BOLETIN 2º CUATRIMESTRE

Page 1

Boletin Infor mativo 2ºCuat.2009

WWW.PASADOYPRESENTEFILO.BLOGSPOT.COM

-Editorial/ /Lo que pensamos/ -Notas/ /16 de septiembre/ /Gramsci/ -Actividades/ /Comunidad Filo/ /Inst.”José Aricó”/ /Tren Social”/ -Gremiales/ /Calend. Académico/ /Prórroga de mat./ Colabora con nuestra encuesta de opinión


Quienes Somos

Editorial

Como agrupación universitaria nacimos de la necesidad de un espacio independiente vinculado a un alto grado de trabajo social hacia los sectores en situación de riesgo de la CABA y el cordón bonaerense, y creamos la Asoc. Civil “Tren Social”; nacimos de la necesidad de un espacio de debate, de discución y producción de ideas en torno a los movimientos populares en Latinoamerica, y creamos el Instituto “José Aricó”. Hoy, no solo estamos en Filo, También hicimos pie en Sociales y estamos proyectándonos en otras facultades. Estamos creciendo y queremos que nos conozcas. Aca te va algo de lo que pensamos...

Parecería ser que en nuestra facultad la significación de las palabras va variando según los deseos de aquellos personajes que buscan explicar, de manera conveniente, situaciones que confluyen todas hacia un mismo sentido: el camino de la demagogia más pueril e irremediablemente encasillada en los personalismos que le dan a la actividad política su rechazo absoluto por parte del grueso de los estudiantes. La semántica de las palabras oscila entre el ser y el deber ser, diluyendo las fronteras de las formas, diluyendo las fronteras de los hechos y convirtiéndolo todo en un espacio sin objeto mas allá de la intencionalidad a priori de estos burócratas de la militancia que se empeñan día tras día en confundirlo todo, Nuestra facultad se encuentra, desgraciadamente, acostumbrada a este tipo de prácticas que soslayan hacia la dictadura de una izquierda demasiado infantil para enfrentar un cambio estructural, de fondo, ya que esta no posee ni la capacidad ni las intenciones necesarias para producirlo. Se basan, sí, en prácticas que conducen al caos, a la inestabilidad, en prácticas que de ninguna manera produce la dinámica capaz de poder engendrar algún tipo de transformación, pero que de algún modo insta a legitimar la autoridad de estos grupos en formas de acción que se consolidan sobre la incapacidad de cambio existente en la conciencia colectiva de la población universitaria. Y no solo eso; ellos mismos son los artífices de esta conciencia encriptada en la intencionalidad de mantener un estado constante de crisis como excusa para justificar su incapacidad a través de un “enemigo común” cuando en realidad son ellos mismos las víctimas de sus propias contradicciones. Y así será en tanto los intereses colectivos de los estudiantes choquen irremediablemente contra el corporativismo de la partidocracia de izquierda, en donde el consenso existe solo si la conveniencia de estos segundos lo amerita. De ahí el porqué de esta agrupación, desde ahí parte nuestra base, donde se forma nuestra intencionalidad de trazar una línea que pueda demarcar la encrucijada que divide las acciones concretas del palabrerío mas vernáculo; una trinchera que pueda avanzar sobre la construcción del día a día en tanto sostener la acción cotidiana de una militancia sincera; un trabajo conceptualizado en la transformación de nuestra realidad cotidiana a través de la utilización de marcos explicativos capaces de interpretar la inmediatez universitaria hacia la resolución de respuestas especificas y puntuales sobre la problemática del estudiantado en nuestra facultad. De este modo, conformada por personas que, aunque como alumnos de esta facultad surgen de acciones militantes de distintos ámbitos, de actividades comunitarias, politicas-partidarias o de actividades tanto gremiales como académicas, esta agrupación entiende que cualquier ámbito de acción predispuesto a efectuar los cambios en el seno de esta solo procederá de un espacio independiente, no en un sentido ideológico sino sobre una base organizacional que pueda desprenderse de los virajes partidarios que conllevan a sus propias contradicciones. Ya que, según nuestra opinión, la acción política entendida como una generalización de la materialidad cotidiana en cuanto al logro de una dinámica capaz de trascender las especulaciones numéricas, nunca debería condicionarse bajo situaciones probabilísticas, tratando de barajar y dar de nuevo, Para lo que algunos significa, lisa y llanamente, una acción conquistadora que deja de lado la concreción de la operatividad real en base a una articulación de fuerzas vacías de contenido que inunda todo de una ambigüedad sistémica, para esta agrupación, y en las antípodas de esta primer idea, la noción de lo que muy a la ligera podríamos llamar “poder” entendiéndose esto como la relación entre fines y medios, se conceptualiza sobre una acción constructiva (y no conquistadora) tendiente a la articulación de las relaciones necesarias hacia la formación de una conciencia colectiva sobre la base de un ámbito político generalizado como espacio cultural. Entonces, y siguiendo con esta línea, pensar una mejor facultad significa sí, imaginar otra realidad posible. Y así, de este modo, ir alimentando nuestros deseos hacia la concreción de un cuerpo con sus respectivas dimensiones, poseyendo marcos de desarrollo ideales por los cuales bien vale la pena dedicarles algunos momentos y reflexionar sobre ellos. En nuestro día a día, las ideas como expresión de deseos juegan un papel fundamental en el devenir de nuestra experiencia que se desarrolla hacia una imagen que llamamos presente. Y a partir de este, de lo palpable, de lo concreto y tangible, se demuestra la manifestación de que lo deseable es posible aunque todavía no hallamos alcanzado esa facultad que todos ansiamos. Y esto no es más ni menos que la valoración progresiva de lo que vamos construyendo como conjunto, como colectivo, como estudiantes de Filo.


