151112 panal revista a5 prueba

Page 1

naiara.indd 1

22/5/15 11:40:15


Investigadora: Naiara Ferrer Fernández Responsable de investigación-acción, participativa, en memoria biocultural Colaboradora: Matilde Ballesteros Ramos Informantes: abuelos y abuelas del entorno de Nalda Investigación e ilustraciones: Niños y niñas del colegio de Nalda 3º de Educ. Primaria Celeméndiz Medrano, Laura Fonseca Freire, Jaime Helic Ibarra, Armin Hornero Pérez, Izan Jiménez Gabarri, Antonio Qureshi , Mehral Stockermans Muñoz, Nicolás Peter Viguera Santamaría, Alejandra 4º de Educ. Primaria Martínez Ochagavía, Carla Tejada Murillas, Jaquelin Vázquez Fernández, Ariadna 5º de Educ. Primaria Escobar López, Elba Carolina Escudero Moracia, Samuel Galilea Graña, Isabel Litim , Youssra Manteca Ramírez, Beatriz Moracia Ramírez, Raúl Pereita Rodríguez, Alex Pérez Ruiz, Sofía Viguera Carrascosa, Iván 6º de Educ. Primaria Anes Méndez, Óscar Fonseca Freire, Nicolás Medrano Abascal, Rodrigo Mendizábal Ballesteros, Sandra Pablo Peso, Pedro Ramírez Millán, Mario Viguera Santamaría, Samuel Colaboradores imprescindibles: Javier Adán Arrea y Jose A. Carboneras Blanco Profesores C.R.A Moncalvillo Nalda Promotor y editor El Arco de la Villa ( Nalda-La Rioja)

naiara.indd 2

22/5/15 11:40:16


Direcci贸n: Naiara Ferrer Fern谩ndez Promotora: Asociaci贸n PANAL de Nalda.

naiara.indd 3

22/5/15 11:40:17


naiara.indd 4

22/5/15 11:40:17


INTRODUCCIÓN

Esta historia que recoge la meria de nuestro monte, a través de nuestros antepasados, los antiguos pobladores de Nalda, es apasionante. Queridos lectores estamos seguros que después de la lectura de nuestra memoria biocultural, aprenderéis algo nuevo. Nosotros y nosotras, estudiantes del colegio de Nalda, hemos descubierto que somos un pueblo mega diverso en flora y fauna. Somos la generación que viene, que se asoma, que investiga sobre sus raíces y queremos trazar el camino que nos garantice un desarrollo rural saludable y feliz para nuestro pueblo.

naiara.indd 5

5

22/5/15 11:40:18


6

naiara.indd 6

22/5/15 11:40:18


7

naiara.indd 7

22/5/15 11:40:19


En Nalda, estas montañas mantienen vivas las reservas de agua, conservando el agua de lluvia que alimenta nuestro Río Torredano y las fuentes del monte y del pueblo. Sin montañas difícilmente nos podríamos abastecer de agua y no solo eso, no podríamos producir nuestros propios alimentos. Para que crezca una lechuga es necesario, una tierra rica en nutrientes, sol y agua, si no se seca!

8

naiara.indd 8

También nos ayudan a mantener un aire más limpio y seco, gracias a que nuestros árboles funcionan como pulmón que renuevan nuestro aire entregándole oxigeno y recogiendo el carbono y gases que aumentan el calentamiento de nuestro planeta, perjudicándolo.

22/5/15 11:40:19


Nuestro monte es de todos, y por eso es responsabilidad de todas y todos cuidarlo y mantenerlo vivo. Un monte que convive con muchos bichos como las abejas, las mariposas y muchos invertebrados bien chiquitos pero importantes en nuestro medio natural, porque gracias a todos ellos se mantiene el equilibrio natural de las especies y del ecosistema. Un monte biodiverso, porque que alberga multitud de especies de รกrboles, plantas medicinales y cultivos de secano como el cereal .

