6 minute read

Bibliografía

Next Article
Introducción

Introducción

Desde el punto de vista urbano, la transparencia en el primer nivel se atendía así a resolver el

problema de “área muerta” que conforman a nivel peatonal los edificios bancarios enclavados

Advertisement

en centros comerciales, por el desarrollo de largas líneas de fachadas carentes del atractivo que

suponen los escaparates de los comercios, situación que, reiterada a lo largo de varias cuadras

consecutivas, termina por convertir todo un barrio en “área muerta” desde el atardecer y en

especial durante los feriados y fines de semana.

“Así la entidad financiera sacudió con una obra tan vanguardista y rupturista que permitía a los desprevenidos que pasaban por la vereda ver cómo ingresaba el dinero en la bóveda de la institución.”

Lo que se creia como un banco en Banco de la Nación de Bustillo ya no se pensaba más, se dejó

atras, el hoy era Clorindo Testa donde ek tambien jugaba con la materialidad del hormigón y el

vidrio, en Banco Ciudad ofrecía una nuevao nivel peatonal dando una vinculación directa con el

interior. Se tenia en cuenta el entorno y se imaginaban la gente pasar y que el banco te invite a

entrar en ayer y hoy.

“Integró de manera muy original las áreas públicas, con entrepisos y huecos entre los diferentes pisos que reprodujeron también hacia el interior el concepto de transparencia.”

Ciertas visuales desde puntos predeterminados permiten al espectador reconstruir la imagen

de totalidad planteada como premisa previa, la actividad de gran salón bancario y la de la calle

Florida interactúan: la calle presta al banco su público ansioso, creando un paisaje cambiante

en sus vidrieras, el banco ofrece, a traves de sus “miradores”, el espectaculo de si movimiento

interno y de su arquitectura.

No solo buscaron “el pasar” sino tambien incluyeron espacios en ese nivel de asentamiento

donde hay una vinculación directa con el banco dandole una sensación de estar el adentro

desde el afuera, como una cirulación secundaria por afuera del banco en el exterior, haciendo

una similitud con el descanso de la escalera en su frente. Estos gestos de preservar la linea

municipal haciendo un efecto de borde pero invitando a contemplar es una caracteristica

29 particular de esta obra. La materialidad rodea, invita y contempla.

La decisión de trabajar con cristales y luz fue conformando la imagen arquitectónica: un

espacio luminoso donde los reflejos juegan un papel inesperado y decisivo. La continuidad de

las paredes, piso y techo lograda mediante el empleo de ladrillos de vidrio. “El elemento central de la obra fue el ladrillo de vidrio, que le dio una apariencia de caja de cristal y permitió el juego de reflejos que distinguió al edificio. “

Lo que hoy en dia se podria resolver con paneles de luces LED el estudio propone un sistema

nuevo de materialidad con el juego de la luz, el ladrillo de cristal. Con esto buscaban unas

variaciones de transparencia que envolvería el banco con el color dorado del ladrillo que haria

resaltar a los perfiles blancos de acero. "Era como ese juego de las muñecas rusas, un banco de ladrillo de vidrio metido adentro del edificio más clásico de la tienda"

Como el estudio se caracterizaban experimentaron buscar una impronta fuera de lo particular,

no buscaban un banco homogeneo de mismas materialidad como se veia en esta epoca,

buscaban algo en que destacarse del resto y es asi como el ladrillo apareció. ”Eso no era tan común en aquella época en que los bancos tenían algunos rasgos generales pero por ahí no tan sobresalientes. Por eso la del Ciudad fue una movida muy fuerte"

Fue una movida muy particular en la epoca, no solo envolvia el espacio sino que lo hacia de

una manera que el espacio fluya en si realtando la flexibilad espacial del lugar. Las diagonales

entre los encuentros de paneles de vidrio se destacaban de un rasgo del posmodernismo

dejando atras las aristas resaltadas de los modernos. “En ese momento nosotros teníamos en el estudio nuestros ladrillos de vidrio que nos gustaban mucho y entonces en un momento dado pensamos que podía ser el material ligero que buscábamos. ”

Un rasgo particular que no solo lo destacaría en este banco sino en las siguientes sucursales

del Banco Ciudad, el ladrillo fue su marca como banco.

