RELEVÉ

Page 1


CONTENIDO


RELEVÉ BALLET

E

l ser humano desde la prehistoria ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresen sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas).

mente desarrollados en Francia. El Ballet cómico de la reina, primer ballet del que sobrevive una partitura completa, fue creado por Balthazar de Beajoyeaux, y fue bailado por aristócratas aficionados. El escenario se empleó por primera vez en Francia a mediados del siglo XVII. El ballet de corte alcanza su cumbre durante el reinado de Luis XIV, entre 1643-1715, cuando se funda la Academic Royale de Danse abriendo así el camino hacia la danza profesional. El ballet clásico, como se le llama a este estilo de danza, no permaneció mucho tiempo en las cortes, pues cada vez requirió de un mayor entrenamiento para ejecutarlo.

En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrado en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa; donde la propia respiración y los latidos del corazón servían para otorgarle una primera cadencia a la danza. El ballet nace como un espectáculo que englobaba pintura, poesía, música y danza. Tenía lugar en las cortes italianas del renacimiento, principalmente para banquetes y bailes. La actuación se basaba en las danzas sociales de la época. Hacia mediados del siglo XV, cuando el renacimiento se expandía en toda Europa, los ballets cortesanos italianos fueron amplia-

Así fue como esta disciplina se convirtió en arte y en un espectáculo teatral que era interpretado por gente que dedicaba su vida a entrenarse para ejercer la nueva profesión de bailar, y que había que ir a ver al teatro, donde se contaba una historia, un cuento a través del baile, enmarcado

3


HISTORIA DEL BALLET por la música, la actuación, el vestuario y los decorados. El ballet, en su búsqueda por la belleza de los movimientos acabó por hacer a los bailarines verse como seres que casi lograban volar cuando bailaban. Así que las bailarinas comenzaron a bailar sobre las puntas de los dedos de sus pies, gracias a la invención de unos zapatos con punta dura llamados zapatillas de punta, que las hacían parecer más delicadas, ligeras y ágiles; como plumas flotando en el aire, personas sin peso.

MÉTODOS Hay diferentes tipos o sistemas de preparación de los estudios de ballet, como por ejemplo: El Ruso: método Vaganova, de la profesora de ballet Agrippina Vaganova (1879-1951). El Italiano: Enrico Cecchetti. El Francés. El Danés: August Bournonville (1805-1879). Y como métodos derivados: El Inglés: Royal (Royal Academy of dance). Basado en el método Vaganova. El Estadounidense: basado en la tradición del Ballet ruso (inicialmente Fokine y Balanchine, a mediados del siglo XX maestros rusos de la escuela Vaganova). El Cubano: impulsado por Alicia Alonso. Foto por: Chris Hardy Estudiante del Ballet San Jose. Nika Cohen

4



OBRAS CÉLEBRES

Sigfrido, su madre le dice que debe casarse. Él se encuentra en el lago con la princesa Odette. Ella le cuenta que un espíritu maligno la convierte en cisne durante el día permitiendole recuperar su forma humana al anochecer. El hechizo sólo se romperá si alguien que no ha amado antes se enamora de ella. Pero el espíritu maligno se aparece en forma humana, llevando consigo a su hija Odile, de gran parecido con Odette, para que Sigfrido la elija como esposa. Un verdadero clásico de la historia del ballet.

E

l lago de los cisnes es el primero de los tres ballets que escribió el compositor ruso Piotr Ilich Chaikovski (1840 – 1893). Originalmente encargado al maestro por la Ópera de Moscú, sin duda este ballet es el más conocido y popular del mundo por su concepción, su admirable coreografía y la maravillosa música de Tchaikovski. Sinopsis. Durante el cumpleaños de