Actividades/Gremiales Comunicate con nosotros a pyp.filo@gmail.com o en nuestra mesa del 1º piso

Comunidad Filo

Es un espacio virtual creado por Pasado y Presentecon la finalidad de poder socializar cualquier tipo de material de estudio relacionado con las respectivas carreras que se cursan en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Acá vas a poder encontrar la bibliografía necesaria para cursar tus materias, apuntes de clase, monografías, desgrabaciones de teóricos y cualquier tipo de material que te sea de utilidad en el momento que lo creas oportuno. Lo más importante es entender el carácter comunitario de este espacio: no solo vas a poder acceder y bajar un sinfín de archivos sino que también Comunidad Filo es un lugar pensado y creado con la intensión de que vos mismo lo hagas crecer cada día más. Por eso tu colaboración es importantísima desde el mismo momento en que empieces, vos también, a socializar tu material y, de esa manera, poder interactuar con los demás estudiantes compartiendo tus conocimientopiniones; haciendo que nuestra vida universitaria se haga un poquito mas fácil en el día a día. Y eso depende de todos... comunidadfilo@gruposyahoo.com.ar comunidadfilo-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Encuesta de Opinión 2009 Para construir una mejor facultad para todos Asociación Civil

“Tren social”

El I.J.A. es un espacio de discución y producción de ideas a través de la palabra de este gran pensandor argentino donde Gramsci y Latinoamérica se superponen en la reflexion de la historia marxista de este lado del mundo. Desde nuestro lugar militante nos vemos en la obligación de proseguir con una linea de pensamiento surgida sobre la base de poder delimitar estas y otras cuestiones a raiz del condicionamiento ideologico que nace con la necesidad de estudiar, entender y difundir las nuevas propuestas que surgen del campo popular. Entonces, al estudiarlas, tratamos de aportar desde nuestro humilde lugar, colectivamente, nuestras experiencias y reflexiones. Entenderlas, intentando que a partir de eso, nuevos aportes pongan luz sobre las sombras, y aun más luz donde ya la hay. Y difundirlas, intentando confluir en una sintesis positiva de pensamiento para nuestros pueblos, de coordinacion en la accion y en la construccion de una alternativa conjunta aun guardando las individualidades, para encontrar esa síntesis transformadora hacia el horizonte del hombre nuevo en nuestra America del Sur.