9

naiara.indd 9

22/5/15 11:40:19


10

naiara.indd 10

22/5/15 11:40:20


Nalda es un pueblo con mucha historia, donde se asentaron diferentes culturas. Los primeros pobladores naldenses llegaron a Nalda hace 5.000 años aproximadamente. Lo sabemos porque dejaron monumentos funerarios llamados dólmenes. El dolmen es una tumba construida a partir de dos piedras verticales que se clavan en el suelo y sobre las que descansa otra piedra haciendo de techo. En las excavaciones que se hicieron también se encontraron punzones, piedras con formas de hachas, cuchillos que según los investigadores podrían tener más de 4.500 años. Para llegar a los dólmenes tenemos que ser buenos andarines, porque tendremos que subir a mas de 1000 metros de altura. Podemos ir por la senda de la Peña del Fraile o por el paraje de San Marcos hacia arriba siempre.

11

naiara.indd 11

22/5/15 11:40:20


Hace muchos años el monte de Nalda estaba cubierto de encinas en los cursos altos de la montaña. En los cursos medios había arbustos como el boj o bujo y el escaramujo y grandes praderas donde comía el ganado. En los cursos bajos, los agricultores fueron haciendo terrazas donde sembraban todo tipo de cereales. Todos nuestros informantes recuerdan que las fuentes eran más abundantes que ahora, ahora se han secado muchas. ¡Brotaban muchos manantiales con agua cristalina, límpisima! Hace cincuenta- sesenta años, a mediados del siglo XX, el gobierno de España empezó a poner pinos en las laderas de los montes de todo el territorio español. Tantos pinos, que muchas especies de árboles originarios fueron desplazados.

12

naiara.indd 12

22/5/15 11:40:21


Poco a poco, los pinos fueron secando los manantiales y los árboles originarios desapareciendo. ¡CUESTA IMAGINAR COMO ERA EL MONTE ANTES! En muchas ocasiones, los terrenos donde ponían los pinos eran los terrenos comunales. Decimos comunales porque la propiedad de estas tierras era propiedad colectiva de todo el pueblo. Antiguamente, los montes estaban llenos de animales, era bastante común ver jabalíes, zorros, corzos, liebres, conejos, perdices y ciervos y abundaban las perdices, los gorriones, las águilas reales, y las codornices.

13

naiara.indd 13

22/5/15 11:40:21


14

naiara.indd 14

22/5/15 11:40:21


Con la entrada de los pinos desaparecen los matorrales y con el ello el alimento de muchos animales. Hace 40 años se contaban 12 rebaños de unos 100 ovejas cada uno, alguno con menos, sumarían unas 1000 cabezas de ovejas en total, ahora solamente quedan 2 pastores que son de Islallana. Las familias naldenses tenían por lo menos una cabra por familia. El cabrero de la villa era un oficio. El cabrero se encargaba de sacar a todas las cabras a pastar, las mujeres en la mañana bajaban con la cabra a la fuente de la plaza, y hasta la noche no volvía la cabra. Ya no hay cabrero. Tenemos una peña que tiene 1020 metros de altura que se llama Peña Soto. Es un monte con forma redondeada, donde vive una importante colonia de buitres leonados que está protegida por una ZEPA (Zona Especial de Protección de Aves)

naiara.indd 15

15

22/5/15 11:40:22


Antiguamente las laderas de este paraje eran mangadas de cereales. También pastaban vacas, cabras, ovejas y caballos por esta tierra. Antiguamente, el camino a Peña Soto era una senda de herradura. Hace unos años pusieron pinos y encinas en estas tierras cambiando así el paisaje. Los sabios nos dicen que antes, en su época había más agricultura que ahora. Muchas fincas están abandonadas y hoy ya no se labran

16

naiara.indd 16

22/5/15 11:40:22


Recién salido el sol, la gran mayoría de hombres del pueblo subían a pie o en caballerías por las sendas del monte, en la espalda se cargaban el azadón y algún que otro saco con simientes para sembrar los alimentos futuros. El campo se trabajaba con herramientas manual y a veces se ayudaban del ganado que tenían. Por ese motivo, los caminos eran estrechos, empedrados, de tierra y barro. Se llamaban sendas. Ahora como pasan camiones, tractores y coches de todo tipo necesitan caminos más anchos. Ahora en la terrazas ya no hay cultivos y en su lugar muchas familias han puesto almendros. 

naiara.indd 17

17

22/5/15 11:40:22


En la zona nueva del pueblo, donde ahora hay urbanizaciones, está el frontón y la piscina antes eran tierras buenísimas para cultivar, que muchas pertenecían a la Casa Grande en la zona conocida como Viña Palacio.

