
2 minute read
rEC ur S o S
pasos indicativos para r E sp E tar y abordar E l d E r E cho d E las comunidad E s a la aprobación*
* Basado en el ejercicio de CLPI de Anderson 2011 objetivos: u Entender la aprobación y participación comunitaria y su relevancia en la reducción de la deforestación y REDD+. u Generar una propuesta para respetar y abordar la aprobación en iniciativas de reducción de la deforestación y REDD+. tIEMP o S ug E r I do d E aC t I v I dad: Durante todo el desarrollo de la actividad REDD+.
Advertisement
Para fase del proyecto: formulación e implementación.
Mat E r I al ES : Anexo , tablero, marcadores y tarjetas.
¿En qué consiste la herramienta de pasos indicativos para respetar y abordar el derecho de las comunidades a la aprobación?
Esta herramienta identifica a manera de árbol de decisiones cómo abordar y respetar el derecho a la aprobación que tienen las comunidades cuando se implementa una acción de tipo REDD+. Está basada en avances e insumos desarrollados a nivel internacional y nacional sobre el tema (Anderson, 2011; Mininterior 2013, entre otros). No pretende definir una estructura para la aprobación, consulta o consentimiento en cualquier iniciativa, el cual es de obligatorio cumplimiento, sino identificar elementos que ayuden a las iniciativas REDD+ a respetar el derecho y visión de las comunidades.
C onsejos:
Además de usar el flujo del arbol de decisiones se puede complentar el proceso usando los siguientes pasos: pasos: Teniendo en cuenta documentos e información sobre aprobación y consentimiento, se siguen los diferentes pasos indicativos descritos en la figura y que se encuentran diferenciados por colores. El amarillo implica un diagnóstico y recolectar información por el equipo gestor del programa o proyecto. Los naranja busca hacer reflexiones de manera participativa con los diferentes actores. El morado /rosado son procesos de negociación por parte de las comunidades (donde pueden recibir asesoría externa, si así lo consideran). Los verdes se diferencian los pasos sugeridos para la consulta previa. Los azules muestran las decisiones, implementacion de acuerdos y herramientas para el seguimiento y sostenibilidad. Finalmente se destaca que cada proceso de aprobación y consentimiento puede ser diferente, por lo cual se propone este árbol de decisión como ejemplo a seguir. Implementando
Preparación para el compromiso de derechos
1 Revisar derechos de titulación, uso y costumbres de comunidades etnicas y locales.
2 Identificar instrumentos apropiados para la toma de decisión.
3 Identificar estructuras nacionales de ayuda por la defensa de los derechos.
4 Desarrollar un proceso de búsqueda y obtención del consentimiento.
5 Desarrollar el contenido de los acuerdos de consentimiento.
6 Acordar en el plan de comunicación.
7 Desarrollar una estrategia de fortalecimiento de capacidades.
Por El Derecho A La Aprobaci N
8 Integrar el derecho a la aprobación en la actividad REDD+
9 Asegurar información de consejo de manera alternativa e independiente.
Monitoreando y retroalimentación: Manteniendo en Consentimiento
10 Monitorear lo que se acordó en la implementación.
11 Desarrollar un mecanismo de quejas y reclamos.
12 Verificar el consentimiento.
Anexo 1. Árbol de decisión
¿Existen comunidades étnicas y/o locales en el área de influencia de la actividad REDD?
¿Las comunidades que habitan son étnicas? Solicitar certificación de presencia o no de grupos étnicos en el área de influencia de un proyecto, obra o actividad
¿La comunidad hacer un proceso de negociación y consulta?
Proceso de negociación
¿La comunidad considera necesario realizar consulta previa?
Construcción del consenso comunitario
Las comunidades reciben consejos y asesoría en aspectos legales, ambientales y sociales
¿La comunidad considera y quiere continuar la actividad?
Acuerdo firmado y con aval del gobierno y entidades competentes
Implementación del acuerdo y de la actividad con todos los beneficios, compensaciones etc.
No es necesario realizar el proceso de participación y aprobación
Para la consulta previa se debe seguir la legislación y los lineamientos establecidos.
Se sugieren los siguientes pasos:
Acercamiento Preconsulta
Apertura o instalación
Talleres de identificación de impactos
Protocolización Seguimiento Cierre
NO se realiza la acción en el territorio
Monitoreo participativo de la actividad
Se resuelven las diferentes disputas y/o quejas que surjan