
8 minute read
AbordA je metodológico
¿ d e dónde s U rge la necesidad de contar con estas herramientas para el abordaje de salvag Uardas ambientales y sociales?
El desarrollo de programas y/o proyectos relacionados con la reducción de deforestación involucran necesariamente dimensiones ambientales y sociales que se concretan en los territorios, y que deben ser atendidos de la mejor manera para evitar posibles efectos negativos de las acciones implementadas, y por el contrario, potenciar sus beneficios.
Advertisement
En este sentido, desde el programa Protección de Bosque y Clima/ REDD+ y la Cooperación Técnica del programa REDD Early Movers (REM) de la cooperación bilateral entre Alemania y Colombia, se ha propuesto establecer una metodología que pueda ser utilizada en diferentes momentos de los programas y/o proyectos por los actores locales, regionales y nacionales, público-privados y sociales.
A través de esta caja de herramientas se pretende orientar al usuario en el abordaje y respeto de salvaguardas de REDD+, mediante el uso de los distintos recursos aquí presentados.
La metodología se basa en un esquema soportado en cuatro pasos estratégicos que son aplicables, tanto a nivel de programa como de proyecto, según los requerimientos identificados por los usuarios: 1. verificación de aspectos clave, 2. identificación de riesgos sociales y ambientales, 3. implementación de medidas de salvaguardas, 4. monitoreo y retroalimentación (Figura 1).
Figura 1. pasos y herramientas para el abordaje y respeto de salvaguardas de redd+ Herramienta de verificación de aspectos clave
1 Verificación de aspectos clave
4 monitoreo y retroalimentación
2identificación de riesgos y beneficios sociales y ambientales
Herramienta de identificación de riesgos sociales y ambientales
3implementación de medidas de salvaguarda
Herramienta de Involucramiento de actores
Herramienta de Consentimiento libre previo e informado
Herramienta de Conservación
Herramienta de Género
Herramienta de Ordenamiento territorial
Herramienta de Gobernanza forestal
Herramienta de Transparencia y acceso a información
Herramienta de Distribución de beneficios
Herramienta de Fortalecimiento de capacidades
1. Verificación de aspectos clave
Colombia ha identificado quince elementos clave que corresponden a la interpretación nacional de las salvaguardas de Cancún. El abordaje y cumplimiento de estos elementos clave se basa en la aplicación del marco normativo e institucional en términos de respeto a derechos humanos, participación y protección del ambiente que incluye los acuerdos internacionales de los cuales el país es signatario, así como de la consideración de elementos adicionales. Con el fin de facilitar la verificación de cumplimiento de estos elementos, y basados en los avances en la definición del Sistema de Información de Salvaguardas, el marco normativo e institucional, la Caja de Herramientas propone una lista de chequeo con preguntas aplicables tanto a la fase de formulación como a la fase de implementación de una iniciativa de reducción de deforestación o proyecto REDD+.
Del amplio marco legal revisado, se han priorizado los instrumentos normativos más importantes para la implementación de REDD+, con el fin de facilitar esta etapa inicial y tomar las medidas necesarias para reorientar acciones que tal vez no cumplan con los mismos.
La herramienta desarrollada para tal fin, permitirán evidenciar cómo se dio el cumplimiento a los elementos aplicables. Su uso facilita a programas y proyectos identificar rápidamente cuestiones esenciales como la coherencia con los diferentes instrumentos de planificación territorial o de transparencia de la información. Sin embargo, no los libera de aplicar cualquier otra norma que corresponda o que se identifique antes o durante la implementación.
Herramienta 1. Verificación de aspectos clave
2. identificación de riesgos de la iniciativa de reducción de deforestación y reDD+
La identificación de riesgos sociales y ambientales – que serían los riesgos que el programa o proyecto potencialmente genera en su ámbito de aplicación requiere un abordaje que sea sistemático y comprehensivo que abarque los aspectos sociales, ambientales, culturales e institucionales.
Los riesgos se relacionan con los posibles efectos negativos que ocasione la implementación del programa o proyecto. El análisis de riesgos propuesto sigue dos pasos: u Evaluación integral (Screening): Se analizan las intervenciones frente a una matriz completa de posibles riesgos calificando si su valor es alto, medio o bajo.** u identificación de aspectos clave (Scoping): Se identifican los riesgos que tuvieron un valor alto para cada una de las intervenciones y se describe brevemente en qué consistiría este riesgo en esta intervención en particular. Estos riesgos se califican para ser tratados con prioridad en la planificación e implementación de un Programa o Proyecto.
