Portafolio Arquitectura Pablo Sánchez Esp

Page 1

Pablo Nicolás Sánchez

Portafolio arquitectura 2021


PABLO NICOLÁS SÁNCHEZ Educación Sep 2018 - Sep 2019:

The University of Edinburgh. Edimburgo, Reino Unido. » Material practice MSc. Grado con distinción. Beneficiario crédito beca “Artistas Jóvenes Talentos” ICETEX 2018 Ago 2015 - Ago 2018:

Escuela de Artes y Oficios Santo Domingo. Bogotá. » Programa técnico laboral en el oficio de la madera

Ene 2004 - Oct 2009:

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. » Carrera de Arquitectura. Trabajo de grado: “Propuesta para desarrollo de estación del sistema Transmilenio”.

Arquitecto

Experiencia laboral

(+ 57) 323 2286808

Cll 32 # 13 - 52 Ap. 1205 T. 1

Sep 2014 - Ago 2018

Corp. de ferias y eventos, CORFERIAS. Bogotá. » Arquitecto de diseño Departamento de infraestructura. Oct 2013- Sep 2014

La edad de piedra. Bogotá. » Independiente Prefabricados en concreto. Dic 2010 - Oct 2011

TERRANUM Arquitectura. Bogotá. » Arquitecto de diseño Diseño, planimetría, modelado 3d, detalles constructivos.

Mar 2010 - Oct 2010 Feb 1989 - Nov 2003:

Colegio Refous. Cota, Colombia. » Primaria y bachillerato.

Jul 2009 - Sep 2010:

Alianza Colombo-francesa. Bogotá. » Francés

Colaboraciones en concursos de diseño Feb 2013:

Arq. Camilo Pinilla. Bogotá. Concurso para el diseño de propuesta de vivienda de interés popular Proyecto Plaza de la Hoja. Oct 2012

Lorenzo Castro Arquitectos. Bogotá. » Pasante Planimetría, Maquetas. Colaboración en el proyecto CROA, participante en la XXV Bienal Colombiana de Arquitectura.

Nov 2009 - Mar 2010:

Estudio Arquitectura S. A. Bogotá. » Pasante Planimetría. Ene - Jun 2008:

KLM Arquitectos. Buenos Aires, Argentina. » Práctica profesional Maquetas, planimetría y modelado 3d

El Equipo de Mazzanti. Bogotá. Concurso para el diseño de un prototipo de escuela de música. Mar 2010

Lorenzo Castro Arquitectos. Bogotá. Concurso de diseño de la Facultad de Artes Audiovisuales de la Pontificia Universidad Javeriana. Mención honorífica.

Software Autodesk AutoCad 2017 Adobe Photoshop CC 2018 Adobe Illustrator CC 2018 Adobe InDesign CC 2018 Google Sketchup 2018

Idiomas Inglés (C1) Francés (básico)

Bogotá, Colombia

pablonikolas@hotmail.com


Índice

pag.

pag.

Arquitecto diseñador del área de infraestructura

4

Edificio C

12

Propuesta renovación arquitectónica y modernización de la sede del Comité Olímpico Colombiano

5

Edificios A + B y Conector

13

Concurso de diseño de anteproyecto de vivienda de interés prioritario y usos complementario Plaza de la Hoja

6

Concurso para el diseño del anteproyecto arquitectónico del nuevo edificio de artes de la Pontificia Universidad Javeriana

14

Concurso para diseño de un prototipo de escuela de música

8

Centro Operativo del Agua, Acueducto de Bogotá

15

Port Gioia Tauro Vision 2030

9

Propuesta de desarrollo en una estación del sistema Transmilenio

16

Módulos G3, G4 y G5

10

Maquetas

18

Otros proyectos

19

Plan maestro CONNECTA

11

portafolio PNSA|

3


Arquitecto diseñador del área de infraestructura

• Diseño y construcción de readecuación de fachada Torre de Parqueaderos. Lote 2.

• Diseño y construcción de biciparqueaderos Torre de parqueadero y Parqueadero Verde. Lotes 2 y 4.

