Proyecto para la Alameda, 1947. Fuente: Los Andes, 8 de diciembre de 1947, p. 8.
rativo, como una forma de preservar la nacionalidad por medio de alusiones coloniales con una función educativa. Y finalmente con el peronismo se evidencia la intención de transformar la Alameda en un sitio que aludiera a la tradición sin ser anacrónico. En todas las obras y proyectos tratados podemos constatar que, como sostiene Goldhagen, el modernismo en arquitectura no es un único estilo, sino una discusión en curso, acerca de: (...) cómo, viviendo dentro de las condiciones culturales, políticas, sociales y económicas de la modernidad, una nueva conceptualización del ambiente construido puede contribuir al aumento de la conciencia de sí de los individuos, a un presente más humanizado y a la previsión de un futuro mundo mejor (Goldhagen y Rodríguez Gómez, 2008: 37).
Es por ello que consideramos que las propuestas urbanas expuestas aquí son modernistas a pesar de materializarse en estilos distintos a los excluyentes propuestos por la historiografía eurocéntrica (geometrizantes y racionalistas), ya que en todas estas obras encontramos una misión social y
288 | MEMORIAS DEL SAL 15
transformadora de los sujetos a través de su materialidad. Es allí y no en la forma donde reside el modernismo de sus propuestas (Cremaschi, 2012: 43).
Referencias Berman, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI. Brachetta et al., 2011: 126 Cremaschi, V. (2012). “Debates sobre arquitectura (1930-1943). Las voces de tres arquitectos de Mendoza, Argentina”. En: Bitácora Urbano /Territorial, 35-44. Cremaschi, V. (julio-diciembre, 2011). “La categoría de lo moderno y su aplicación a la arquitectura latinoamericana. El caso del estilo neocolonial en Mendoza”. En: Palapa, Revista de Investigación Científica en Arquitectura, VI (II [13]), 53-61. Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica. Bilbao: Desclée de Brouwer. García Canclini, N. (1990). “Contradicciones latinoamericanas: ¿modernismo sin modernización?” En: García Canclini, N. Culturas híbridas. México: Paidós, p. 81-105. Giamportone, T. (s.f.) El patrimonio agroindustrial de Mendoza, República Argentina, en el siglo XIX. Su rescate a través de los relatos de viajeros extranjeros. Recuperado el 20 de marzo de 2013, en: www.arquitetura.eesc.usp.br/sspa/ arquivos/pdfs/papers/03508.pdf