Arquitectura y Espacio Urbano: Memorias del Futuro

Page 238

Centro comunitario en Belo Horizonte, Brasil. Carlos Teixeira y otros. Fuente: archivo personal autores.

Espacios públicos en la Favela da Serra, Belo Horizonte, Brasil. Fernando Maculan y otros. Fuente: archivo personal autores.

serie de 17 entrevistas con arquitectos de 7 países latinoamericanos15. A todos ellos les hicimos las mismas preguntas: ¿cuáles son las formas de licitación utilizadas para la obra de espacio público en tu ciudad?, ¿cuáles son las limitaciones o problemas existentes en la forma de contratación de espacio público actual?, ¿cuál crees que sería una mejor forma de contratar el diseño y construcción del espacio público en tu ciudad?, ¿qué crees que se puede hacer para hacer más efectivo el diseño del espacio público en tu país, y cómo crees que se podría garantizar su calidad tanto en obra como en ejecución?, y finalmente una pregunta sobre la inclusión de la comunidad en los procesos de planeación, diseño y construcción del espacio público. Basados en las respuestas a estas preguntas, hemos organizado este artículo en tres secciones: una explicando los catalizadores del buen espacio público, la otra, que presenta los obstáculos del mismo, y finalmente, una analizando la dualidad existente entre poder institucional y participación comunitaria.

desarrollo de buen espacio público. Del caso de Colombia, por ejemplo, conocemos la experiencia de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) en Medellín, como este tipo de institución. Una oficina municipal fuerte, que supervise todos los procesos de diseño e implementación de obra pública de manera centralizada, aparece como uno de los impulsores para llegar a la excelencia. La EDU, por ejemplo, juega un papel importante al asegurar la coordinación entre las diferentes instituciones municipales para el desarrollo de los proyectos. Otra estrategia para producir buen espacio público, como nos explica Liliana Ricardo, Subdirectora General de Desarrollo Urbano del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en Bogotá, radica en tener mayor continuidad en las instituciones para el desarrollo de los proyectos, en vez de dividirlos según sus etapas de desarrollo (factibilidad, diseño y construcción). Con una organización más horizontal cada área de una institución podría tener un componente de la ciudad a su cargo (ej. ferrovías, espacio público), pero trabajando integrados por proyectos: “los mismos profesionales concretando el mismo proyecto de principio a fin, para aumentar la coherencia y la continuidad”. De esta manera, en casos reconocidos como el de Curitiba en Brasil, la integración entre el transporte y el espacio público se convierten en claves, así como la posibilidad de planear con continuidad, yendo más allá de los cortos ciclos políticos de las alcaldías. Otro gran catalizador de la calidad del espacio público es un sano debate entre municipalidades, arquitectos y académicos. Para explicarlo, podríamos resaltar en el caso de Medellín, pero,

CATALIZADORES DE BUEN ESPACIO PÚBLICO Dentro de nuestras entrevistas estuvo claro que el tener instituciones municipales fuertes y estables es uno de los mayores catalizadores (factores que influencian positivamente) para el 15 Arquitectos entrevistados: Juan Rois; Gerardo Caballero y Mónica Bertollino, de Argentina; Renato Anelli, Jorge Jauregui, Pedro da Luz Moreira y Marcelo Palhares Santiago, de Brasil; Liliana Ricardo y Jorge Pérez, de Colombia; David Barragán y María Augusta Hermida, de Ecuador; Rafael Yee de Guatemala; Carlos Ortiz, Axel Becerra y Gabriel Montemayor, de México; y Enrique Larranaga de Venezuela.

TEMAS DEL SAL 15

| 237


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Arquitectura y Espacio Urbano: Memorias del Futuro by Instituto Distrital Patrimonio Cultural - Issuu