¡Cálcelo sin compromiso! El arte de la zapatería en el Barrio Restrepo en Bogotá

Page 131

los zapatos […] Después de estar sacando 500 pares [al] día, estamos sacando 200 pares a la semana. [134]

El aprendizaje inicial del arte lo realizó en familia y este vínculo es que lo une todavía a ese proyecto de vida que inició con el abuelo Rosendo: Mi hermano y yo llegamos de tres y cuatro años a Bogotá. Uno viviendo ahí entre los cueros aprende el arte de guarnecedor. Así que le guarnecía a mi papá. Mi hermano aprendió la parte administrativa, a despachar cortes, y ha sido toda la vida. Apenas terminamos el bachillerato, el sueño de mi papá era que estudiáramos […] Fui el primero de toda la descendencia de mi padre y de mi madre y logré sacar adelante el título. Luego mi hermano menor estudió y se especializó y mi hermano mayor no estudió, se dedicó a trabajar en el negocio. El mayor y yo somos los que aprendimos la zapatería. [135]

El Restrepo tiene una impronta de historias y memorias del cuero y el calzado que requiere ser valorada más allá de las políticas económicas. Estas políticas, a su vez, implican tener en cuenta factores sociales y culturales que potencien la experiencia y el trabajo, puesto que los fabricantes y trabajadores del barrio se han formado básicamente de manera empírica por más de tres generaciones. Al menos dos generaciones del siglo XX y dos del siglo XXI han vivido, estudiado y trabajado la producción de calzado desde el legado familiar.

134 Robert Páramo López, gerente Calzado Orpar, entrevista virtual, septiembre de 2020. 135 Robert Páramo López, entrevista.

129


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.