6


RELEVÉ BALLET

C

oreografía del Ballet Clásico que ha tenido muy disímiles versiones, inspiradas en la original de Ivánov, con música de Tchaikovsky y libreto de Marius Petipa. Se estreno el 18 de diciembre de 1892, en el Teatro Marinski de San Petersburgo. El Cascanueces, basado en un cuento de Hoffmann y compuesto por el gran Tchaikovsky, cuenta la historia de dos hermanos, Clara y Fritz. El día de navidad el padrino de Clara, Drosselmayer, le regala a su sobrina tres cajas con tres regalos diferentes: Un Arlequín, una Colombina y un gran Cascanueces. Su hermano, celoso, rompe el Cascanueces. El sobrino de Drosselmayer repara el juguete y se lo entrega a la niña. Durante la noche ella se levanta a ver el Cascanueces, lo abraza y entonces... todo crece y crea vida a su alrededor, llevándola a un mundo mágico.

7


PEDAGOGÍA

PRINCIPIOS

L

E

os principios generales del ballet clásico incluyen los conceptos de alineación, rotación, distribución del peso, postura, transferencia del peso, colocación, elongación, compensación, contrabalance, aplomo y balance (equilibrio). Aunque estos principios serán examinados individualmente, es necesario aclarar que en el transcurso de la clase se encontrarán siempre interrelacionados. Es difícil estudiar cualquiera de estos principios sin analizar su relación con los demás. El aprendizaje y aplicación de estos principios es un proceso progresivo. La asimilación intelectual y kinesiológica de estos principios enriquecerá la experiencia motriz de los alumnos permitiendo el desarrollo de una sólida técnica base.

l ballet clásico se basa en cinco posiciones de pies y con sus correspondientes posiciones de brazos y manos, que no admiten ninguna variación. Primera Posición: - Pies: Mantener los talones juntos, abrir los pies hasta quedar en línea recta. - Brazos: Los brazos se colocan hacia abajo formando un óvalo. Segunda Posición: - Pies: Lo mismo que en primera pero con una separación de un pie entre ellos. - Brazos: Los brazos se abren ampliamente formando una línea con los hombros y ligeramente curvados. Tercera Posición: - Pies: Desde primera, un pie avanza y se coloca con el talón pegado a la parte central del pie de atrás. - Brazos: Un brazo como en la segunda y el otro hacia arriba ligeramente curvado. Cuarta Posición: - Pies: Colocar los pies como en tercera, luego separarlos un pie, fijando el equilibrio del cuerpo, centrado y repartido entre ambos pies. Los tobillos y los dedos de los pies conforman un cuadro imaginario. - Brazos: Un brazo curvado hacia adelante y el otro hacia arriba también ligeramente curvado Quinta Posición: - Pies: Lo mismo que en cuarta pero sin la separación entre los dos pies, es decir, los pies pegados. - Brazos: Los brazos se colocan hacia arriba formando un óvalo.

Alineación: La alineación corporal puede definirse como una buena postura en su sentido más clásico. Una adecuada alineación corporal es la base esencial para desarrollar la técnica del ballet. Para el bailarín de ballet esta alineación integra constantemente la cabeza, el torso, los brazos y las piernas en una totalidad coherente, mientras el cuerpo se mueve a través del espacio o mientras se mantiene una posición. La alineación es un principio primario y dinámico que se mueve eficientemente como un todo y es sensible a los movimientos de sus partes. El cuerpo entero es como una estructura de bloques: si uno de los bloques está desalineado afecta el resto que esté por encima o por debajo. Una vez el cuerpo está desalineado, otras partes del cuerpo realizan compensaciones que causan aun mayor desalineación y eventualmente lesiones: todas las articulaciones mayores del cuerpo se pueden ver afectadas.

8



PEDAGOGÍA peso distribuido en ambos pies o cuando pasa a través de las distintas posiciones. Para sumir una apropiada postura del peso debe estar igualmente distribuido sobre ambos pies. El bailarín aprende estas posiciones kinestésicamente, ya sea para descansar o para recobrar el equilibrio antes de trasladar el peso a un pie o a una dirección diferente.