Nace de la necesidad por encontrar canales solidarios a través de la acción militante de sus integrantes, en donde la construcción colectiva de diversos espacios articulados actuen como un todo comprometido con la realidad circundante. Los integrantes de “Tren Social” somos estudiantes, trabajadores, profesionales, docentes, desocupados, pero más que nada somos militantes en nuestra idea de trabajo por una mejor sociedad, por un mejor país, en donde las iniciativas sociales, culturales y solidarias posean el protagonismo necesario para materializar nuestras ideas en hechos concretos, y de esa manera no solo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los que menos tienen, sino también poder concientizar a través de la acción, del ejemplo, sobre la socialización de estas iniciativas a cada vez más compañeras y compañeros Institutojosearico.blospot.com en esta lucha contra la pobreza y por la justicia social. Institutojosearico@gmail.com trensocial.blogspot.com/trensocial@gmail.com

Colabora con nuestra campaña de recolección de alimentos no perecederos y utiles escolares


Gramsci y la Izquierda en América Latina (selección) TEXTO PUBLICADO EN LA REVISTA EM PAUTA Nº 22 http://www.e-publicacoes.uerj.br/ojs/index.php/revistaempauta/issue/view/2/showToc

Por Raúl Burgos

(Maestría en Ciencia Política (1994) y doctor en Ciencias Sociales (1999) de la Universidad Estadual de Campinas. Autor de “Los gramscianos argentinos”. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente (Buenos Aires: Siglo XXI, 2004).

En este punto son discutidos elementos centrales de la tradición socialista: la cuestión del contenido teórico y ético-político general del concepto de socialismo, es decir, ¿que es aquello a lo que denominamos socialismo? Y esto en todas sus determinaciones. Es decir: ¿cuáles son las características sociales e institucionales de la sociedad futura que pensamos asociada a este nombre? ¿Cuáles son los objetivos políticos estratégicos que se deben perseguir? ¿Cuáles son los caminos tácticos que las fuerzas que propugnan este objetivo estratégico deben recorrer? ¿Cuáles son, y como se constituyen, los sujetos, los agentes, de este proceso? El socialismo no es en esta concepción crítica solamente una realización ocasional de las masas que, una vez “realizada la revolución, vuelven a su lugar natural dejando en el poder a sus representantes, sino una construcción que se torna permanente como autogobierno”, que acaba con la división entre gobernantes y gobernados. Según Portantiero (1977, p. 23), Gramsci: [...] irá construyendo lentamente [...] una visión de la política cuyos ejes serán la voluntad histórica, el papel de las ideas como sustentadoras de grandes emociones colectivas, el respeto a los sentimientos profundos de las masas, la definición del socialismo como un tipo nuevo de vida moral. En este sentido, se construye un proyecto socialista en un sentido substancialmente superior a la idea simple de expropiación de la burguesía, donde, lejos de ser un hecho de carácter esencialmente económico, “el socialismo aparece como una nueva cultura, como un hecho de conciencia sostenido por la historia de cada pueblo-nación” (Portantiero, 1977, p. 30). Así, es construida a partir de los textos gramscianos una idea de socialismo que sería fundamental en los posteriores desarrollos: el socialismo como nueva civilización surgida de una transformación global de las relaciones sociales, que tiene fundamento en un proceso de reforma intelectual y moral a partir de la cultura nacional-popular. Este proceso es el proceso de construcción de la base espiritual de masas del movimiento transformador, en el cual el socialismo se encuentra interiorizado en los individuos, lo que permite entender la teoría de la hegemonía como una teoría de la democracia radical. Y es esta versión del socialismo que se torna contenido ético-político del proceso de transformación pensado como guerra de posiciones, eje táctico del proceso de construcción hegemónica de un sujeto que se constituye en el propio proceso, en torno de aquel proyecto estratégico. ¿Cuál es, entonces, el sujeto de la guerra de posiciones? En este punto es fundamental tener en cuenta que, siendo el sujeto siempre intencional, es un “sujetoproyecto”; de allí la importancia atribuida al “proyecto hegemónico”.14 Así, si en la interpretación más común en la época la hegemonía es una “práctica constitutiva de sujetos” (Aricó, 1985), se trata de sujetos que se constituyen en torno de un proyecto y en el curso de un “proceso-proyecto”. En este sentido podríamos parafrasear a Althusser y decir que los proyectos “interpelan a los grupos e individuos constituyéndolos en sujetos” (en el sentido de “atrayéndolos para el centro gravitatorio” de un cierto proyecto). A la forma

