Contexto Metodologico

Page 1

CONTEXTO METODOLÓGICO Seminario de Investigación

http://lineadeinvestigacion.blogspot.com



Contexto Metodológico Se refiere al plan básico que se sigue al realizar la investigación.

• Tipo de investigación • Población y la muestra (informantes claves) • El sistema de variables

El Describir o descartar algunos elementos, va a depender del tipo de investigación.

• Las técnicas e instrumentos de recolección de datos

Es necesario tener en claro el plan metodológico para abordar la búsqueda de un nuevo conocimiento.

• Procedimiento metodológico empleado para llevar a cabo la investigación.


Tipo de Investigación

• 1. Según la forma de recolectar la información: de campo y documental.

Seleccionar el tipo de investigación es un paso fundamental para iniciar una investigación.

• 2. Según el nivel de análisis: descriptiva, comparativa, analítica, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, conformatoria y evaluativa.

Consiste en elegir el tipo de estudio que se efectuará. Si bien no existe una formulación satisfactoria acerca de los criterios que deben adoptarse para la definición del tipo de investigación, para evitar confusiones, se asumirá la siguiente clasificación:

• 3. Según si es un tipo de investigación cualitativa: etnográfica, hermenéutica, historia de vida, investigación naturística, entre otras.


Población Significa una delimitación espacial del Universo Operacional dónde se circunscribe la investigación.

Es el conjunto total de elementos, fenómenos, situaciones, cosas, objetos, procesos, etc. que guardan una o varias características similares entre sí, y que son objeto del estudio de la investigación correspondiente.

Al identificar correctamente la población, se seleccionan las características de la muestra a fin de analizar las variables seleccionadas. Muestra

También se le denomina: Universo

Población / Universo

Unidad de Análisis


Muestra Analiza las variables consideradas en la investigación, tomando una porción de ellas para el estudio. Toma las mismas características de la población pero analizando solo una porción de la misma para luego inferir sus resultados a la población, lo que significa que por medio de la muestra se conoce a la población.

Es el conjunto parcial de elementos, fenómenos, situaciones, cosas, objetos, procesos, etc. que guardan una o varias características similares entre sí, que representan a la población.

Población

Inferencia Estadística

Muestreo

Muestra


Tamaño de la Muestra La muestra es determinada por el propio investigador, teniendo en cuenta que debe ser lo directamente proporcional al tamaño de la población estudiada.

Es importante que al seleccionar el tamaño de la muestra y al ejecutar el muestreo se tome en cuenta tanto su costo de ejecución como la precisión en las estimaciones.

• Estime un tamaño de muestra aceptable determinado el nivel de precisión deseado. • Formula de estimación de muestra más usada: N=

( (k^2) * N*p*q) ( (e^2 * (N-1) )+( (k^2) * p*q))

• N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). • k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%.


Muestreo Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los cuales vamos a tomar ciertos criterios de decisión. A través de él podemos hacer análisis de situaciones de una realidad o de algún fenómeno. Se pueden dar dos (2) tipos de estudio por muestreo: Descriptivo y/o analítico.

• El muestreo presenta la siguientes Ventajas: • Selecciona una muestra representativa de la población

• Permite realizar estimaciones con precisión • Conduce investigaciones extensas a bajo costo • Analiza la porción que se requiere.

• Los tipos de investigación por muestreo se dividen en probabilístico y no probabilístico. • El muestreo probabilístico permite obtener mayor precisión en los resultados que se obtendrán.


Muestreo •

Proceso de selección de la muestra el cual se basa en el principio de equiprobabilidad. Es decir, todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra. Todas las posibles muestras de tamaño “n” tienen la misma probabilidad de ser elegidas.

• No Probabilísticos: • Opinático o Intencional • Censal • Probabilísticos: • Aleatorio Simple • Aleatorio Estratificado Proporcional • Por Conglomerados o Racimos • Aleatorio Sistemático • Muestreo por etapas


Muestreo: • Aleatorio Simple:

Se emplea sobre las poblaciones finitas. Es un método simple que Consiste en extraer todos los individuos al azar de una lista. Es difícil de llevar a cabo de forma eficaz, a menos de que se manejen poblaciones pequeñas o muy simple

• Aleatorio Estratificado:

Se divide la población en grupos en función de una característica determinada y se selecciona cada grupo aleatoriamente, para obtener la parte proporcional de la muestra. Este método aplica para evitar que por azar algún grupo de animales este menos representado que los otros.


Muestreo: • Muestreo Sistemático:

En este caso se elige el primer individuo al azar y el resto viene condicionado por aquél. Es un método es muy simple de aplicar en la práctica y tiene la ventaja de que no hace falta disponer de un marco de encuesta elaborado. Puede aplicarse en la mayoría de las situaciones.