• Seguimiento y coordinación mobiliario Un Breack. Puerta de Oro, Barranquilla.

• Diseño y construcción Oficinas PLUS Gran salón. Lote 1.

• Tramites y seguimiento de licencias varias Plan Maestro de desarrollo Corferias 2030. Mantenimiento archivo físico de planos.

• Seguimiento y actualización planimetría Plan Maestro de desarrollo Corferias 2030. • Rediseño puertas de Pabellón 4. Lote 1

• Diseño y construcción de baños y apoyo en diseño y construcción Gran Carpa Américas. Lote Cemex. Corferias Bogotá, Colombia

Septiembre 2014 - Agosto 2018

4

|PNSA portafolio

• Apoyo en rediseño Corferias. Lote 1.

espacio

público


VERSION.

01

CF 1

1

2

PLANO No.

2'

CA

3

3'

4

Arquitecto diseñador del área de infraestructura

PLANCHA No.

04

A1.0

DE

8

CF 2

5 Entrada Principal Carrera 37 No 24 - 67 Bogotá - Colombia. PBX 381-0000

Subdirector Técnico y de Infraestructura

Arq. MARTIN CAMARGO

Mat. Prof. 2570029704 CND

Jefe Área de Diseño

Arq. DIDIER EDIVER ROZO

Mat. Prof A25052002-79812818

Jefe de Construcción y Mantenimiento

Arq. JAIME ARENAS LÓPEZ

Mat. Prof 2570029891 CND

PROYECTO:

MODIFICACION GRAN SALÓN LLEGADA ENLACE PREDIOS 1 Y 2

PREDIO 1 MODIFICACIONES

DIA MES AÑO

1. EMISION INICIAL DE PLANO - VERSION 1

8

03

16

OBSERVACIONES

CONVENCIONES DE MATERIALES

COVENCIONES ELEMENTO NUMERO MATERIAL ACABADO MUROS GUARDAESCOBAS ALTURA LIBRE CIELO-RASO PISO

NF +5.43

ELEMENTOS: D -DIVISION M -MUEBLE MQ -MARQUESINA P -PUERTA PM -PASAMANOS PS -PERSIANA PV -PUERTA-VENTANA R -REJILLA V -VENTANA

AL AX BC BG CA CB CG GF DW LA LX MA MD PC PP TC TP VR

-ALUMINIO -ACERO INOXIDABLE -BALDOSA CERAMICA PARA TRAFICO ALTO -BALDOSA DE GRANITO (CEMENTO VIBROPRENSADO) -CONCRETO AFINADO CON ENDURECEDOR -CONCRETO CLARO ABUZARDADO -CONCRETO GRIS -GRANITO FUNDIDO -DRY WALL -LAMINAGALVANIZADA COLD ROLLED -CIELO FALSO 'LUXACELL' 15x15CM O SIMILAR -MARMOL -MADERA DE PRIMERA CALIDAD -PINTURA SOBRE CONCRETO -PINTURA SOBRE MURO ESTUCADO Y PAÑETADO -TABLETA CERAMICA -TUBO METALICO PINTADO -VIDRIO

DETALLE No. EN PLANO No.

COLABORADORES Arq. Javier Goméz Arq. Pablo Nicolas Sánchez

PLANOS DE REFERENCIA

ARQUITECTO PROYECTISTA

DA LA ESPERANZA

Arq. DIDIER EDIVER ROZO

Mat. Prof A25052002-79812818 CND URBANIZADOR O CONTRATISTA (CONSTRUCTOR RESPONSABLE)

VoBo REPRESENTANTE LEGAL

Arq. JAIME ARENAS LÓPEZ

Mat. Prof 2570029891 CND

MAURICIO PAREDES GARCIA CC. 19464118

ESTUDIOS TECNICOS

CALCULOS ESTRUCTURALES

Ing. Armando Palomino Infante

INSTALACIONES HIDRÁULICAS

N/A

• Diseño y construcción llegada de enlace peatonal Ágora - Gran salón - Borde Activo. Lote 1.