organizativa compleja que un sujeto así pensado pueda asumir, Portantiero la denomina, a partir de Gramsci, “modelo de articulación organizacional”, o “articulación orgánica” de las clases subalternas, que a su vez se condensan en los conceptos gramscianos de “bloque social intelectual y moral” y “bloque histórico”. El abanico institucional articulado en este modelo abarca desde los instrumentos para realizar la hegemonía obrera (partido, consejos de fábrica, fracciones sindicales) hasta el resto de los movimientos de masas “no obreros” (barriales, estudiantiles, agrarios, etc.), articulándolos en un movimiento único a través del cual “el pueblo” reconstruye su propia historia y supera la fragmentación en la que lo colocan las clases dominantes (Portantiero, 1977: 79). El resultado del proceso será una sociedad en la cual la sociedad civil “absorba”, asuma para sí, las tareas que clásicamente fueron establecidas para el estado, aproximándose a lo que Gramsci entendía como sociedad (auto)regulada. La búsqueda de una idea revigorada de lo que sea “socialismo” ocupa los últimos años de vida José Aricó, que se debatirá en la definición de una visión “laica”, “terrenal”, del socialismo. Sobre el resultado de su búsqueda, quiero mencionar críticamente dos tipos de lecturas inadecuadas: a) una lectura proveniente de la izquierda autodenominada revolucionaria que entendió en sus reflexiones una deserción de los ideales socialistas; b) otra lectura, muy específica, de su compañero de ruta Oscar del Barco, que entendió esa terrenalidad de la posición socialista de Aricó _ al contrario de lo que éste se proponía, según se desprende de sus escritos y entrevistas _ como una posición mística del Aricó que sentía el hálito fatal de la muerte. Dice Del Barco en un homenaje emocionado a su viejo amigo: Pancho [Aricó] impulsó la creación de una nueva revista, a la que llamó La ciudad futura; organizó un club de cultura socialista, y siguió profundizando en la elaboración de una concepción, me atrevería a decir inédita, del socialismo: llamó socialismo a todo lo que él era, a todo lo que sabía, a todo lo que amaba; socialismo pasó a ser todo lo iluminado y lo iluminante (Oscar del Barco, 1991, p. 27). Sin embargo, es posible argumentar, Aricó partía del hecho fundamental de que tenemos en Gramsci una concepción terrenal del socialismo, crítica de las versiones mesiánicas, redentoras, que resultaron del materialismo mecanicista y fatalista. Una concepción del socialismo que, según la expresión de Aricó, Concibe al socialismo como movimiento interno al proceso mismo de constitución de los sujetos políticos y que pugna por llevar a la práctica los valores de autonomía y de autoconstitución que lo definen como corriente ideal (Aricó, 1988, p. 114). En este sentido, su posición debe ser interpretada como un llamado a entender el socialismo como un proceso vital vinculado a la vida real de las clases subalternas, y no como un destino al que se arriba después de un doloroso calvario. En suma, el proceso de la construcción hegemónica de una nueva forma de organizar la sociedad a partir de la vida concreta de los hombres simples, como los llamaba Gramsci.