• Muestreo por Conglomerado:

Se divide la población en varios grupos de características y luego se analiza por grupos, descartando lo demás. Dentro de cada grupo existe variaciones, pero son semejantes. Requiere de una muestra más grande, pero suele simplificar la recogida de muestras. Frecuentemente los conglomerados se aplican a zonas geográficas.


Sistema de Variables Las variables son elementos básicos de la investigación. Se derivan de los objetivos específicos del estudio que impliquen investigación de campo.

Deben ser definidas de manera conceptual y operacional dependiendo del enfoque: • Si es cualitativo deberá reflejarse la categorización que realice el investigador. • Si es cuantitativo, se debe elaborar los instrumentos de recolección de datos operacionalizando las variables. • La identificación de las variables comienza con la explicitación de las mismas en: • El problema, Los objetivos. Se trabajan el marco teórico, dónde se identifican y conceptualizan. • La identificación de la variables es un elemento crucial, puesto que permite establecer como se van a medir.


Operacionalización de Variables Definir y operacionalizar las variables es una de las tareas más difíciles del proceso de investigación. Es un momento de gran importancia pues tendrá repercusiones en todos los momentos siguientes. La operacionalización es el proceso de llevar una variable desde un nivel abstracto a un plano más concreto.

• El esquema de operacionalización de variables, no puede ser rígido, se elabora de acuerdo a las necesidades de la investigación y de la amplitud de las variables. • Si la variable es amplia se divide en dimensiones y éstas a su vez en indicadores. • Si es simple, se puede pasar directo a indicadores sin establecer dimensiones. • En el cuadro se señalan los ítems del instrumento que corresponde a cada indicador, con su significado. • También debemos entender el proceso como una forma de explicar cómo se miden las variables que se han seleccionado.


Cuadro de Operacionalización de Variables Variables Accesibilidad a los servicios de salud

Definición Conceptual Mayor o menor posibilidad de tomar contacto con los SS para recibir asistencia

Dimensiones

Indicadores

Accesibilidad Geográfica

Tiempo medido en horas y minutos que tarda una persona en trasladarse desde su domicilio al centro de salud

Accesibilidad Económica

Cantidad de dinero que gasta para recibir atención Disponibilidad económica para cubrir ese gasto

Accesibilidad Cultural

Conocimientos sobre la atención que se da en centro de salud. Percepción del problema de salud

Rodriguez, J. (2008)


Operacionalizaci贸n de Variables


Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos son diferentes. Se describen y diferencian al utilizarse para recolectar la información. Estas se certifican por medio de la validez y confiabilidad. Técnica de Investigación

Instrumento de Investigación

Conducen a la verificación del problema planteado.

Encuesta

Cuestionario Escala de Actitudes Escala de Estimación

Cada tipo de investigación determina sus propias técnicas y cada técnica establece sus propios instrumentos.

Entrevista

Formato de preguntas Guion de entrevistas Guía de preguntas Registro de Información

Observación

Registro de Información Diario de Campo Escala de Estimación Registros descriptivos

Análisis de Contenido

Hojas de matrices de registro Resumen analítico Elaboración de Informes, de cuadros y gráficos Incorporación de citas

Estudio de casos

Hojas o matrices de registros Registros anedócticos

La base de toda investigación es la Observación sea directa o documental


Validez y Confiabilidad

• Validez: Es el grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir. • Confiabilidad: Es la capacidad que tiene el instrumento de registrar los mismos resultados en repetidas ocasiones con una misma muestra y bajo las mismas condiciones.




Técnicas de Análisis de Datos

Estadística • Descriptiva: Medias, medianas, modas, frecuencias simples y porcentuales. • Inferencial • Correlativa


Organización de los Datos

Estadística Descriptiva

•Tablas •Gráficos: •De barra •De diagrama •De frecuencias


Procedimiento de Investigación

En este aspecto se describe y explica cada etapa o fase del procedimiento a seguir o seguido para ejecutar la investigación, señalando en cada una las técnicas a utilizar (o utilizadas), así como el producto de cada fase. En el caso de los trabajos documentales se pueden considerar dos fases: revisión bibliográfica de análisis. En el caso de los trabajos de campo tres fases: revisión bibliográfica, de recolección de información y de análisis. En el caso de los proyectos factibles se puede incorporar una cuarta fase de proyección o planificación. Esto es solo un ejemplo, cada estudiante debe evidenciar su creatividad al elaborar este importante aspecto del Proyecto y/o Trabajo Final de Investigación. En la etapa de análisis de los datos es conveniente describir las técnicas, de tipo cualitativo o cuantitativo que se utilizarán en el procesamiento de la información.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.