Rotación (en dehor): La rotación externa de las piernas es la característica más distintiva del ballet clásico; dicha rotación debe emanar de la cadera. El fémur rota por la acción de varios músculos, entre ellos seis músculos rotadores de las caderas: prirformis, abductor interno, quadriceps femoral, gemelo interior, gemelo superior y abductor externo. El control muscular de la pelvis, las piernas y el abdomen es esencial para mantener una correcta alineación del cuerpo y facilitar la rotación. La rotación se extiende a través de los muslos, las piernas y los pies, alineando las rodillas con la pelvis y los pies. La rótula estará por encima del segundo y tercer dedo del pie.

Transferencia del peso: La acción de trasladar el peso de dos pies a uno, o de uno a dos, requiere una postura correcta. El bailarín hace que la transferencia del peso se vea sin esfuerzo. Respirar con el movimiento, usar la rotación y estirar el cuerpo hacia arriba permiten que los cambios de peso se vean fluidos y sin esfuerzo. Ser capaz de ejecutar los cambios de peso es crucial para el logro de un suave cambio de apoyo y de las direcciones que constituyen una parte esencial del ballet. Antes de realizar un cambio de peso de dos pies a uno, el cuerpo se estira ligeramente hacia arriba y hacia el lado de la pierna de apoyo en dirección diagonal entre las piernas y la pelvis. El peso se traslada completamente a los metatarsianos de la pierna de apoyo. Al regresar el peso a las dos piernas se debe trasladar de nuevo el peso y distribuirlo correctamente entre ambos pies.

Distribución del peso: La distribución del peso del cuerpo es crucial en la conservación del equilibrio y del movimiento eficiente del bailarín. La alineación es de suma importancia para la correcta distribución del peso en uno o en ambos pies. A medida que el bailarín se mueve, el peso del cuerpo se está recentrando continuamente sobre uno o los dos pies. En la posición a pie plano los cinco dedos y la planta del pie soportan el peso del cuerpo. El peso del cuerpo se centra verticalmente sobre un área triangular. Dicho triángulo conecta el metatarso del dedo gordo, el quinto metatarsiano y el tobillo. El bailarín debe trasladar el peso hacia los metatarsianos, ya sea que se encuentre apoyado en los dos pies, en uno o en relevé (elevación sobre los metatarsianos). En relevé, el peso del cuerpo se encuentra sobre los metatarsianos y los cinco dedos del pie. El peso debe centrarse verticalmente entre el segundo y tercer metatarsiano para prevenir que el pie se ruede hacia dentro o hacia fuera; de esta manera el arco longitudinal del pie se encuentra perpendicular al suelo. Postura: En los ejercicios y las combinaciones, el bailarín asume una postura con el

10


RELEVÉ BALLET superior de la cabeza, a través de la mitad de la nariz, boca, mentón, esternón, ombligo, pelvis y el punto medio de los talones. Visto de lado, la línea de aplomo desciende desde la parte superior de la cabeza pasando por el frente del oído, a través de la parte media del hombro, cadera y rodilla para caer finalmente en frente del hueso del tobillo.

Colocación: La colocación se refiere a la conservación de los hombros y las caderas en el mismo plano y paralelas la una a la otra en relación con el suelo. Este principio le permite al bailarín incrementar la claridad y la precisión en el manejo de las direcciones mientras las piernas se mueven en las mismas. De no ser así ha sido percibido generalmente como inmóvil, lo cual no es cierto. En realidad, el torso se mueve sutilmente en relación con el fraseo de la respiración de los movimientos y las combinaciones. La colocación del torso provee estabilidad durante el desplazamiento de la pierna que trabaja, mientras la pierna de apoyo se estira hacia arriba. La sensación kinestésica del torso de un bailarín y la colocación llegan a ser más importantes cuando se integran con cambios de direcciones en la barra y en el centro. Contrabalance: Esta acción consiste en la ligera inclinación del torso hacia arriba y hacia delante cuando levantamos la pierna atrás, por encima de los 20 grados. Debido a la conformación de la parte posterior de las caderas, esta inclinación le permite a la pierna subir sin presionar excesivamente la columna. El cuerpo debe continuar manteniendo su colocación durante esta acción. La parte anterior del torso se estira hacia arriba durante la inclinación hacia delante del torso, mientras la pierna se estira al elevarse hacia atrás. El cuerpo regresa a su posición alineada después de haber finalizado el movimiento hacia atrás. La elongación de la columna cervical, dorsal y torácico, es esencial en este proceso. Aplomo: El aplomo es la línea vertical imaginaria que se utiliza para evaluar la alineación y el centro vertical del bailarín. Visto de frente en primera posición de ballet, la línea de aplomo, también llamada línea central, se desplaza desde la parte

