2 minute read

Una breve descripción

1 introducción y verificación de aspectos clave

Se trata de una guía para gestores de iniciativas de reducción de la deforestación y REDD+, que les permitirá identificar de manera sistemática los aspectos clave que se deben tener en cuenta para garantizar el abordaje y respeto de salvaguardas. Se propone una lista de chequeo de elementos clave (y sus verificadores) aplicables en la fase de formulación y/o implementación de sus proyectos.

Advertisement

2 i dentificación de riesgos y medidas de salvaguarda

Consiste en una metodología sistemática para identificar los riesgos sociales y ambientales más relevantes que pueden surgir en la implementación de un Programa o Proyecto REDD+. La matriz de chequeo fue construida a partir de la clasificación y categorización de riesgos identificados durante la evaluación estratégica y ambiental de REDD+.

3 mapeo y articulación de actores locales

Facilita la identificación de actores institucionales locales clave y proporciona elementos para lograr que se involucren y contribuyan al éxito del Programa y Proyecto logrando su sostenibilidad. Busca apoyar la identificación y caracterización de actores locales institucionales clave. Adicionalmente pretende que se puedan identificar los mecanismos más adecuados de involucramiento.

4 a probación y participación comunitaria

Da una orientación metodológica para abordar la aprobación y participación de las comunidades locales cuando se implementa un proyecto REDD+.

5 conservación de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos

Esta herramienta facilita la identificación y creación de indicadores para el monitoreo de la biodiversidad en una intervención de mitigación al cambio climático, presenta métodos de recolección de datos y mecanismos para establecer medidas de conservación de bosques y su biodiversidad.

6 e quidad de género

Introduce el concepto de equidad de género y ayudas prácticas para su abordaje en proyectos forestales y de REDD+. Se incluyen p. ej. preguntas claves para incluir medidas sensibles a las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres, igual que actividades concretas para la inclusión de la equidad de género durante la ejecución de proyectos.

7 o rdenamiento a mbiental y t erritorial ( oat )

Permite identificar a manera de árbol de decisiones cómo respetar el Ordenamiento Territorial Municipal, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y otros determinantes ambientales en el proceso de planificación de una actividad en el territorio, en el marco de un Programa o Proyecto REDD+.

8 gobernanza forestal

Orienta sobre el concepto de gobernanza y su importancia para el logro de sostenibilidad de los procesos, facilita herramientas de evaluación participativa sobre la construcción de espacios de gobernanza y fomenta la aplicación de instrumentos de gobernanza forestal propuestos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

9 transparencia y acceso a la información

10 distribución de beneficios

Facilita la integración de este tema en todo el ciclo de formulación, implementación y/o monitoreo de proyectos REDD+; y permite a la sociedad civil, conocer instrumentos desarrollados en el país para reportar peticiones, quejas, reclamos, denuncias en materia ambiental.

Ofrece criterios y lineamientos tanto para gestores de iniciativas de reducción de la deforestación y REDD+ como comunidades locales, para optimizar la distribución de beneficios en sus proyectos; facilita a través de recursos didácticos la identificación participativa de múltiples beneficios y propone una metodología sencilla para la selección de beneficiarios -para casos en que esto se requiera-.

11 fortalecimiento de capacidades

Brinda orientación a gestores de proyectos en la integración del fortalecimiento de capacidades en las diferentes etapas de sus iniciativas, mediante recursos lúdicos y de sensibilización que permitan enmarcar las acciones planteadas por el proyecto o iniciativa, mientras se aporta a las capacidades de las personas, las organizaciones y el entorno.

This article is from: