un ritmo constante. Los accesos conducen a circulaciones de alta calidad plástica, lograda por la utilización del vacío de las circulaciones verticales, de los muros curvos que se combinan con los elementos estructurales, columnas y vigas, y por el manejo de la luz y las visuales que se filtran a través de las leves ranuras entre unos y otros. Con esos espacios de transición, se realza el paso de lo público a lo privado. Desde el interior de los apartamentos, a través de los llenos y vacíos, se logra una relación modulada con el afuera y en especial con la vegetación, de acuerdo con las diferentes funciones de cada uno de los espacios. El proyecto permite un acercamiento poético al habitar la tierra, en el modo como se asienta en el terreno, se relaciona con la luz, con las visuales lejanas y cercanas y por el modo como se tejen los diversos elementos.
Vivienda multifamiliar en altura En esta década obtiene el encargo para el diseño de tres proyectos de vivienda que, desafortunadamente, como él mismo lo cuenta, no se construyeron. Ellos son: en 1993, el edificio Eterna (fig. 117), en Bogotá, en la zona de San Patricio, en la autopista Norte con calle 100, que fue proyectado en altura de 7 pisos en un lote esquinero de forma rectangular. El edificio se levanta sobre pilotes, los apartamentos a partir del segundo piso se desarrolla de modo perimetral en torno a un punto fijo central hacia el cual se disponen las zonas de servicios, mientras que se libera la fachada para las zonas social y de dormitorios. El primer piso destinado en parte a locales comerciales, retrocede del paramento
y protege el andén. Las esquinas liberadas de la estructura conforman vacíos que junto con las terrazas del último piso, le confieren liviandad al volumen (A. Robledo Ocampo, 2005: 154-155). En 1994 realizó el proyecto del edificio María José (fig. 118) para Eduardo y Mauricio Rozo Gómez, en Bogotá, en la urbanización Pardo Rubio, sobre la carrera 4 entre calles 52 y 53. El proyecto encuentra límites en la no ortogonalidad del lote mientras el volumen se alza en siete pisos y deja visible la estructura del primero. Los apartamentos, cuatro en los pisos intermedios y dos en el último, se desarrollan a partir del segundo piso a lado y lado de un punto fijo central con ascensores y escaleras, circulaciones de ingreso y servicios, mientras se liberan las fachadas para las zonas sociales. En sus espacios interiores los desniveles favorecen la diferenciación de los espacios. La fachada construida en paneles livianos de concreto de gravilla lanzado, posee ventanería corrida y antepechos de diferentes alturas de acuerdo con la función del espacio interior; las esquinas redondeadas le confieren un ritmo variado y particular. Cabe anotar que fue el primer proyecto que elaboró en su totalidad, con el apoyo del computador (A. Robledo Ocampo, 2005: 156-157). El sistema constructivo propuesto lo repetirá en futuras realizaciones. Para la Compañía de Jesús desarrolló en 1995 un proyecto de reciclaje y ampliación de la sede de las Facultades Eclesiásticas (fig. 119), localizadas en Bogotá entre las carreras 8 y 9 y entre las calles 65 y 66. Se trataba de reciclar el antiguo edificio donde funcionaban dichas dependencias, construido en la década del treinta
fig. 117. Eterna Apartamentos Bogotá, barrio San Patricio, autopista norte con calle 106. 1993 Arturo Robledo Planta primer piso Plantas Perspectivas del edificio Perspectiva fachada principal
182