OTROS ESTUDIOS TÉCNICOS

CALZADA

ANDEN

CONTIENE:

CORTE 1 NOMBRE PP_ENL_PE_AT-004_CORTES_2016-03-08 FECHA:

ESCALA: 1/50

MARZO 8 DE 2016

C A' VERSION.

PLANO No.

01

PLANCHA No.

A1.0

04

DE

• Apoyo relocalizacion temporal oficinas Pabellones 2 y 2b en pabellón 5 y Auditorio. Lote1.

8

• Remodelación baños Auditorio. Lote 1.

• Diseño y construcción de Oficinas Call Center. Lote 1.

• Diseño y construcción mobiliario presidencia. Lote 1.

Corferias Bogotá, Colombia

• Apoyo en diseño Oficinas administrativas en piso 5 y 6 Hotel Hilton. Lote 1.

• Diseño oficinas señalización. Lote 1.

• Diseño y construcción Cerramiento móvil. Lote 1. (ver Pag. siguiente)

Septiembre 2014 - Agosto 2018 portafolio PNSA|

5


Cerramiento móvil, Plan maestro Corferias 2030, Fachada sur

Módulo cerramiento Matera de concreto con estructura metálica, transportable con montacargas. 2018

Corferias Bogotá, Colombia

Septiembre 2014 - Agosto 2018

6

|PNSA portafolio


Propuesta renovación arquitectónica y modernización de la sede del Comité Olímpico Colombiano Asistente 1009,19 m2 1piso Propuesta de actualización estandarización del inmueble existente. Planteado en base a espacios flexibles, sostenibles y de alto rendimiento que consolidan la apariencia del edificio como entidad al servicio del deporte.

Implantación

Se desarrollaron recomendaciones para planificar la ampliación del área logística, así como la propuesta de espacios para los diferentes tipos de encuentros que realiza el comité con las federaciones deportivas nacionales.

La propuesta incluye: La modificación de los espacios interiores del Comité Olímpico Colombiano. Propuesta de las áreas de trabajo e interiorismo (estándares de mobiliario). Recomendaciones de imagen institucional aplicada al inmueble. Propuesta para nueva edificación adyacente al edifico existente. Propuesta para el mejoramiento de parqueadero y áreas verdes circundantes.

Axonometría

Esq. Estructura

Esq. Incidencia solar

Esq. Áreas abiertas

Esq. Imagen

Esq. Áreas comunes

Atelier MEM Bogotá, Colombia

Agosto 2014

Esq. Configuración

Esq. Circulaciones

Esq. Propuesta puestos de trabajo

portafolio PNSA|

7


Concurso de diseño de anteproyecto de vivienda de interés prioritario y usos complementarios Plaza de la Hoja.

Arquitecto diseñador 50.674 m2 cons. 9 pisos

Desarrollo implantación

Perspectiva

Esquema operativo

Infraestructura para la productividad e interacción social.

El proyecto es una cinta tridimensional que envuelve y libera espacios públicos, comunales y privados generando una progresión de actividades que mezclan la plaza, los equipamientos, el complejo de vivienda y al barrio.

En el primer piso se ofrece una galería peatonal soportada por locales comerciales. Al interior de los patios se plantean actividades públicas. En el segundo nivel continúa la galería comercial y se comunica directamente con la Plaza de la Hoja, además se incluyen 16 viviendas para personas con movilidad restringida. Camilo Pinilla Bogotá, Colombia

Enero 2013

8

La orientación del edificio así como las alturas se desarrollaron con el objetivo de garantizar el acceso equitativo al sol a lo largo del año. Adicionalmente, las terrazas vegetales son un complemento que brinda espacios de productividad alimenticia, ocio y fortalecimiento del sentido de comunidad.

|PNSA portafolio

Esquema Usos


Arquitecto diseñador 50.674 m2 cons. 9 pisos

Concurso de diseño de anteproyecto de vivienda de interés prioritario y usos complementarios Plaza de la Hoja.

