6
Panorama Cajamarquino.com Lunes 23 y martes 24 de diciembre del 2013
Página publicada en coordinación con la Dirección de Cultura Cajamarca
LA CULTURA CERCA DE TI En el mes de diciembre una particular atmosfera hace sobrecoger el alma de todos los mortales, el sentimiento d e a m o r, t o l e r a n c i a y solidaridad recorre todo el ambiente, todo el mundo se ve diferente… es que “es la esta del niño Dios”.
Navidad en Cajamarca
Las referencias evangélicas son exasperadamente parcas en lo relativo o nacimiento de un niño llamado Jesús, hijo del carpintero José y de su mujer María. Nada más natural que en el pesebre de Belén, donde nadie podía imaginarse que estaba naciendo el hijo de Dios… y nadie registró la fecha, por eso no existen, en los evangelios ni en la posterior tradición cristiana elementos que permitan demostrar que, efectivamente Jesús nació un 25 de diciembre. Se sabe que nació en Belén, que una estrella anunció su presencia en la tierra, que fue adorado por humildes pastores y que algunos días después la familia recibió la vista de tres reyes venidos desde Oriente en cumplimiento de una profecía milenaria, para ofrecer al recién nacido regalos de oro, incienso y mirra. No fue hasta muchos siglos después que la iglesia católica decidió conmemorar el nacimiento de Jesús el 25 de Diciembre… y esto es lo que Cajamarca y el pueblo Cristiano celebra por estos días.
NAVIDAD CAJAMARQUINA entre pallas y pastores Al igual que todos los pueblos andinos del Perú, el nacimiento de Jesús es representado en un ambiente típico peruano alrededor del cual, la noche del 24 de diciembre las familias Cajamarquinas se reúnen y conservan la costumbre de asistir a la “Misa de Gallo” para celebrar y recordar la venida de Jesús con un fervor total y en ella las lecturas y el evangelio se enfocan a narrar el nacimiento en Belén. Las niñas y niños se visten con atuendos típicos, recorren cantando villancicos en las calles de Cajamarca, son de 15 a 20 personas que primero se preparan para tan importante ocasión. Suelen llegar a los pesebres armados en las diferentes iglesias Cajamarquinas, en donde rinden culto al niño Dios. Cantan alabanzas y entregan ofrendas.
Navidad en San Pablo Polán es un centro poblado del distrito de San Bernardino, ubicado a unos 30 minutos de la provincia cajamarquina de San Pablo. Este lugar es conocido por la historia sobre la aparición de una virgen, a la que denominaron “Virgen de Polán”. Las personas de mayor experiencia, narran que la virgen apareció repentinamente en medio del campo y desde entonces la fe en este pueblo se asentó y siguió creciendo. Desde aquel entonces, para la navidad la Virgen de Polán es trasladada hasta la provincia de San Pablo acompañada de las conocidas pallas y también los chunchos, que con sus cánticos y danzas, acompañan a la venerada imagen hasta la iglesia matriz de San Pablo. Navidad en San Marcos Al igual que en la mayoría de provincias, la característica de San Marcos es la presencia de las pastoras, quienes el 24 de diciembre por la noche visitan a la iglesia matriz cantando villancicos de su propia inspiración. De entre las pastoras, destacan dos personas, las llamadas capitanas, quienes se encargan de dirigir los cánticos y la danza de todo el grupo. Esta labor permite que las pastoras de San Marcos tengan un
reconocimiento especial en Navidad y en agradecimiento a su trabajo, los mayordomos las atienden con la mejor comida y manjares. To d o e s t o n a c e d e l o s mayordomos, quienes cobran especial notoriedad en la Navidad, pues ellos son los organizadores de las diferentes actividades por el nacimiento del niño Jesús. Navidad en Santa Cruz Ahora imaginariamente nos trasladamos hasta la provincia de Santa Cruz, donde la Navidad es una de las fechas de mayor significado para el pueblo católico cruceño porque la reflexión y el amor están más presentes que nunca. Cada barrio se esmera en presentar lo mejor con motivos navideños y disfraces. Lo más llamativo es el pasacalle de las pastoras, quienes con un mes de anticipación se preparan para participar con sus mejores galas y cánticos con un estilo propio. Las pastoras finalizan su recorrido en la Plaza de Armas de Santa Cruz con una concentración frente a la parroquia la “Inmaculada Concepción”, donde se realiza el concurso de villancicos. Navidad en San Ignacio La navidad en la provincia de San Ignacio se inicia desde el 22 de noviembre, fecha en la que diferentes delegaciones preparan
la danza conocida como Los Diáblicos, danza antigua que se ha convertido en una tradición. Los Diáblicos es una representación de la lucha entre el bien y el mal. Participan un personaje conocido como el capataz de los diablos, él es el jefe de todos los diablos y pretende regar la maldad por todas partes; sin embargo, aparece el ángel del bien y ambos se enfrascan en una lucha. Luego tras una larga batalla el ángel del bien sale triunfante desterrando al mal. Esta danza se realiza frente a los llamados portales, es decir, la representación de un establo donde se realiza la escenificación del nacimiento del niño Jesús. Estos portales se construyen en 10 barrios de San Ignacio, pero el que más llama la atención es el que se instala en la Plaza de Armas denominada Plaza Integración por su tamaño y vistosidad. Las Inocentadas El día 28 de Diciembre la Iglesia Católica conmemora en asesinato de los varones de Belén (Los Santos Inocentes) por orden del rey Herodes, en un vano intento de matar al niño Jesús. Desde la Edad Media, monaguillos y sacristanes recordaban con humor este luctuoso suceso y la tradición bromista ha seguido hasta la fecha. Antiguamente los pastores hacían tartas saladas, ect. Lo más usual era recortar un monigote de papel y pegarlo en la espalda de un transeúnte, que lo lleva sin enterarse, con el general regocijo (inocente, inocente…)