Salcedo en el Museo Nacional de Bellas Artes, Bogotá, Litografía Arco, 2002, s. p. 6. Bernardo Vieco Quiroz, Bernardo Vieco escultor, op. cit.

404


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bogotá, un museo a cielo abierto: Guía de esculturas y monumentos conmemorativos by Instituto Distrital Patrimonio Cultural - Issuu