** CriTEriOS DE CaLiFiCaCiÓN BaJa a) Existe una baja probabilidad de que esta actividad del proyecto genere este riesgo. b) La afectación se da de manera focalizada en la población y es transitoria en el tiempo. La afectación de valores culturales-singulares es mínima o se desconoce.
CriTEriOS DE CaLiFiCaCiÓN MEDia a) La actividad promueve la persistencia de situaciones negativas o inconvenientes que ya están en curso. b) Existe cierta probabilidad de que esta actividad del proyecto genere este riesgo. c) La afectación se da de manera focalizada en la población, pero de forma permanente. Se desconocen los efectos que la actividad pueda tener en elementos ambientales o culturales singulares importantes. (principio de precaución).
CriTEriOS DE CaLiFiCaCiÓN aLTa a) Existe una alta probabilidad de que esta actividad del proyecto genere este riesgo. b) La actividad intensifica o empeora una situación negativa que ya está en curso. c) Se afecta una cantidad considerable de población y/o algunos elementos ambientales o culturales singulares importantes.
Para la construcción de la herramienta de análisis de los riesgos sociales y ambientales, se partió de la sistematización de riesgos sociales, ambientales e institucionales identificados en procesos participativos adelantados desde 2009 por el MADS. Esta se basa en los resultados de los espacios de diálogo de la Evaluación Estratégica Ambiental y Social (SESA) que se llevó a cabo en el marco del proceso de preparación para REDD+ en el país. De los resultados obtenidos mediante este proceso participativo en las regiones del Pacífico y la Amazonía, se logró acotar una matriz que integra en categorías todos los posibles riesgos identificados participativamente. A partir de esta información, se diseñó una herramienta que permite realizar un análisis sistemático de posibles riesgos sociales y ambientales a cada una de las intervenciones de un Programa o Proyecto para cada nuevo ciclo de planificación anual.
Además, se propone un elemento técnico para realizar estos análisis de manera participativa identificando y validando los riesgos y beneficios asociados a la implementación de un proyecto REDD+.
La herramienta desarrollada para tal fin, aplica tanto para programas como proyectos y en distintos momentos de su desarrollo (formulación, implementación, evaluación):
Herramienta 2. Identificación de riesgos sociales y medidas de salvaguarda
3. implementación de las medidas de salvaguardas
La implementación de medidas de salvaguarda puede incluir medidas del siguiente tipo: u Consideración de nuevos criterios de buenas prácticas para las acciones que ya adelanta el programa o proyecto u Implementación de nuevas actividades o procesos complementarios a los que se prevén en el programa o proyecto u Adopción de guías para la formulación e implementación de proyectos que incluyan información y procedimientos estándar para el abordaje de riesgos.
Estas guías también podrían ser adoptadas por autoridades ambientales y otros actores con acciones territoriales.
Para este paso de implementación, se han diseñado varias herramientas que pueden ser aplicables a nivel tanto de programa como de proyecto y en distintos momentos de su desarrollo (formulación, implementación):
1. Mapeo y articulación de actores locales (Herramienta #3)
2. Aprobación y participación comunitaria (Herramienta #4)
3. Conservación de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos (Herramienta #5)
4. Equidad de género (Herramienta #6)
5. Ordenamiento ambiental territorial (OAT) (Herramienta #7)
6. Gobernanza forestal (Herramienta #8)
7. Transparencia y acceso a información (Herramienta #9)
8. Distribución de beneficios (Herramienta #10)
9. Fortalecimiento de capacidades (Herramienta #11)
4. monitoreo y retroalimentación
El último paso consiste en darle seguimiento a la implementación y efectividad de las medidas de salvaguardas. Se tratará de encontrar una forma de evaluar si: i. las medidas de salvaguardas fueron implementadas; ii. los riesgos anticipados fueron evitados y/o minimizados por las medidas de salvaguardas definidas e implementadas; iii. otros riesgos se manifestaron, sea con anticipación durante la implementación del programa o proyecto, o sea mediante impactos negativos no anticipados que se presentaron durante la implementación. iv. Se aumentaron los beneficios y se mejoró la calidad de vida de las comunidades participantes.
El monitoreo y evaluación de las iniciativas debería estar basado en los criterios del Sistema de Información de Salvaguardas (SIS), en fase de formulación por parte del MADS con apoyo del Programa ONU-REDD de Colombia.