Corte transversal

Esquema Urbano

La arborización y vegetación seleccionada es nativa y de bajo costos en su mantenimiento. En la plaza, los árboles son utilizados para controlar corrientes de vientos. En las terrazas de las cubiertas, la cobertura vegetal es utilizada como aislamiento térmico para mejorar el confort climático de las viviendas. Los materiales de cerramiento son reciclados y el conjunto cuenta con sistema de reutilización de agua y centro de separación de residuos. Corte longitudinal

Corte transversal

Esquema constructivo

Las actividades del complejo están articuladas bajo el concepto de vivienda productiva por medio de la agricultura urbana y las actividades complementarias como una guardería, un comedor comunitario, un centro de capacitación y un mercado.

Camilo Pinilla Bogotá, Colombia

Enero 2013

portafolio PNSA|

Perspectivas

9


Concurso para diseño de un prototipo de escuela de música Arquitecto diseñador 914 m2 cons. 3 pisos

Un prototipo de escuela musical que fácilmente se adapta a la variedad geográfica y cultural del país. Se concibe desde una caja musical que preserva en su interior la cultura sonora pero en tanto el espacio fluye y se reconfigura permite y la mezcla e intercambio de experiencias musicales y sociales mientras el edificio se abre al exterior.

Planta 1er piso

Planta 2do piso

El resultado es un edificio interactivo que mediante un sistema de desplazamiento es capaz de transformar sus espacios desde una caja cerrada y hermética, intensificando las relaciones programáticas, musicales y sociales hasta tener una diversidad simultánea de escenarios donde el contacto con la música es directo, así como la interacción entre espacios abiertos y cerrados. La fachada del edificio es una superficie cambiante que por un lado sirve de aislamiento acústico para los espacios que requieren de intimidad pero por su mutabilidad puede usarse como un laboratorio de sonidos para explorar y desarrollar ritmos espontáneos. Las actividades del complejo están articuladas bajo el concepto de vivienda productiva por medio de la agricultura urbana y las actividades complementarias como una guardería, un comedor comunitario, un centro de capacitación y un mercado.

Fachada anterior

Fachada lateral

Corte transversal

El equipo de Mazzanti Bogotá, Colombia

Noviembre 2012

10

|PNSA portafolio

Perspectivas

Corte longitudinal

Esquemas operativos


Port Gioia Tauro Vision 2030 Concurso diseño Con esto se buscó dar solución a las incoherencias urbanas y a la falta de integración entre las actividades industriales de la periferia y la vida independiente de cada municipio dentro de una sola masa urbana. Se le dio prioridad al uso inteligente de la energía, la creación de nuevos circuitos y actividades complementarias, la diversidad y la unidad con el paisaje.

Plano general

Esquema de propuesta

Diseño de un esquema básico de intervención y plan urbanístico para regular el crecimiento entre tres cabeceras municipales y un puerto de carga industrial en el sur de Italia.

Desarrollada bajo las nociones de unidad, interconexión y desarrollo, la propuesta es una malla urbana dispersa en el espacio entre los tres municipios, la cual contempla la sostenibilidad energética, ambiental y demográfica. Se propone una cadena de nodos (localidades) de crecimiento con una población delimitada y con todos los servicios básicos disponibles dentro de un radio local.

Sistemas urbanos

Esquema implantación

Bogotá, Colombia

Esquema energético

Esquemas operativos

Esquemas crecimiento

Planta sector

Junio 2012 portafolio PNSA|

11


Módulos G3, G4 y G5 Arquitecto diseñador 15.726 m2 Cons. 6 pisos

Fachada

Perspectiva

Planta cubierta

Planta tipo

Nueva edificación, diseñada para aplicar a certificación Leed Gold y pensado en función de la modularidad repetible en etapas futuras del plan maestro (Connecta). Fue desarrollado para proveer espacios de acuerdo a las especificaciones y necesidades del cliente (diseño a la medida). En la primera planta el uso es comercial y de control. Las plantas superiores son libres y con cada cliente se ajustaban los requerimientos de diseño interior. Cuenta además con cubiertas verdes transitables, y es autosuficiente en espacios de parqueo de vehículos, motos y bicicletas.

Terranum SAS Bogotá, Colombia

Diciembre 2010 Abril 2012

12

Corte transversal |PNSA portafolio

Fachada

A cargo de elaboración y entrega de los documentos de diseño y planimetría del proyecto.