18

¡Madre mía como ha cambiado todo!

  naiara.indd 18

22/5/15 11:40:23


A muchos de nuestros padres no les gustaba el campo porque era un trabajo muy duro. Así que muchos se fueron a la ciudad o buscaron trabajos en las fábricas. Fueron nuestros padres quienes fueron abandonando el campo y dejándolo lleco. Nuestros abuelos se fueron haciendo mayores y como en el monte de Nalda había muchas cuestas, cada vez les costaba más subir y producir los alimentos en lo alto del monte. En todas las familias del pueblo había labradores y diversidad de oficios tradicionales que hoy han desaparecido. ¡NO TENÍAN UN MES DE VACACIONES COMO AHORA! La actividad económica, no movía demasiado dinero. Se daba mucho el trueque o intercambio de productos entre los pueblos de la sierra y Nalda. Los campesinos de la sierra bajaban a Nalda en caballerías cargados de leña y quesos, a cambio trocarían caparrones, vino y otros productos de temporada.

naiara.indd 19

19

22/5/15 11:40:23


20

naiara.indd 20

22/5/15 11:40:23


21

naiara.indd 21

22/5/15 11:40:24


El monte de Nalda no es simplemente un conjunto de árboles y arbustos, sino un sistema complejo donde una infinidad de seres vivos interactúan entre sí. Este sistema es el resultado de millones de años de evolución y de la adaptación de todas esas especies en un sistema del que todas se benefician y que por ende se convierte en estable a lo largo del tiempo. En Nalda tenemos multitud de árboles que nos rodean, en este capítulo, os mostraremos sus características y cualidades. Aquello que no se conoce, muchas veces no se cuida y respeta. Estamos rodeados de árboles que nos sanean el aire que respiramos. ¡IMPORTANTE! Los árboles son fundamentales para la reducir la huella de carbono que emitimos a nuestro planeta ¿RECONOCES TODOS LOS ÁRBOLES QUE TE RODEAN?

22

naiara.indd 22

22/5/15 11:40:24


EL SAUCE LLORÓN Es originario de Asía y Méjico. Y según las creencias chinas el Sauce era un lugar sagrado para el dragón. Es un árbol grande, puede llegar a medir entre 8 y 12 metros de altura. Las ramas son muy finas y flexibles, y cuelgan hacia abajo. Sus hojas son delgadas y con forma de pequeñas lanzas, parecen ¡lágrimas! Su tronco es grueso y tiene grandes raíces.

23

naiara.indd 23

22/5/15 11:40:25


EL QUEJIGO Es un รกrbol semejante a la encina, aunque pierde las hojas en el invierno. Sus hojas son verdes, mรกs luminosas en la parte delantera y mรกs pรกlidas en la parte trasera.

24

naiara.indd 24

22/5/15 11:40:25


EL ACEBO

El color de sus hojas es verde y pinchan. ¡Hay que tener cuidado, si no podemos pincharnos! Las hojas que más pinchan suelen ser las de la zona baja, así este árbol se protege de los ataques del ganado. Su fruto redondeado es rojo. Hay acebos que miden 2 metros y otros altísimos que pueden llegar hasta 16 metros. ¡Hay acebos de todas las estaturas, bajos, medianos y altos!

25

naiara.indd 25

22/5/15 11:40:26


EL OLIVO Es un árbol mediterráneo y esta presente en todas las regiones que disfrutan del clima mediterráneo en España es un árbol muy importante. El fruto de este árbol es la oliva o aceituna. Para preparar la conserva de olivas hay que ponerlas a remojo con sal, tomillo, cascara de naranja y limón, laurel y agua. Para elaborar el aceite, “ el oro líquido”, se tienen que prensar las olivas. En Nalda tradicionalmente, siempre ha habido olivos, no muchos porque su uso ha sido para autoconsumo.