La disputa por Gramsci en la izquierda En La cola del diablo Aricó se quejaba del hecho de que esta renovación del patrimonio teórico hubiera quedado en el nivel intelectual, sin ser apropiada por las organizaciones políticas de la izquierda. Y no deja de ser lamentable que todos estos esfuerzos por renovar un patrimonio ideal que, en su utilización ideológica y política, dejó de tener capacidad proyectiva, hayan quedado reducidos al ámbito intelectual, sin encontrar el suficiente eco en los partidos de izquierda. Porque si, aún en tales organizaciones, la crítica de las experiencias históricas del socialismo real y el cuestionamiento de las pretensiones de recomposición organicista desde la cúspide de un partido las ha llevado a plantearse problemas para los cuales tenían respuestas meramente ideológicas el de la democracia política, por ejemplo sigue siendo una limitación grave de su accionar político una visión puramente instrumentalista del estado y de su relación con la sociedad (Aricó, 1988, p. 115-116). Sin embargo, por la misma época en que Aricó escribía esta queja desilusionada, en varias organizaciones políticas latinoamericanas surgían sintomáticas innovaciones conceptuales, muchas de ellas vinculadas a los efectos de la operación de los conceptos gramscianos. Al mismo tiempo, en la década del 80, vinculado a estos temas aparecerá un fenómeno vinculado al nuevo nivel de difusión del pensamiento gramsciano, que es la disputa por Gramsci por parte de aquellos sectores de la izquierda que no lo habían utilizado anteriormente por considerar que Lenin había dicho, y mejor, lo que Gramsci podía decir en el terreno de la estrategia política; que lo seguían viendo bajo las anteriores matrices ética, filosófica o culturalista, pero que lo pensaban inadecuado en el terreno de la política. Esa “defensa de Gramsci” va a tener una fuerte manifestación en torno de los actos recordatorios de los 50 años de la muerte de Gramsci y se extenderá en los años 90. En los últimos 20 años hemos asistido a esta disputa y asistimos también al progresivo pasaje de una parte de esta parte de la izquierda al terreno de la estrategia gramsciana como estrategia revolucionaria adecuada a los países de América Latina, y va siendo cada vez más escasa la recurrencia a los viejos argumentos leninistas o castristas. Y aquellos que todavía hacen referencia a estos argumentos lo hacen, generalmente, desde un posicionamiento ético, no político-concreto (lo máximo político-abstracto), ni, mucho menos, teórico. En este nuevo momento Gramsci se encuentra diseminado, como lo muestra el excelente trabajo de Evelina Dagnino destinado a discutir la transformación de los discursos y las prácticas en la izquierda latinoamericana15. En este nuevo terreno, el sujeto heredero de Gramsci, en términos teórico-políticos, deberá ser una izquierda renovada, que podría tener como referencia, en términos sociales, un sujeto amplio y complejo: posiblemente próximo a aquello que Garavito, Barret y Chaves (2005) denominan “la nueva izquierda latinoamericana”, y que entienden, correctamente en mi opinión, como un conjunto complejo de movimientos sociales, de partidos políticos y de gobiernos. Quisiera finalizar este punto con una observación crítica sobre algunas posiciones de los autores de este libro,

que no puede ocupar mucho espacio pero que es conveniente señalar. En la parte de la introducción al libro, firmada por los organizadores que denominan “Característica de la nueva izquierda latinoamericana”, Garavito, Barret y Chaves (2005, p. 31) detectan, a partir de las experiencias empíricas expuestas en los capítulos del libro, cinco “rasgos comunes”, cinco “características que están presentes en la mayor parte de las fuerzas políticas estudiadas y que contrastan con los rasgos de la izquierda histórica”. Solamente voy a transcribir los titulares de estos rasgos comunes que los autores tratan brevemente: 1. Pluralidad de estrategias y articulación de formas organizativas descentralizadas; 2. Multiplicidad de bases sociales y agendas políticas; 3. Relieve (importancia) de la sociedad civil; 4. Reformismo (aquí afirman los autores, “el triunfo del reformismo […] ha generado el dilema de promover ‘reformas revolucionarias’” (André Gorz. Strategy for labor. A radical proposal. Boston: Beacon Press, 1964); 5. Profundización de la democracia. Aunque sería necesario un trabajo más amplio para demostrarlo, es suficientemente claro, en el marco de las consideraciones anteriores, que estos temas se relacionan y corresponden a la renovación del patrimonio teórico de la izquierda que acabamos de comentar, orientado en torno de los temas gramscianos. Sin embargo, casi nada dicen al respecto los autores (solamente algunas referencias a Gramsci en el texto de Evelina Dagnino antes mencionado). Explican el surgimiento de esta “nueva izquierda”, basándose en un texto de Atilio Borón en el mismo libro, a partir de los acontecimientos políticos y económicos de la coyuntura de los años 80-90: derrumbe del socialismo y advenimiento y crisis del neoliberalismo. Desconocen totalmente la larga “reforma intelectual y moral”, el profundo examen autocrítico, al que se sometió la izquierda latinoamericana a partir de mediados de la década de 70. Una parte de la izquierda tardó en realizarlo y se resistió a ello, pero estos elementos _ sumados, obviamente, a la cruda y fundamental determinación de los hechos históricos mencionados por Borón _ crearon un terreno cultural adecuado para la constitución de esta “nueva izquierda”. Debe recordarse también que muchos de los nuevos elementos fueron precozmente discutidos en fuerzas políticas como el Frente Sandinista de Liberación Nacional, el Partido de los Trabajadores, el M19 de Carlos Pizarro Leongomes, El FMLN, bajo el influjo de Joaquín Villalobos, Fermán Cienfuegos (Eduardo Sancho) y otros, discutidos en los varios encuentros del Forum de San Pablo, etc. Al contrario, todas las causas que mencionan los autores del libro sobre el posible origen de esta nueva izquierda son, en cierto sentido, externas al proceso vivo y real de constitución de la izquierda. Es necesario criticar esta versión exógena de la explicación del proceso de formación de una nueva izquierda latinoamericana y, siguiendo las indicaciones de Gramsci, mostrar la historia política y cultural de este debate, de este largo trayecto autocrítico en el seno de la propia izquierda, como autoconstitución de su propio derrotero histórico. Si esto es relativamente correcto, la herencia histórica del incomodo legado gramsciano será de esta nueva izquierda así constituida.