Plan maestro CONNECTA Arquitecto Junnior

Definido como el primer Ecosistema de Negocios de Bogotá, se trata de un proyecto de usos mixtos, el cual concentra oficinas corporativas conectadas con una gran variedad de servicios comerciales, entretenimiento, hoteles, recreación y centro de convenciones e integrados por amplios espacios verdes. Está estratégicamente ubicado a cinco minutos del aeropuerto internacional de Bogotá.

Perspectiva

Pensada como una ciudad dentro de una ciudad, Connecta cuenta con más de 200.000 m2 de construcción, en donde se ofrecen espacios de trabajo hechos a la medida de los requerimientos y la imagen corporativa de los clientes. Las áreas principales incluyen edificios de oficinas, edificios comerciales, hotel con 260 habitaciones, plazas, plazoletas, un auditorio con capacidad para 400 personas, andenes y senderos así como vías vehiculares, parqueos y 25.000 m2 de cubiertas verdes.

Proyecto espacio urbano

El proyecto incluye una amplia oferta de servicios para los empleados y huéspedes del complejo: despacho de correo, centro de copiado, bancos, agencia de viajes, salones de belleza, restaurantes, cafés, bares, mini mercados, droguería, lavandería parques e instalaciones deportivas.

Responsable del equipo que desarrolló la documentación, dibujo y presentación del documento y la planimetría del plan maestro.

Terranum SAS Bogotá, Colombia

Diciembre 2010 Abril 2012 Etapas de desarrollo

Plano general

Etapa de transición portafolio PNSA|

13


Edificio C Arquitecto Junnior 2.813 m2 cons. 2 pisos

Corte longitudinal

Perspectiva

Corte transversal

Renovación y modernización de edificio existente de uso comercial, junto con la readecuación de redes, sistemas y actividades complementarias.

Readecuación de la infraestructura urbana, sistema estructural e interiores del edificio, incorporación de servicios comerciales y financieros, espacios verdes, terraza de comidas para 300 personas, mini mercado, centro de negocios y un pequeño auditorio, con terrazas y jardines en la cubierta. Cuenta además con su respectivo soporte técnico renovado.

A cargo de la elaboración y entrega de los documentos de diseño y planimetría del proyecto.

Planta segundo piso

Terranum SAS Bogotá, Colombia

Diciembre 2010 Abril 2012

14

Fachadas |PNSA portafolio


Edificios A + B y Conector Arquitecto Junnior 6.815 m2 cons. 4 y 5 pisos

Renovación y modernización de edificio existente de uso comercial, junto con la readecuación de redes, sistemas y actividades complementarias.

Modelo 3d

Perspectiva

Fachada

Planta primer piso

Corte transversal

Desarrollado bajo altos estándares de calidad, flexibilidad y sostenibilidad para obtener certificación LEED Core and Shell. Se tuvo en cuenta la conexión con los espacios verdes y los circuitos comerciales, la maximización de las áreas de trabajo y áreas de entretenimiento y la integración de patios interiores y cubiertas verdes, duchas, vistieres y parqueo de bicicletas. Responsable de la elaboración y entrega de los documentos de diseño y planimetría del proyecto. Corte longitudinal

Terranum SAS Bogotá, Colombia

Diciembre 2010 Abril 2012 portafolio PNSA|

15


Concurso para el diseño del anteproyecto arquitectónico del nuevo edificio de artes de la Pontificia Universidad Javeriana. (mención)

Perspectiva

Maquetas 5433 m2 cons. 5 pisos 182 automóviles 88 bicicletas

Lorenzo Castro Arquitectos Bogotá, Colombia

Octubre 2010

16

|PNSA portafolio

Diseño de las dos etapas para la facultad de artes visuales en su nueva ubicación dentro del campus de la Universidad Javeriana, colindando con el Parque Nacional. Se concibió como tres volúmenes separados, uno para el Departamento de Artes Visuales y dos para el Departamento de Música y unidas entre sí por las aulas de artes interpretativas. Con una sola acometida para el flujo vehicular, aun así totalmente permeable a los recorridos peatonales, se consolida una nueva entrada al campus universitario desde el parque con un amplio espacio público cubierto. El edificio reúne aulas teóricas y de ensayo, galerías, cubículos de práctica, talleres, laboratorios de fotografía y un auditorio sobre el nivel de acceso. El diseño bioclimático, las terrazas y cubiertas verdes permiten una integración con el paisaje del parque aledaño.

