Turismo y patrimonio en la Quebrada de Humahuaca

Page 94

94

Capitulo III - La definición de atractivos turísticos...

neralmente figura en algún apartado de recomendaciones en las guías: “Si hace el recorrido en verano, consulte previamente sobre el estado de los caminos en la sede del Automóvil Club Argentino o en la Dirección de Turismo de la ciudad de San Salvador de Jujuy y en cada centro urbano de la ruta, porque es frecuente que se inutilicen temporariamente por lluvias torrenciales o ‘volcanes’” (YPF, 1998: 263). 3 Secretaría de Turismo de la Nación (1997). 4 Folleto elaborado por la Secretaría de Turismo de la Humahuaca. 5 La cualidad de ciertas áreas de la provincia (Quebrada de Humahuaca y Puna) se generaliza para toda la provincia en este que es el slogan de la Secretaría de Turismo de la provincia de Jujuy. 6 Así se define al área del oeste y noroeste del país en la propuesta de la Secretaría de Turismo de la Nación en su Guía del Viajero de 1997. 7 Título de un artículo publicado en el Suplemento Viajes y Turismo del diario Clarín, 14/07/96. 8 Título de un artículo publicado en el Suplemento Viajes y Turismo del diario Clarín, 14/07/96. 9 En el CD Jujuy Turístico de la Secretaría de Turismo de la provincia de Jujuy (2000, aprox.). 10 Título de un artículo del suplemento Turismo del diario Página12, 5/06/2011. 11 “No sólo el vehículo acusará falta de oxígeno. Es muy probable que usted también se vea afectado por el soroche o mal de montaña o, como se dice en la región: se ‘apune’. La mejor precaución es moverse lentamente, no correr ni subir rápidamente las escaleras o montañas. Puede ayudarse también con algún té de coca” (YPF, 1998: 263). 12 Ocasionalmente también se hace referencia a ciertas especies vegetales que tienen funciones rituales o medicinales en la zona, siendo el ejemplo típico la coca. 13 Esto se vincula con el proceso de construcción de la identidad provincial a partir de ciertos eventos que tuvieron lugar en Jujuy durante las guerras por la independencia. Entre ellos el Éxodo Jujeño -la fiesta cívica más importante de la provincia, que recuerda la estrategia desarrollada por Belgrano para dificultar el avance español desde el norte al proponer el abandono de las tierras arrasando con cultivos y hacienda para privarlos de fuentes de abastecimiento - considerado como fundante de la identidad jujeña (Karasik, 1994). En este evento los aborígenes acompañan a los criollos fundando las bases de una unidad provincial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.