16 DE SEPTIEMBRE 1976-2009

Pr esentes, ahora y siempre!! Siempre hubo quienes se dieron a la tarea de cambiar el mundo. Motivos nunca faltaron: hambre, desocupación, falta de libertad. Todas esas formas que toma la injusticia. Allá por los años 70, por referirnos a una época, si uno era jóven y andaba con ganas de meterse en “algo”, podía asistir a charlas y debates o participar del centro de estudiantes, o ingresar a una agrupación independiente, o a una encuadrada dentro de algún partido político o de una organización armada. Había de todo. También había opciones para los maduros que buscaban organizarse. Para los trabajadores estaba el sindicato, para los curas el movimiento tercermundista, los abogados podían dedicarse a defender trabajadores y presentar habeas corpus, estaban las agrupaciones de profesionales, de obreros, de cristianos. De un modo mágico todos los luchadores y todas las luchas se identifican, el estudiante es también el sindicalista y el cura y el alfabetizador y el guerrillero Porque cada uno de ellos es también el estudiante. Las luchas se apoyan, se suman, se multiplican, se acumulan, se retroalimentan. Más allá de las elecciones particulares y de las diferentes banderas, los que quieren cambiar el mundo son fáciles de identificar: solidarios, corajudos, peligrosos, disconformes, aman la vida, persiguen la justicia... Se los reconoce al vuelo. Sus enemigos naturales, lógicamente, son aquellos no quieren que les cambien el mundo. Son artífices de las injusticias, temerosos, brutales cuando tienen poder, siempre miserables. Inválidos sentimentales, son incapaces de identificar la solidaridad, el amor y todas esas cosas que identifican a los justos. Para descubrirlos recurren al espionaje, y para combatirlos se valen más que nada del asesinato y la tortura. Amos y esclavos de un sistema premeditadamente injusto, sólo saben de dolor y de muerte. Mientras unos asistían a charlas y debates, y se organizaban, los esbirros del sistema patrullaban el país, revisaban agendas, torturaban, saqueban hogares y vientres, asesinaban. En 1976 en la ciudad de La Plata, siendo un poco más precisos, una banda de represores dio con la pista de unos jóvenes que andaban con ganas de cambiar el mundo, se llamaban Emilse Moler, Claudia Falcone, María Clara Coicchini, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Ungaro, Francisco Muntaner, Pablo Diaz. Los secuestraron entre las noches del 15 y 16 de septiembre. En nuestro país, la historia de cada desaparecido