Las informaciones proporcionadas por este sistema de seguimiento deben contribuir a retroalimentar la planificación operativa anual, con el fin de adaptar y mejorar la implementación. En los casos que se hayan manifestado riesgos previstos o presentado impactos imprevistos, se aplicará un proceso de análisis de impactos y/o correspondientes riesgos, así como de re-definición, ampliación o refinación de las medidas de salvaguardas.
Con esta metodología y el desarrollo de las diferentes herramientas, se espera dar respuesta a programas o proyectos que contemplen dentro de sus objetivos la reducción de deforestación como elemento principal, pero que igualmente propendan por el mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones y la sostenibilidad ambiental.
¿ c ómo están estr U ct U radas las herramientas de salvag Uardas redd ?
El conjunto de herramientas presentadas en esta guía tiene variados alcances y consideraciones para su aplicación, dependiendo del momento del proceso de planificación en que se encuentre el Programa o Proyecto (preparación o formulación, implementación, evaluación) y los intereses específicos que tengan los usuarios de dichas herramientas. De esta manera se facilitará la retroalimentación y la realización de ajustes a las intervenciones previstas y/o en curso de manera oportuna.
Para lo anterior, las herramientas se han estructurado con dos contenidos estratégicos así: i. elementos de salvaguarda, con descripción común a todas las herramientas que permitan una rápida y fácil identificación de información clave requerida para el usuario; y ii. descripción y detalle de la(s) herramienta(s) propuestas para implementar el elemento de salvaguarda respectivo. herramientas de salvaguardas
Fase de a P licación de las herramien Tas recursos
Salvaguarda REDD+ de Cancún
Interpretación en el Sistema Nacional de Salvaguardas (SNS) para REDD+
Definición conceptual
Marco legal internacional y nacional
Referencias i. Herramientas de salvaguarda
En qué consiste la herramienta
Objetivos
Materiales
Tiempo sugerido
Pasos
Anexos
1. título: Elemento de Salvaguarda que se trata/trabaja con una o varias herramientas;
2. SalVaguarDa CanCún: Hace referencia a la definición de la salvaguarda de acuerdo con las decisiones de la CMNUCC, relacionada al elemento de salvaguarda;
3. interpretaCión Del elemento en el SnS: En esta parte se usa la definición del elemento de salvaguarda en el Sistema Nacional de Salvaguarda;
4. expliCaCión, conceptos e ideas relevantes que permitan entender el elemento de salvaguarda a trabajar;
5. marCo legal: Se hace referencia a los leyes, convenios y similares relevantes para el elemento de salvaguarda, tanto a nivel internacional como nacional;
6. referenCiaS: Acá se detallan otras guías y herramientas para abordar el elemento.
ii. Descripción y detalle
1. título: Nombre de la(s) herramienta(s) descrita(s) y referencia(s) bajo el elemento de salvaguarda;
2. expliCaCión: En este punto se detalla en que consiste la herramienta y se da un contexto general;
3. objetiVoS, materialeS y tiempo: En esta parte se presenta de manera resumida el propósito de la(s) herramienta(s) y los requerimientos;
4. paSoS: Descripción detallada del paso a paso de cómo implementar la(s) herramienta(s);
5. anexo: Materiales de trabajo propuestos en forma de tablas, imágenes, ayudas y similares que permiten implementar la(s) herramienta(s) propuesta(s) para el elemento.
F igura 2. elementos de la interpretación nacional de salvaguardas y su relación con las salvaguardas de cancún
1. correspondencia con la legislación nacional
6. consentimiento libre, previo e informado (clpi)
7. respeto del conocimiento tradicional
8. distribución de beneficios
9. derechos territoriales
11. conservación de bosques y su biodiversidad
12. provisión de bienes y servicios ambientales
La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes.
15. control y vigilancia forestal para evitar el desplazamiento de emisiones
2. transparencia y acceso a la información
3. rendición de cuentas
4. reconocimiento de las estructuras de gobernanza forestal
5. fortalecimiento de capacidades
10. participación
13. ordenamiento ambiental territorial (oat )
14. planificación sectorial
El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos y usos diferenciados del bosque. B C
Fuente: basada en A.Camacho; I.Lara; R.Guerrero (2017). Elementos de la interpretación nacional de las salvaguardas de Cancún.