Época Colonial en Guatemala

Page 1

Época Colonial en Guatemala

Historia de la Conquista Guatemala 6 de Junio de 2018 Guatemala se distingue de ser un país muy rico en recursos naturales, también se distingue de ser un país Pluricultural y Multi-bilingüe, en donde cada etnia o raza se caracteriza por su historia. La esclavitud, constituyente en el dominio absoluto sobre una persona, fue un fenómeno que se conoció no solamente en nuestro país Guatemala, sino también en los demás, y países del viejo mundo (España, Portugal, áfrica, Rusia etc.).

PEDRO DE ALVARADO. Conquistador de Guatemala. Jordy Par 2018 Conquistador de Guatemala. Conquistador de Guatemala.


LA

EPOCA COLONIAL GUATEMALA

Un régimen colonial, en términos generales, aplicables también a la situación que prevaleció en el Reino de Guatemala entre 1524 a 1821, se puede concebir, en esencia, como la explotación económica de un territorio y del trabajo de los habitantes de éste, que anteriormente gozaron de autonomía. En el caso de la sociedad colonial de Guatemala es decir, durante el periodo comprendido de 1524 a 1821, el aparato económico, estrictamente considerado, descanso principalmente a las siguientes columnas institucionales: Esclavitud, Encomienda, Repartimiento, servicios personales, propiedad y utilización de la tierra, administración de la hacienda pública, tecnología, trabajo artesanal y comercio. Básicamente, sin embargo, en Guatemala , el régimen colonial gravitó en el trabajo de los nativos , ya que los móviles generales de la conquista , las coacciones en que esta se realizó y la propia situación económico social de España y de la propia colonia . Jordy Par 2018 Make Google view image button visible again:

DE


El 6 de diciembre de 1523 y por orden de Cortés, el conquistador Pedro de Alvarado sale de México para conquistar los confines más meridionales. Los territorios habitados por los mayas comprendían extensas regiones cubiertas de selva tropical, muy difíciles de penetrar. En la expedición participaron grupos de indígenas amigos, convertidos en auxiliares de los 300 hombres que acompañaban a Alvarado Guatemala estaba habitada por muchos grupos indígenas. Los reyes Quichés habían intentado unir a todos los grupos por la fuerza, sin conseguirlo. Los mayas se enfrentaron a los españoles divididos entre sí. El primer combate tuvo lugar a orillas del Río Tilapa. Fue una batalla sangrienta, el ejército español era poderoso, poseía caballería y armas de fuego, pero los indígenas eran valientes, grandes arqueros y expertos en la lucha cuerpo a cuerpo. A Alvarado y sus hombres les costó vencerlos. Después de su primera victoria, Alvarado y su ejército se dirigieron a Zapotitlán, donde se libraron encarnizadas batallas. El mando del ejército Quiché pasó a manos de Tecúm Umán, que se enfrentó a los invasores en las llanuras de Quetzaltenango. Fue un duro combate en el que se luchó cuerpo a cuerpo. En esta sangrienta batalla murió heroicamente Tecún Umán y los mayas fueron vencidos. Después de la muerte de Tecúm Umán, los reyes Quichés Oxib Quej y Belejeb Tzii intentaron engañar a los españoles, instándoles a trasladarse a Gumarcaaj, su capital. Jordy Par 2018


Los reyes cakchiqueles Belejep-Qat y Cahi-Imox al saber de la derrota de los Quichés, recibieron a Alvarado en la ciudad de Iximché con toda clase de atenciones y le pidieron que los ayudara a combatir a sus enemigos los Tzutujiles. Desde la ciudad de Iximché los conquistadores emprendieron un ataque contra Izquintepeque (actualmente Escuintla), en la que resultaron victoriosos. Continuaron hacia el este a lo largo de la costa sur de Guatemala, entrando en lo que hoy es conocido como Guazacapán.

De regreso a Iximché el 21 de julio de 1524, el conquistador procedió a fundar una villa, la que después se convirtió en ciudad con el nombre de Santiago. Poco tiempo después de la fundación de Santiago se desintegra la alianza entre los españoles y los cakchiqueles, por el mal trato que éstos últimos recibían de los conquistadores. Los cakchiqueles estuvieron a punto de vencer a los conquistadores, ya que estaban militarmente bien organizados. Esta fue una de las rebeliones más importantes de la conquista. Después de cinco años de tenaz resistencia, finalmente se rindieron y muchos de ellos fueron hechos prisioneros. Según los "Anales de los Cakchiqueles", el rey Belejep-Qat pasó sus últimos días lavando oro en los ríos. Con esto terminó el poderío de los Cakchiqueles y se consumó la conquista de Guatemala.

En un decreto legislativo de 1960, Tecún Umán fue oficialmente nombrado “héroe nacional” en Guatemala. Aunque en aquella época se creía en la historicidad del personaje posteriores historiadores guatemaltecos la han puesto en duda.

Jordy Par 2018


Dr. Arq. Alberto Garín

El curso de Historia de la arquitectura guatemalteca se presenta como un recorrido amplio por las manifestaciones arquitectónicas coloniales del Reino de Guatemala, especialmente en la que fuera capital del Reino, Santiago de Guatemala, hoy la Antigua. Comenzaremos con las fuentes básicas para su estudio, una crítica a los estilos arquitectónicos, un repaso a las tipologías arquitectónicas, a los maestros de obras y arquitectos (quiénes son, cómo se formaron, qué obras de ellos conocemos), así como a la industria de la construcción en general. Después analizaremos tanto las soluciones constructivas, como espaciales de los edificios coloniales, tanto en la arquitectura de prestigio como en la popular, en la religiosa como en la industrial.