se repite 30.000 veces en la memoria. Siempre tiene sus detalles particulares. La patota que actuó en le operativo pertenecía al ejército y respondía a las órdenes del general y genocida Camps, A Emilse, por ejemplo, se le salían las esposas porque tenía las manos muy pequeñas, enredados en la burocracia del plan sistemático de exterminio, los jóvenes fueron llevados al centro clandestino de detención conocido como Arana, luego los trasladaron al Pozo de Banfield, y de allí al Pozo de Quilmes, a la Jefatura de Policia de la Provincia de Buenos Aires, a las comisarías 5º, 8º y 9º de La Plata, a la 3º de Valentín Alsina y al Polígono de Tiro de la Jefatura de Policía de la Provincia de Buenos Aires, un día antes de su detención Horacio se negó a esconder sus libros incriminatorios, más que nada de filosofía, a Emilse se le salían las esposas porque tenía las manos muy pequeñas, a Pablo lo secuestraron el 21 de septiembre, día del estudiante y de la primavera, venía del colegio España, conocido como la Legión Extranjera, un establecimiento de esos para chicos con problemas de conducta, el problema de Pablo había sido participar en la creación del centro de estudiantes del privado y católico Estrada. Emilse, Gustavo, Pablo y Patricia sobrevivieron. Claudio, Francisco, Horacio, Claudia, Daniel y María Clara permanecen desaparecidos.

PD: Jóvenes inocentes que sólo luchaban por el boleto estudiantil, recitan los medios manipulación. Repiten la fórmula todos los años, porque es un eco que les viene al pelo. Es políticamente correcta, llena la efeméride, destaca la juventud, confundiendo la militancia con la simple rebeldía adolescente. Mire que ir a morir por el boleto estudiantil. También se exalta la inocencia de los chicos, porque a los que no son ni tan inocentes ni tan jóvenes parece que sí se los puede desaparecer. Por eso nosotros, los jodidos de siempre, a contramano de los medios de manipulación, no homenajeamos al mero boleto estudiantil ni a los jóvenes ni a los inocentes... Nuestro homenaje es para el boleto estudiantil como emblema de las luchas estudiantiles, para la madurez y el compromiso político de los jóvenes y sobre todo para los culpables... de querer cambiar el mundo. H.I.J.O.S. Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio


Lo que hay que saber Resumen Reglamento de Exámenes y Cursadas RÉGIMEN DE PROMOCIÓN Y TABLA DE CALIFICACIONES. ART. 5º.- Para rendir el examen final en calidad de regular se exigirá tener una asistencia mínima al 75% de los prácticos y haber obtenido un promedio mínimo de 4 puntos (aprobado) en los exámenes parciales. La inasistencia a cualquiera de los exámenes parciales será computada como 0 (cero). Quienes no hayan rendido en término un examen parcial por motivos justificados, podrán solicitar su recuperación dentro de los cinco días hábiles siguientes a la realización del mismo, mediante la presentación de una nota en el Departamento de Profesores que justifique la ausencia. La cátedra respectiva fijará el día y hora para la realización del parcial complementario el cual deberá tener lugar en un lapso de no más de doce (12) días. ART. 7º.- Tanto al promediar los exámenes parciales, como para establecer la calificación final se computará como insuficiente cualquier cifra que no alcance los cuatro (4) puntos. Para el resto de las calificaciones, las fracciones de 0, 50 o más, se computará como el número entero inmediato superior y las que no alcancen ese número como el entero inmediato inferior.

V. TURNOS DE EXAMENES ARt. 41º.- Los exámenes se realizarán en los meses de marzo, julio y diciembre con tres llamados en cada turno. Los alumnos a quienes falten tres materias para alcanzar su graduación, podrán solicitar la constitución de mesas especiales que se reunirán en el curso de los meses de mayo y septiembre de cada año. El pedido de mesa especial deberá corresponder a materias cuyos programas no hayan caducado. ART. 43º. Los alumnos aplazados en las mesas especiales no podrán rendir la misma a asignatura no podrán rendir la misma asignatura en el posterior llamado regular”.

