Es posible seguir por la ciudad En la posguerra, cuando el Estado centralizó las acciones de reestructuración urbana, las formulaciones para viviendas y ciudad obtuvieron una abstracción cada vez mayor, en el sentido de la célula, de la prefabricación, de la superposición de la escala del edificio en la ciudad, de lo que resultaba no más en un organismo urbano, sino en una suma de capas lineales regidas por la lógica de la higienización. Si en el primer momento la abstracción era propuesta como una formulación teórica, dada la forma en que la vida material comenzó a ser producida (proceso de industrialización), en la posguerra se convirtió en una condición frente a la demanda. La construcción utópica de posibilidades para el hombre –y a la ciudad– se transmuta, por la propia incorporación del trabajo intelectual, en la construcción de esta fase de la producción material: la eficiencia sugerida al territorio urbano como “nueva” posibilidad va del “corte revolucionario moderno que concilia el edificio al suelo por el espacio libre” a la superposición de las estructuras de viviendas ordenadoras a la ciudad real (dibujos de Le Corbusier a São Paulo y Rio de Janeiro en 1929), radicalizando las hipótesis formales. Aquí, todas las contradicciones urbanas son minimizadas, del tiempo histórico a la geografía-soporte, de las referencias a la apropiación por el uso. Se va de la imaginada eficacia total a la ineficiencia de lo mínimo, de la substracción de lo que la ciudad tiene como esencia: diversidad, conflicto apropiación, vida colectiva y pública. Serán las “nuevas vanguardias” las que asumirán un encausamiento de la discusión sobre el papel de la arquitectura y del urbanismo, ahora como componentes culturales y no como potentes instrumentos de realización del territorio funcional. Si todo este camino fue trazado y experimentado por Europa, no estuvo exento de repercusiones en Brasil: el gran conjunto moderno, ahora sin ningún contenido conectado a las nuevas posibilidades de ciudad frente a las transformaciones de la producción de la vida material y sus conse-
144 | MEMORIAS DEL SAL 15
cuencias sociales, continúa siendo implementado; con el agravante de que el modelo abstracto se precarizó, materialmente y, esencialmente, como una hipótesis teórica. Asociado, sin embargo, a nuestro modo de hacer arquitectura y ciudad –uno como una pura invención y abstracta, y otro por voluntad propia– el tema de la vivienda colectiva emerge como uno de los asuntos importantes en la construcción de este enlace deseado. También vale señalar que en las propuestas presentadas hay un intento de construir territorio urbano y este es el tema que se quiso poner en el debate.
Referencias Bonduki, G. Nabil (1999). Origens da Habitação Social no Brasil. São Paulo: FAPESP. Maricato, Erminia (1996). Metrópole na Periferia do Capitalismo. Ilegalidade, desigualdade e violência. São Paulo: HUCITEC. Ministério Das Cidades (2004). “Caderno Cidades Habitação”. Em: Política Nacional de Habitação, v. 4. Brasília: Ministério das Cidades. Santos, Milton (2000). Por uma outra globalização. Rio de Janeiro: Record. Toledo, Benedito Lima de (2004). São Paulo: três cidades e um século. São Paulo: Livraria Duas Cidades. Villaça, Flávio (1986). O que todo cidadão precisa saber sobre habitação. São Paulo: Global Editora.
Revistas y otros Arcoweb 25.05.2009 – entrevista con el arquitecto Héctor Vigliecca. Em: http://www.arcoweb.com.br/entrevista/hector-vigliecca-25-05-2009.html Maricato, Erminia (1990). “Habitação, uma utopia possível”. Em: Projeto (134), p. 69-70. Vigliecca Gani, Hector Ernesto; Padovano, Bruno Roberto (ago, 1990). “Concurso público de anteprojetos para habitação popular - Menção honrosa [Brás, São Paulo, SP]; projeto de arquitetura”. Em: Projeto (134), p. 82, Vigliecca Gani, Hector Ernesto; Padovano, Bruno Roberto (dez./jan, 1990/1991). “Conjunto Vila Mara [São Paulo, SP]”. Em: Arquitetura e Urbanismo, (33), p. 61-3. Vigliecca Gani, Hector (set, 1992). “Busca de uma arquitetura consistente [Testimonio de Hector Vigliecca]”. Em: Projeto (156), p. 114-15.