Jordy Par 2018


Arquitectos de la Época Colonial Arquitectos de la Época Colonial son arquitectos que se destacaron por sus obras durante la Época Colonial en Santiago de Guatemala (Historia Popular de Guatemala, 1998). Melchor de los Reyes, construyó :las Iglesias de Chamelco, Carchá y Rabinal y el Puente de Carchá. Pedro de Barrientos, construyó: la Iglesia de Santo Domingo -Chiapa de los indiosRodrigo de León, construyó: la Fuente -Chiapa de los indios-. Félix de Mata (-1634) construyó: la Fuente Convento Santo Domingo en Santiago de Guatemala (Historia Popular de Guatemala, 1998).

SIGLO XVI y XVII Juan Pascual, construyó: la Iglesia del Hospital de San Pedro Joseph de Porres (1635-1703), construyó: Iglesia del Hospital de San Pedro, la Segunda Catedral de Santiago de Guatemala y el Palacio Episcopal, y la Iglesias Nuestra Señora de Belem, Compañía de Jesús. Martín de Andújar (-1680), construyó: Fuente en Río San Juan y el Castillo de San Felipe. Luis Díez Navarro (1700-1780?), construyó: los Planos de Nueva Guatemala de la Asunción, la Fuente de San Fernando Omoa, Reconstrucción del Real Palacio y Casa de la Moneda, la Casa de la Renta de Tabacos, la Real Aduana y la Casa de Chamorro o de Llerena. Juan de Dios Estrada, construyó: los Hospitales de San Pedro y San Juan de Dios y el Camarín de la Iglesia de San Francisco. Pedro Garci-Aguirre, construyó: el Monasterio de Santa Clara en la Nueva Guatemala de la Asunción, y el Templo de Santo Domingo. Marcos Ibáñez, realizó los Planos Catedral Nueva Guatemala de la Asunción. Santiago Marquí, construyó: la Catedral Nueva Guatemala de la Asunción.

Jordy Par 2018


Diego de Porres (1677-1741), construyó: el Oratorio de San Felipe Neri, el Hospital de San Alejo, las Iglesias y monasterios de Santa Clara y Capuchinas, la Real Casa de la Moneda, Fuente de las Sirenas, la Iglesia de Ciudad Vieja, el Ayuntamiento de Santiago, los Planos de la Iglesia de Esquipulas y Catedral de León -Nicaragua- (Historia Popular de Guatemala, 1998).

SIGLO XVIII Felipe Porres, construyó: la Iglesia de Esquipulas. Diego José de Porres, construyó: la Catedral de León -Nicaragua- y el Colegio Seminario. Manuel de Porres, construyó: la Iglesia de Chiquimula. Bernabé Carlos, construyó: la Fuente del Calvario. José Manuel Ramírez (1703-1770), construyó: el Ayuntamiento y el Ingenio y Casamata de la Pólvora. Bernardo Ramírez (1741-1816?), construyó: la Universidad de San Carlos, la Casa del Sacristán Mayor, la Iglesia Jocotenango, el Seminario Tridentino, realizó los Plano de los pueblos aledaños a Nueva Guatemala de la Asunción, el Monasterios de Santa Catalina, Santa Teresa y Capuchinas, el Beaterio de Santa Rosa, el Real Palacio, la Casa de la Moneda y los Acueductos de Pínula y Mixco -La Culebra- (Historia Popular de Guatemala, 1998).

ESTOS SON ALGUNOS DE LOS IMPLEMENTOS DE CONSTRUCCION. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN ANTIGUA GUATEMALA Entre los materiales que se utilizaban en la construcción de las edificaciones se pueden mencionar: adobe, piedra, ladrillo, teja, bahareque, estuco y en algunos casos se utilizó el ataurique. La piedra se utilizó para hacer escudos, fuentes, marcos de puertas, capiteles, arcos, y después de 1725 como revestimiento para exterior. El piso, durante esta época se hacía generalmente de baldosas.

Jordy Par 2018


Jordy Par 2018


La primera característica es la de ser una arquitectura masiva, con gruesos muros y torres bajas, cuando las tiene; todo ello, consecuencia de los movimientos sísmicos. Esta característica hizo emplear a los arquitectos enormes cubos para las torres- campanarios, las cuales comprimían por así decir a la fachada. Estas fachadas iban profusamente decoradas con adornos de tipo vegetal, animal o geométrico hechos con estuco, a lo que habría que añadir las imágenes hechas con revestimiento de estuco, pero con alma de ladrillo y con aditamentos de “mezcla”; a estos imafrontes los llama Kelémen “tipo retablo”.

El interior de las casas presentaba un aspecto sencillo pero acogedor, con sus pisos de ladrillo de barro cocido, muros con revoque encalado y techo de viguería de madera, complementada a veces con el mismo material o con ladrillos que ocasionalmente se decoraban con pintura. Desde el patio, la terraza española con sus gárgolas y la teja; también se miraba pilares de madera con zapatas de ondulante perfil, y basas de piedra (que soportaba la terraza española). Jordy Par 2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.