
2 minute read
c apacidad E s T écnicas y capacidad E s funcional E s
Se considera que el fortalecimiento de capacidades es un enfoque sistemático teniendo en cuenta tanto las capacidades técnicas como las funcionales. Las capacidades técnicas dependen de los objetivos estratégicos y áreas de trabajo que tenga cada una de las iniciativas o proyectos, en el marco de REDD+ pueden ir desde teoría del mecanismo, bosques y servicios ecosistémicos, manejo sostenible de los recursos naturales, buenas prácticas agrícolas, entre otros.
Adicionalmente las capacidades funcionales son consideradas relevantes en procesos donde se pretenden realizar cambios e impactos en relación a la gestión de los bosques y REDD+. Estas pueden incluir capacidades relevantes para la efectividad tanto de individuos como de organizaciones, algunos ejemplos pueden ser: gestión, liderazgo, administración y presupuesto, planificación estratégica, comunicación, mercadeo y otras habilidades. Estas capacidades son consideradas complementarias a las técnicas ya que empoderan a los actores para aplicar efectivamente los nuevos conocimientos y escalar los resultados logrados. Se han identificado cuatro áreas que pueden reunir las capacidades funcionales: u política y normatividad: Se refiere a la capacidad de formular e implementar políticas y normativas e incluso la capacidad de liderar reformas en estos sentidos u conocimiento: Hace referencia a las capacidades necesarias para crear, acceder e intercambiar información y conocimiento u asociatividad y comunicación: Es la capacidad de iniciar y sostener redes, acuerdos y alianzas para la implementación y divulgación de las actividades u implementación: son las habilidades necesarias para manejar (planificar, implementar, monitorear y evaluar) proyectos y programas de manera eficiente.
Advertisement
La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, donde hombres y mujeres tienen sus roles y responsabilidades diferentes.
El respeto de los conocimientos y derechos de los pueblos y comunidades étnicas y locales, tomando en cuenta que hombres y mujeres tienen conocimientos y usos diferenciados del bosque.
¿Es To qué T i E n E qu E v E r con las s alvaguardas?
B C D E
B y D
salvaguarda redd+ de cancún: B La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales fortalecimiento de capacidades: Se garantiza el fortalecimiento de las capacidades técnicas, jurídicas y de gobernabilidad administrativa de los actores involucrados directamente, con el fin de que las partes puedan tomar decisiones documentadas, analizadas e informadas. salvaguarda redd+ de cancún: D Participación plena y efectiva: a participación plena y efectiva de las partes interesadas, participación: Se respeta el derecho a la participación plena y efectiva de todos los actores involucrados para garantizar la gobernanza y adecuada toma de decisiones sobre REDD+. m arco legal internacional m arco legal nacional:
La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos y comunidades étnicas y locales, que significa también una acción para involucrar los dos sexos.
La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, para potenciar beneficios sociales y ambientales para todos y todas los y las usuarias del bosque.
¿ q ué l E y E s o normas nos E nmarcan E s TE TE ma?
² La Convención. Ramsar adoptada en 1971, la Convención de la UNESCO adoptada en 1972 y la convención CITES, adoptada en 1973.
² Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. 2015.
² Declaración de Nueva York sobre los Bosques en Noviembre de 2015 y Acuerdo de Paris 2016.
² Constitución Política de la República de Colombia.
² Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación.
² Política Nacional de Educación Ambiental. 2003. Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial & Ministerio de Educación Nacional.
² Ley 1876 de 2017, que crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria – SNIA.