Bogotá fílmica

Page 121

121

CINE Y PATRIMONIO_

Del Castillo, J. C., Urrea, T., Salazar, J., Carrasco, R., Cortés, R., Espinosa, L., Mondragón, S. y González, M. (2008). Bogotá años 50, el inicio de la metrópoli. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (1954). Censo de población 9 de mayo de 1951. Decreto Ley 1905 de 1954. Bogotá: DANE. Durán Castro, M. (2006). Bogotá en la mirada de José María Arzuaga. Cuadernos de Cine Colombiano, 8, 4053. García-Canclini, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Gedisa. Giddens, A. (1998). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu. Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Nueva York: Anchor Books. Gómez, S. M. (2006). La política de la mirada. Representaciones de Bogotá en las guías turísticas de los treinta. En N. Gualteros (Ed.), Itinerarios urbanos. París, La Habana, Bogotá: Narraciones, identidades y cartografías (pp. 77-105). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. González, G. y Mejía, A. C. (2007). Bogotá, años 50. Fotografías de Sady González. Bogotá: Revista Número. King, J. (1994). El carrete mágico: Una historia del cine latinoamericano. Bogotá: Tercer Mundo. Latour, B. (1998). La tecnología es la sociedad hecha para que dure. En M. Domènech y F. J. Tirado (Eds.), Sociología simétrica (pp. 109-142). Barcelona: Gedisa. Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Martínez Pardo, H. (1978). Historia del cine colombiano. Bogotá: América Latina. Ministerio de Cultura (06-08-2009). Decreto 2941 de 2009. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 397 de 1997 modificada por la ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al patrimonio cultural de la nación de naturaleza inmaterial. Nieto, J., Moreno, J. A. y Torres, R. A. (2005). Largometrajes colombianos en cine y video 1915-2004. Bogotá: Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano. Pedraza, Z. (2008). La tenaz suramericana. En S. Castro-Gómez, Santiago y E. Restrepo (Eds.), Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX (pp. 172203). Bogotá: Centro Editorial Javeriano - Instituto Pensar. Rancière, J. (2011). La división de lo sensible. Estética y política [Versión electrónica]. Recuperado el 25/ ago/2011, de http://es.scribd.com/doc/6632390/Jacques-Ranciere-La-Division-de-Lo-Sensible.

Rodríguez, M. y Silva, J. (2008). “Chircales”. Recuperado el 11/feb/2012, de http://www.martarodriguez.org/ martarodriguez.org/Chircales_%281971%29.html Rojas, D. (2003). Cine colombiano: Uno se mira para verse. En Ministerio de Cultura. Medios y Nación: historia de los medios de comunicación en Colombia. VII Cátedra anual de historia “Ernesto Restrepo Tirado” (pp. 380-410). Bogotá: Ministerio de Cultura. Rojas Morales, E. (1969). Población del país según el censo de 1964. Estimada a 15 de julio de 1968. Tasas de crecimiento por secciones y municipios. Bogotá: DANE. Romero, J. L. (1999). Latinoamérica: Las ciudades y las ideas. Medellín: Universidad de Antioquia. Rotenberg, R. (2002). The metropolis and everyday life. En G. Gmelch y W. Zenner (Eds.), Urban life. Readings in the anthropology of the city (pp. 93-105). Long Grove: Waveland Press. Salazar Arenas, O. I. (2012a). La movilidad espacial y la ciudad en el cine colombiano a finales del siglo XX. En M. S. Hering Torres y A. C. Pérez Benavides (Eds.), Historia cultural desde Colombia. Categorías y debates (pp. 193-218). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Universidad Javeriana y Universidad de los Andes. Salazar Arenas, O. I. (2012b). La vida urbana en las ciudades fílmicas colombianas de los años veinte. Manuscrito no publicado, contribución para el proyecto “Ensamblado en Colombia. Producción de saberes y construcción de ciudadanías”, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Saldarriaga R., A. (2000). Bogotá siglo XX: Arquitectura, urbanismo y vida urbana. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Scott, J. (1998). Seeing like state. How certain schemes to improve human condition have failed. New Haven: Yale University Press. Simanca Castillo, O. (2004). La censura católica al cine en Medellín: 1936-1955. Una perspectiva de la Iglesia frente a los medios de comunicación. Historia Crítica, 28, 81-104. Simmel, G. (1977). Disgresión sobre la sociología de los sentidos. En Sociología: Estudios sobre las formas de socialización (pp. 676-695). Madrid: Revista de Occidente. Simmel, G. (2001). Las grandes urbes y la vida del espíritu. En El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura (pp. 375-398). Barcelona: Península. Torres, A. (1993). La ciudad en la sombra. Barrios y luchas populares en Bogotá 1950-1977. Bogotá: CINEP. Urry, J. (2000). Sociology beyond societies. Mobilities for the Twenty-first Century. Nueva York: Routledge.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Bogotá fílmica by Instituto Distrital Patrimonio Cultural - Issuu