26

naiara.indd 26

22/5/15 11:40:27


EL MANZANO Es un árbol muy antiguo, se sabe que desde hace más de 15.000 años lo han cultivado. Tiene un fruto muy apreciado la manzana. En Nalda es un frutal que desde antiguo se ha cultivado. Hay algunas variedades antiguas que cada vez se cultivan menos como las maguillas y las manzanas de San Juan. La flor del manzano es preciosa, primero son de color blanco y poco a poco se vuelven moradas, de esta flor fructifica el fruto, que es la manzana. Antiguamente, los abuelos guardaban las manzanas en los altos de las casas, era un lugar donde se conservaban muchos alimentos y duraban mucho tiempo. En aquel entonces no existían las neveras.

27

naiara.indd 27

22/5/15 11:40:27


LA ENCINA Es un árbol que se cría en toda la Península Ibérica, sobre todo en Andaluza, este paisaje compuesto por grandes extensiones de encinas se conocen como Dehesa. Es un árbol de hoja perenne, eso quiere decir que sus hojas no se caen. El fruto de la encina es la bellota. La bellota se utiliza para alimentar a la ganadería como ejemplo el cerdo ibérico. ¡El jamón ibérico es tan rico en parte por las bellotas que come!

28

naiara.indd 28

22/5/15 11:40:28


EL CHOPO Es un árbol alto y alargado Es muy abundante en las riberas de los ríos, porque le gusta los terrenos húmedos. La ribera del Iregua está lleno de chopos. Tiene hojas caduca. En la primavera florece y suelta una pelusa que deja los prados blancos, ¡parece que ha nevado!

29

naiara.indd 29

22/5/15 11:40:29


EL ALBARICOQUE Es un árbol de hojas verdes y caducas, ¡Se caen las hojas en el otoño! Cuando florece en primavera sus flores son rosas y muy coloridas. En verano sobre el mes de julio, suele dar sus frutos, que son los albaricoques. Los albaricoques se parecen a los melocotones, pero su tamaño es más pequeño. Su sabor es muy dulce y muy agradable. Su color es amarillo tirando a anaranjado. Su tamaño es como una pelota de ping pong.

30

naiara.indd 30

22/5/15 11:40:29


EL CASTAÑO Es un árbol muy bonito, ¡Tan lindo como un gatito! Hay castaños de tamaña mediano, otro son grandes ¡Cómo un elefante! El tronco es marrón como el café. Sus hojas son verdes clarito, finas y se cuentan por lo menos 22 lineas delgaditas en cada hoja. El tallo de la hoja es marrón como el chocolate. Su fruto es la castaña, que tiene una capa con pinchos ¡Es como un escudo para proteger las castañas! Pero la verdad es que cuando las coges no duele, si te pincha un poco.

31

naiara.indd 31

22/5/15 11:40:30


El NOGAL Es un árbol alto, puede llegar a medir más de 20 metros. Sus ramas están dispuestas como abanico abierto, formando una capa ancha. Claro el tronco es ancho para soportar todo el peso. Es un árbol muy común en nuestro entorno, pero su origen se remonta a las montañas del Himalaya. En la primavera salen las flores que darán el fruto, ¡La nuez! más tarde como en otoño. Éste nace con la piel verde, y dentro encontramos la nuez. Para que los nogales crezcan fuertes y produzcan ricas nueces, el riego es fundamental

32

naiara.indd 32

22/5/15 11:40:31


EL PERAL Este árbol tiene unas ramas muy duras y largas, las hojas son de color verde “césped”, su tronco es un tanto gordo de color marrón. Sus flores son blancas como la nieve Su fruto son las peras, verdes por fuera y blancas por dentro; ¡Son dulces! Y tienen mucho agua. En nuestro valle hay un montón de perales. Hay un montón de tipos de perales, están los que dan peras en otoño y otros que dan peras en invierno.

33

naiara.indd 33

22/5/15 11:40:31


EL ROBLE Es un árbol fuerte y alto. Ciertamente, aunque crece despacio puede llegar a seguir creciendo aunque tenga 200 años. Es un árbol que puede llegar a cumplir los 600 años. ¡El abuelo roble! Sus raíces pueden tener una profundidad de 1,5 metros en el suelo. La madera de roble es muy buena para hacer muebles de madera.