/Apuntes/Biblio/ /Estatutos/Programas// Todo Gramsci/ www.pasadoypresente filo.blogspot.com

Agregado Res. (CD) 2711/03: Veedores ART. 2º.- Crear la figura de veedor para la instancia de comisiones examinadoras de finales y establecer que dicho veedor podrá pertenecer a cualquiera de los claustros del Departamento respectivo, pudiendo haber veedores de los tres claustros en una mesa si es necesario. El número de veedores por claustro será de 2 (dos). ART. 3º.- Podrá ser veedor cualquier integrante del claustro respectivo de un Departamento. ART. 4º.- Los veedores tendrán como función presenciar y acompañar la instancia del examen a fin de informar si existiera recusación u objeción sobre la conformación de la mesa, el desarrollo del examen o el dictamen de la comisión examinadora y cualquier otra anomalía o arbitrariedad que se produzca.

I. COMISIONES EXAMINADORAS ART. 9.- El presidente de la mesa examinadora, de acuerdo con los demás integrantes de la comisión, podrá autorizar a los alumnos a optar por la prueba escrita u oral, en los siguientes casos: a) cuando el alumno atestigüe rendir ese mismo examen por tercera vez. b) cuando medien impedimentos físicos y/o psíquicos, debidamente comprobados. El examen de opción deberá ser registrado en acta con indicación de la causa. Agregado Res. (CD) 1051/02: “Establecer que en los parciales, exámenes finales regulares o libres, defensa de tesis y las restantes instancias o formas de evaluación, la modalidad oral o escrita será modificada de acuerdo a las necesidades de los estudiantes discapacitados en forma permanente o temporal.” ART. 12.- Después de media hora del horario de inicio y si no hubieren alumnos a examinar, se procederá a levantar la mesa examinadora. ART. 16.- Las mesas examinadoras deberán suspender su actividad a las 21 horas. Cuando el número de alumnos inscriptos impida concluir el acto en el día, la comisión fijará al comenzar los exámenes el número de alumnos que serán examinados en el día y la fecha de continuación de la mesa. ART. 18.- Los miembros de las comisiones examinadoras podrán ser recusados con causas debidamente justificadas. La recusación deberá presentarse

en nota dirigida al Decano, dentro de las 48 horas siguientes de ser exhibida la constitución de las mesas. El Decano dará vista de la recusación a los profesores afectados, pudiendo designar un veedor docente. Las resoluciones de Decano podrán ser apeladas por los afectados ante el Consejo Directivo quien resolvera en ultima instancia.


Calendario Académico 2009

SEGUNDO CUATRIMESTRE A-C INSCRIPCIÓN A MATERIAS D-F De 10 a 18 hs por ventanilla Y SEMINARIOS G-L de Alumnos, con libreta. EXHIBICION DE HORARIOS M-Q El Tramite no es personal. DE CLASES R-Z Remanentes todas las letras Aleman y frances hasta ingresantes 2008 Italiano y portugues hasta ingresantes 2008 INSCRIPCIÓN A IDIOMAS Ingles hasta ingresantes 2008 Remanentes, ingles a distancia e ingresantes 2009 INICIO DE CLASES DE MATERIAS, SEMINARIOS E IDIOMAS 24-ago INSCRIPCION EXAMENES 03-sep (IDIOMAS) 04-sep INSCRIPCION EXAMENES (MATERIAS) 7al 9 de sep MESAS IDIOMAS Y MATERIAS 22 a 28 de sep 10-ago 11-ago 12-ago 13-ago 14-ago 15-ago 19-ago 20-ago 21-ago

23 Y 24 de Nov

INSCRIPCION EXAMENES (IDIOMAS)

25 a 02 de Dic

INSCRIPCION EXAMENES (MATERIAS)

28-nov Tres turnos entre el 7 y el 23 de Dic.

FIN DE CUATRIMESTRE MESAS IDIOMAS Y MATERIAS

Vencimiento de Materias 2º Cuatr. 2004 ► Marzo 2009 1º Cuatr. 2005 ► Julio 2009 2º Cuatr. 2005 ► Marzo 2010 1º Cuatr. 2006 ► Julio 2010 2º Cuatr. 2006 ► Marzo 2010

Cuadernillos de Debate Politico

“Pasado y Presente”

Conseguilos en nuestra mesa del primer piso pyp.filo@gmail.com/www.pasadoypresentefilo.blogspot.com comunidadfilo@gruposyahoo.com.ar/Trensocial@gmail.com/ trensocial.blogspot.com/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.