11


ALIMENTACIÓN

¡Ágil, suave y flexible, son probablemente las mejores palabras que describen el aspecto físico de una bailarina de ballet! ¿Cómo han llegado a tal figura, que les ayudan a realizar el más duro de todos los movimientos de ballet con tan poco esfuerzo?

12



ALIMENTACIÓN

S

u dieta es nutritiva y contiene todos los nutrientes esenciales en la proporción deseada. Tremenda energía se requiere para sostener horas de práctica y para alcanzar la perfección. Ellos necesitan una poción para permanecer psicológicamente activos, y la poción proviene de los alimentos saludables. Dado que el ballet es una forma de ejercicios aeróbicos intensos, que necesitan las calorías suficientes para soportar la tensión. Le hemos proporcionado una dieta de muestra para los bailarines de ballet en este artículo. Proporción de nutrientes Productos de Origen Animal

• Las proteínas : 12-15% • Grasas : 20-30% (insaturados) • Hidratos de carbono: 50-65% (complejo)

La carne magra es rica en proteínas y que forma una parte importante de su dieta. Pechuga de pollo sin piel y los pavos tienen un alto contenido proteico y que no causan aumento de peso. La carne se consume ya sea en forma hervida, al horno oa la parrilla. El consumo de salsas y platos picantes están estrictamente restringidas, ya que son extremadamente insalubres. También se les permite consumir la parte blanca del huevo, mientras que la yema se descarta por ser tan rica en colesterol. Los alimentos se cocinan principalmente en los aceites de oliva y una pequeña porción se sirve. Peces de agua dulce (atún) y productos del mar, como el salmón, la caballa, el arenque, etc, son excelentes fuentes de ácidos grasos omega-3, lo que constituye la cantidad de grasa requerida por ellos.

El consumo de estos nutrientes esenciales deben estar dentro de esta proporción. Los hidratos de carbono en forma de complejo son extremadamente necesarios para proporcionar la energía adecuada para ellos. Las grasas derivadas de ácidos grasos, omega-3, los ácidos grasos u otras fuentes de ácidos grasos insaturados también se requieren en una cierta cantidad para mantener su energía. Las proteínas son necesarias para construir los músculos y los tejidos de reparación rápida en caso de daños o lesiones. Las fuentes de estos alimentos se explican en el contenido siguiente.

Productos Lácteos Los productos lácteos son intensamente ricos en grasas. No obstante, los productos que contienen grasas mínimos son seguros. La leche desnatada, el queso bajo en grasa y la mantequilla sin grasa pueden ser consumidos con moderación. Un vaso de leche desnatada con una rebanada de pan

14


RELEVÉ BALLET integral de trigo se recomienda para el desayuno. El queso sin grasa y la mantequilla dos o tres veces a la semana son necesarios para mantener las calorías que se requieren para llevar a cabo los bailes sin esfuerzo. Frutas y Verduras Las vitaminas y los minerales son necesarios para añadir flexibilidad al cuerpo y el fortalecimiento de los huesos. Algunas de las más sanas las verduras que se incorporan en su dieta incluyen la col, espinaca, brócoli, calabaza amarga, zanahoria, remolacha, pimiento, etc. Estas son las verduras cargadas de calcio, fósforo, hierro y zinc, que son la máxima esencial para el funcionamiento adecuado de sus cuerpos. Se les pide que los consuman ya sea en bruto o en forma hervida y con adición de una cantidad muy pequeña de sodio. También sobreviven con un montón de ensaladas a base de vegetales crudos. La dieta de una bailarina de ballet es incompleta sin frutos. Las frutas son ricas fuentes de antioxidantes y vitaminas que juegan un papel importante para mantener su cuerpo en forma y saludable. Naranjas, limones, uvas, arándanos, manzanas, sandías, melones y guayabas formar parte de su dieta. Otros alimentos saludables Aparte de los alimentos mencionados en el contenido de arriba, la dieta de los bailarines de ballet también consiste en las cantidades deseadas de cereales, frutos secos, legumbres, lentejas y granos. La avena y cereales son fuentes ricas en carbohidratos complejos, que son necesarios para ellos. Los guisantes verdes, granos y otros tipos de lentejas contienen una mezcla única de proteínas y ácidos grasos insaturados. Las almendras y los cacahuetes forman una rica fuente de energía. Una gran cantidad de bebidas de proteínas y jugos frescos (sin azúcar) también son recomendables para

ellos. Así que fue una simple guía a la dieta de una bailarina de ballet. El agua forma una parte importante de su dieta, que mantiene su sistema hidratado. Una dieta sana y equilibrada es el único secreto de su forma perfecta, que mantienen la religión.

15


KARINA GONZÁLEZ

16



HISTORIA DEL BALLET Karina González, joven bailarina venezolana de 26 años, destaca entre sus compañeros no sólo por su talento y sus habilidades en el ámbito de la danza, sino por ser la única latina que forma parte del elenco principal del Ballet de Houston (Houston Ballet, por su nombre en inglés).

zó mi amor con las clases de ballet y el ejercicio diario. Meses después tuve la oportunidad de participar en el Ballet “El Cascanueces” con la compañía profesional del Ballet Nacional de Caracas como uno de los soldaditos de la batalla y desde ese momento, el estar en el escenario, ver a las bailarines con sus bellos vestuarios, estar al frente del público, supe que allí quería estar y quien quería ser.

Desde muy pequeña, cuando tenía siete años y vivía en el barrio Campo Rico de Petare, inició su preparación como artista y luego de graduarse en la Escuela de Ballet Gustavo Franklin, se unió al Ballet Nacional de Caracas en el Teatro Teresa Carreño, lo que la impulsó y la ayudó a ganarse una beca para estudiar en el Tulsa Ballet Theatre de Oklahoma en el año 2005.

¿Cuánto tiempo llevas bailando para el Houston Ballet y cuándo fue la primera vez que hiciste el Cascanueces? Esta es mi tercera temporada con The Houston Ballet. Y desde los 7 años, cada año, he participado en El Cascanueces. He participado en diferentes versiones, y he interpretado al soldadito de la batalla, niños de la fiesta, Clara, copos de nieves, Vals de las flores, danza Árabe, la reina de las nieves y Sugar Plum Fairy.

Hoy en día, González representa a Venezuela en una de las cuatro compañías más relevantes de Estados Unidos, con elegantes interpretaciones de importantes piezas como Don Quijote y Romeo y Julieta, que asegura son sus preferidas.

¿Cuáles son tus sueños como bailarina?

Entrevista

Como bailarina quiero seguir creciendo, mejorando, dando lo mejor de mí, y disfrutar cada momento que estoy en el escenario. En el futuro, mi sueño es poder enseñar y compartir a la nueva generación mis experiencias y formar bailarines que puedan vivir el maravilloso mundo de la danza.

¿Cómo surgió el deseo de ser bailarina de ballet y dónde realizaste tus estudios? Comencé a los 7 años en la escuela Ballet arte, Fundación Gustavo Franklin en Caracas, Venezuela. Mi madre estaba buscando alguna actividad que mi hermana y yo pudiéramos hacer durante el día. Preguntando en las calles, la enviaron a la escuela de ballet donde hicimos la audición y desde ese momento comen-

¿Qué le podrías decir a las jóvenes hispanas que están buscando realizar sus sueños? Que el esfuerzo y la dedicación es la clave principal para todo lo que se propongan, no dejen de creer en sí mismas y sigan trabajando por lo que más quieren.

18



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.