34

naiara.indd 34

22/5/15 11:40:32


EL CIRUELO Es un árbol de origen Asiático. ¿Cómo llegaría hasta Nalda? En Nalda cultivamos el ciruelo de la variedad Ciruela Reina Claudia Verde. Es una variedad dulcísima y la que más pasifica al sol. Esta variedad tan especial y única, solamente se cultiva en Nalda y en Quel, y ya tenemos una marca de calidad, que ha hecho que nos sintamos muy orgullosas de nuestra ciruela. La Asociación Panal y La Cooperativa Frutos del Campo celebran 3 fiestas al año para valorizar la ciruela. En primavera, el ciruelo en flor, para mostrar el valle blanco con todas las flores del ciruelo. En verano celebramos la cosecha. Antes de navidad festejamos la ciruela pasa. El ciruelo es un árbol que tarda 7 años en comenzar a producir fruto por eso tiene mucho riesgo de desaparecer La ciruela fresca la podemos recoger del árbol entre el 15 de julio y el 15 de Agosto. Nuestras abuelas solían secar las ciruelas al sol en verano para poder seguir comiendo ciruelas en invierno. ¡Las ciruelas pasas!

35

naiara.indd 35

22/5/15 11:40:33


EL ALMENDRO Es un รกrbol que puede llegar a medir 12 metros. Es un รกrbol de secano, en Nalda abunda en muchas terrazas que hay en el monte. Es un รกrbol de hoja caduca, lo que significa que en invierno pierde las hojas. Sus hojas son largas y estrechas. Sus flores son olorosas ยกTienen un aroma muy especial! Y son preciosas, de color blanco o rosa. Sus frutos son las almendras. Un fruto seco muy nutritivo y que nos ayudarรก a mantener unos dientes sanos.

36

naiara.indd 36

22/5/15 11:40:34


EL OLMO El olmo es un árbol de porte elegante, que puede medir hasta 30 metros. Es un árbol que abunda en las riberas del río Iregua, ya que prefiere las tierras frescas y profundas. EL MELOCOTONERO Es un árbol que puede medir 6 metros, pero normalmente se poda y no se deja que mida más de 2,5 metros, para que se puedan recoger sus frutos con comodidad. El fruto de este árbol es el melocotón, que son bolas naranjas de piel aterciopelada. Las flores de este árbol son de color rosa y rojo. Sus hojas se caen en invierno y cuando brotan, aportan un color verde brillante a nuestro paisaje.

37

naiara.indd 37

22/5/15 11:40:35


38

naiara.indd 38

22/5/15 11:40:35


39

naiara.indd 39

22/5/15 11:40:36


Hace mucho mucho tiempo, un día una mujer sembró unas semillas de trigo. El trigo creció y alimentó a todas las personas de la aldea en Asia. Entonces el trigo empezó a viajar por todas partes y así llegó a Nalda. Gracias a que la semilla del trigo se guardó y se compartió por el mundo.

En Nalda nuestros abuelos y abuelas sembraban trigo, cebada, alorbas, alfalfa, esparceta, arvejana, centeno, avena, maíz, yeros… Abundaba. el trigo que era para hacer harina para el pan que se elaboraba en casa y para pastas dulces.

40

naiara.indd 40

22/5/15 11:40:36


La cebada y la avena eran para alimentar el ganado. Para sembrar el cereal era determinante el clima y preparar el suelo en el que se querĂ­a sembrar. El trigo lo sembraban en invierno y otoĂąo para aprovechar el agua de lluvias. ÂĄEl cereal no se riega con regadera! Se sembraba en terrazas para aprovechar los terrenos con pendiente.

41

naiara.indd 41

22/5/15 11:40:37


Con la caballería se labraba la tierra. Podían ser mulos, yeguas o caballos. Tiraban el arado romano, se pasaba la rastra y a mano se tiraba la semilla. La caballería conocían muy bien los caminos Con el capazo, se echaba a “boleo” la semilla de cereal. A partir de los 7 años los niños y niñas ayudaban el esta tarea de sembrar el cereal en el monte. ¡No había máquinas! Luego se tapaban las semillas con tierra y a esperar a que saliera.

