Bogotá fílmica

Page 143

143

CINE Y PATRIMONIO_

cia del acuerdo de 1971 fue el desconocimiento del patrimonio cultural del resto de la ciudad allende el sector del Centro Histórico. Como ya lo hemos mencionado, el colonial barrio de Las Nieves se caracterizó por ser un barrio de salas de cine agrupadas en su mayoría en torno al eje vial de la carrera Séptima. Prácticamente en cada una de sus calles existió un cine: en la calle 17, El Dorado; en la 18, el Apolo y el Libia; en la 20, el Bogotá de 1918; en la 22, el Faenza, el Bogotá de 1931, el México y su sala alterna, el Azteca, hoy sede del cineclub de la Universidad Central; en la 23, el California y el Mogador; en la 24, el Cid, el Embajador, el Metropol, el Centro Cinematográfico Cine Colombia, y finalmente, en la 25, los dos Olympias y la Sala de los Acevedo en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, Mambo. Sobre la Séptima, el Teatro Colombia, hoy Jorge Eliécer Gaitán, con su sala alterna convertida en sede de la Cinemateca Distrital a partir de 1976, y el Astral, luego Teatro Metro. Sobre la Octava, el Rex o Roxi y luego Lux. En los alrededores, el San Diego, el Coliseo, el Ópera y el Tisquesusa (Carrasco Zaldúa, 2010). Estas salas decayeron en los años noventa luego de haberse convertido en salas de cine porno. Hoy en día las universidades del sector, como la Central y la Jorge Tadeo Lozano, le apuestan a la recuperación del barrio y han venido adquiriendo estos escenarios de cine para sus actividades cinematográficas, teatrales y pedagógicas. Mientras que la Jorge Tadeo Lozano apunta a la intervención del barrio reconstruyendo su historia, la Central le apuesta a la recuperación de teatros como el Faenza, el México y el Bogotá, pero insertos dentro de un contexto de recuperación de uso cultural y social.

(Cine Teatro San Jorge, SMOB Archivo JVOR, XIII 1067a)

En la orilla opuesta de la recuperación del patrimonio, está el Teatro San Jorge. El sector colonial de San Victorino, donde se ubica el teatro, también fue excluido del Acuerdo 3 de 1971, que definió la carrera Décima como límite occidental del centro histórico, ocasionando que toda el área que se encuentra abajo de esta carrera entre las calles Sexta y 26, fuera víctima de un terrible proceso de deterioro urbano. El sector de San Victorino, que tiene una larga tradición comercial, funcionaba como un “puerto seco” porque allí, en la Colonia y en el siglo XIX, llegaban los productos que se traían de Honda por el camellón de occidente, actual calle 13, función que se ratificó en 1889, cuando fue construida la Estación de la Sabana. El sector, entonces, se dotó con in-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bogotá fílmica by Instituto Distrital Patrimonio Cultural - Issuu