Responsable de la elaboración de las maquetas volumétricas y la maqueta con la cual se presentó la propuesta en el concurso.

Maqueta

Maqueta estudio


Perspectiva

Centro Operativo del Agua, Acueducto de Bogotá Detalles

Este proyecto hace parte de las instalaciones del Acueducto de Bogotá; su uso es mixto e incluye un área técnica en torno a los camiones cisterna de la empresa. El edificio cuenta con un área administrativa de oficinas, un centro técnico para el mantenimiento y descargue, laboratorios de muestras e instalaciones deportivas y de entretenimiento para el personal y los operadores de los camiones.

Detalles Mobiliario

Detalle letrero fachada

Lorenzo Castro Arquitectos Bogotá, Colombia

Abril - Septiembre 2010

Detalles constructivos

portafolio PNSA|

17


Propuesta de desarrollo en una estación del sistema Transmilenio Trabajo de grado

Propuesta sistema de transporte masivo de Bogotá

Implantación

Esta propuesta buscaba dar solución a los problemas de articulación entre los sistemas de movilidad en la ciudad de Bogotá. El objetivo era crear por medio de una intervención urbana un modelo de desarrollo para las estaciones de Transmilenio mediante su integración con otras redes urbanas.

Estación Calle 127

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia

Se consideró a la estación como eje articulador entre diferentes modos y rutas de transporte urbano y se buscó maximizar el carácter intermodal. También se tuvo en cuenta el emplazamiento y el radio de influencia de la estación, así como la capacidad operativa de la misma para dimensionar el modelo y su aplicabilidad en otras estaciones.

Enero - Junio 2009

18

Esquema operativo |PNSA portafolio


Propuesta de desarrollo en una estación del sistema Transmilenio Trabajo de grado

Mediante un estudio calificativo se determinó una estación ideal a intervenir. La propuesta consta de una infraestructura que permite la interacción entre el sistema de buses urbanos, Sistema Transmilenio, circuitos peatonales, parqueos y acopio de bicicletas. Así mismo se buscó optimizar el uso de infraestructura de esta escala integrando actividades complementarias para proveer múltiples servicios y conexiones intermodales. Maqueta

Planta estación

Fachada lateral

Corte longitudinal

La idea partió de simplificar los esquemas operativos de la estación y liberando así las plataformas de ingreso cuyo funcionamiento se encuentra entorpecido por las circulaciones y las transacciones comerciales. Estas últimas ocurrirían en un segundo piso al cual se ingresa a la estación ya sea caminando, en bicicleta, por ruta alimentadora o desde uno de los parqueaderos públicos cercanos. Con esto se daba respuesta a los problemas de congestión típicos de una estación de Transmilenio además de complementarlo con la oferta de servicios y con ello mejorando la experiencia del sistema de transporte masivo de la ciudad.

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia

Enero - Junio 2009 portafolio PNSA|

19


Maquetas

Edificio Kilamba

Práctica profesional

Garita Club Agua Vista

Edificio Guatemala

Edificio Savio

KLM arquitectos Buenos Aires, Argentina

Enero - Junio 2008

20

|PNSA portafolio

La práctica profesional se llevó a cabo elaborando maquetas de diseño para los diferentes proyectos en curso en el taller. Se realizaron desde estudios volumétricos para los esquemas básicos y anteproyectos, hasta maquetas de presentación para los clientes y exposiciones. Edificio Honduras


Proyecto Ciudad Región

Proyecto Renovación Urbana

Proyecto Equipamiento Urbano

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia

Enero2004Diciembre2007

Proyecto de Estudios Internacionales

Otros Trabajos

portafolio PNSA|

21



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.