"En toda esa época se abrieron varias sucursales con esa impronta arquitectónica de los ladrillos de vidrio transiluminados, entrepisos, cierta transparencias entre las plantas a través de huecos en los pisos.”

El buscar nuevas soluciones, innovar en detalles fue lo que llevo que esta nueva tipología

generara una nueva identidad bancaria, el ladrillo no solo le dio una nueva marca dentro del

banco sino como sitio historico del lugar como es la calle Florida. Con el ladrillo no solo se

buscó resolver una problematica sino darle una marca nacional, una arquitectura más

regional. El estudio solsona fue un antes y despues en las eras bancarias donde si buscas un

referente bancario al Banco Ciudad lo encontraras sin dudarlo.

Banco de la Ciudad de Buenos Aires - Sucursal Retiro, 1970 Sucursal Condor Banco de Buenos Aires, 1973

CONCLUSIÓN Arquitectura y el tiempo

Con la inminente muerte del modernismo en Argentina, se plantea una nueva forma de ver la arquitectura donde la forma ya no sigue a la función, planteando asi una nueva manera de experimentar y crear nuevos usos de los espacios. El referente del monumental Banco de Bustillo se deja atrás para dejar pasar un nuevo usuario, una nueva relación interior-exterior y un nuevo uso de tecnologías, donde jóvenes arquitectos generan el nacimiento a una nueva idea de proyectar a través de la explotación y fusión de sus talentos.

El estudio MSGSSS desarolló la remodelación de la casa matriz del Banco Municipal de Buenos Aires, hoy Banco Ciudad de Buenos Aires en base a este cambio de paradigma en la arquitectura bancaria dando un nuevo lugar de uso y vinculación de espacios gracias a la innovación que se daba en esa epoca y gracias a la idea de ir mas alla como estudio hizo que generara un nuevo referente no solo argentino sino que tambien mundial. No solo creando una nueva tipologia sino tambien la revalorización de lo viejo a lo nuevo, de no solo tirar para crear, el arte del reciclado que se da en esta obra se entiende el por qué se tiene que hablar de ella. Hay que tenerla en cuenta no solo históricamente sino tambien nosotros como futuros arquitectos a la idea de proyectar tomando estas ideas de cómo se puede darle valor a un espacio, que no hay solo una solución, que hay más opciones. Quien sabe podriamos refuncionalizar “un ladrillo nuevo” que nos de una identidad propia.

La idea de experimentar y de dar nuevas soluciones a los programas como lo fue su segundo puesto del concurso de la Biblioteca Nacional, son los que se mantuvieron en el estudio y en esta obra con el correr de los años. La variabilidad de usos cambia con el tiempo, la materialialidad y estructura luchan mantenerse viva pero es el espacio que mantiene la esencia del proyecto, y es el por qué, despues de cincuenta años, el Banco Ciudad sigue siendo lo que fue en los sesenta, una identidad propia e irrepetible.

BIBLIOGRAFÍA

LIERNUR, Jorge Francisco, Arquitectura en la Argentina del Siglo XX. , Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires. Septiembre 2001.

REVISTA NUESTRA ARQUITECTURA, “Arquitectura bancaria en Buenos Aires”, Nuestra Arquitectura, Vol. 453, Págs 69, 13 Septiembre 1968.

REVISTA NUESTRA ARQUITECTURA, “El Banco de Londres”, Nuestra Arquitectura, Vol. 436, Págs 64, 20 Diciembre 1966.

SOLSONA. JustO sOLSONA. Entrevistas, Apuntes para una autobiografía. Arq. Alejandri Crispiani. Ediciones Infinito, Buenos Aires, 1997.

This article is from: