comunicacion para el desarrollo

Page 38

Si el objetivo es “Elevar el nivel de ingresos de la población”, lo que puede tomarse como variable es el ingreso per cápita, por ejemplo. Existen algunas variables algo difíciles de individualizar. Estos son los casos de contaminación. Si el objetivo es “Reducir la contaminación de agua”, hay que definir exactamente qué indicador de agua debemos tomar: ¿Demanda bioquímica de oxígeno?, ¿Sólidos en suspensión? O ¿Coliformes fecales? En este caso hay que remitirse al problema que se planteó, y el objetivo debe recoger esa especificidad para tener un indicador exacto. Una forma es plantear una variable que las agrupe a todas. En caso que esto no sea posible, pues puede plantear varios indicadores que se deben cumplir todos para afirmar que el objetivo se ha cumplido. Otra tema que debe tenerse en cuenta al plantear la variable es que esta debe contener la especificidad geográfica, por ejemplo “región X”, “distrito Y” o “barrio Z”. Esto se hace sumamente importante en temas ambientales o sociales, porque no es lo mismo medir la calidad del agua en un punto o en otro, aunque se trate del mismo río, laguna u otro cuerpo. No es igual la calidad del aire en el centro de Lima que en la periferia de la ciudad. O la capacidad de generación de ingresos de un “Club de Madres X” que el “Club de Madres Y”. En el caso de los objetivos de las CEDS, las variables pueden, ser por ejemplo, “Número de pobladores que conocen el problema X” (conocimiento); “número (o porcentaje) de pobladores que consideran grave el problema X” (actitud); o “número (o porcentaje) de pobladores que aplican la alternativa X para solucionar el problema X” (acción o compromiso). b) Cantidad La cantidad se expresa en términos absolutos o relativos. En términos absolutos, cuando muestra cuánto de una variable se debe lograr. Esto se usa mucho cuando se habla de personas u elementos enteros. Si, por ejemplo, el objetivo es “Capacitar a las madres de familia del distrito X”, pues la cantidad debería mostrar el número de madres que han recibido esta capacitación. La cantidad también puede mostrar el movimiento de la variable, sea incremento o disminución. O el porcentaje de la población que ha adquirido un conocimiento, una actitud o una práctica. Para esto se pueden usar números relativos (porcentajes), que muestran el cambio de una variable en el tiempo. Aquí hay que tener cuidado en referir el porcentaje a alguna cantidad absoluta. Por ejemplo, no podemos decir que el porcentaje de pobladores que conocen como aplicar la alternativa X ha crecido en z%”. La pregunta es ¿z% de qué? ¿De la población total? ¿Del nivel que existía en un momento en el tiempo? La respuesta exacta dependerá de aquello que se busca medir. Lo mismo sucede cuando decimos “Y% de pobladores conocen el problema A”, siendo Y% relativo a la población de un distrito o un país, o con otra característica que los agrupa, como edad, grado de instrucción, etc. Aquí debemos dejar explícito esta característica que agrupa a esta población diciendo, por ejemplo, “Y% de niños menores de 10 años del distrito Z, conocen el problema A”.

41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.