42

naiara.indd 42

22/5/15 11:40:38


Los labradores cuando tenían que cosechar, se levantaban muy temprano. A algunos les costaba alrededor de una hora llegar a sus fincas, aunque iban en caballos. Muchos cuando llegaban tenían que esperar tumbados en la tierra a que amaneciera… ZZZZ ¡Se dormían! 

naiara.indd 43

43

22/5/15 11:40:39


Con la primavera y el calor brotaban las amapolas en los campos de cereal.

44

naiara.indd 44

ÂĄQuĂŠ bonito se ponĂ­a el campo todo labrado y con el cereal que asomaba!

22/5/15 11:40:39


Pasados unos 7 meses, en pleno verano, los hombres con todo el calor segaban con la hoz el cereal. Un trabajo manual que cansaba mucho Los campos estaban amarillos amarillos, parecĂ­an de oro. Segado el cereal, se preparaban los haces de mies. “Miesâ€? es como se denominaba el cereal segado y recogido en haces. Los lazos se ataban con cuerda vegetal de paja de centeno, conocida como Vencejo.

naiara.indd 45

45

22/5/15 11:40:40


En caballerĂ­as llevaban el grano a las eras que habĂ­a en el pueblo

46

naiara.indd 46

22/5/15 11:40:41


ÂĄLa recogida del cereal era una fiesta! Se juntaba toda la familia. Los cereales sobrantes, se vendĂ­an a los silos que tenĂ­an las hermandades de labradores y ganaderos

naiara.indd 47

47

22/5/15 11:40:42


Desde hace 40 años aproximadamente, cuando aparece la cosechadora, el tractor y el abono químico, los y las labradores/as empiezan a abandonar sus trabajos del campo y se van a las fábricas a trabajar.

48

Poco a poco, casi de puntillas, sin darnos cuenta, los trabajos en la agricultura y la ganadería se van perdiendo porque eran muy duros y dejaban poco dinero.

 naiara.indd 48

22/5/15 11:40:43


Gracias a nuestros abuelos y abuelas, tan sabĂ­as, podemos contaros esta historia. El cereal forma parte de nuestra historia, de nuestra identidad como pueblo, no podemos olvidarlo. Nalda fue un pueblo donde abundaba el cereal. El paisaje ha cambiado mucho desde entonces, cada terraza que se dibuja en el monte fue moldeada por uno de nuestros abuelos y abuelas.

49

naiara.indd 49

22/5/15 11:40:44


50

naiara.indd 50

22/5/15 11:40:45


Desde siempre nuestros abuelos y abuelas han utilizado el poder de la naturaleza para aliviar cualquier sufrimiento y malestar cotidiano. Por tradición todos los saberes y conocimientos sobre las plantas “que sanan” se transmitían de forma oral de padres a hijos. Todos los remedios se preparaban con plantas medicinales locales, de nuestro valle del Iregua. Los niños y niñas de Nalda somos muy afortunados porque todavía encontramos muchas plantas medicinales silvestres en nuestro monte. Decimos silvestres porque nacen de forma natural, sin que las plantemos. En este relato hemos recogido sabidurías muy valiosas para nuestra salud y aprendizaje de vida. Un consejo : siempre que recolectemos plantas silvestres hacerlo con tijeras, ¡Nunca arrancaremos la raíz de la planta! , para que sigan creciendo

naiara.indd 51

51

22/5/15 11:40:45


EL ROMERO Lo podemos encontrar en el monte de Nalda, en terrenos pedregosos abunda y en las zonas secas. Encontramos mucho romero en regiones de clima mediterráneo. Es un arbusto que puede llegar a medir 2 metros. PROPIEDADES Es bueno para la hipertensión Bueno para expulsar los pedos si nos duele la barriga. La infusión de flores de romero ayuda con el asma REMEDIO POPULAR Lo tomaremos en infusión cociendo el romero. Reposado unos minutos colaremos la infusión y ya la podremos tomar. Se recomienda tomar la infusión después de la comida.

52

naiara.indd 52

22/5/15 11:40:46


LA SALVIA La salvia abunda a lo largo de toda la cuenca del mediterránea. En primavera florece y es muy fácil identificarla gracias a sus flores de color malva. En Nalda abunda por los caminos del monte. PROPIEDADES Cura cortes , ulceras, heridas y también cura infecciones de garganta. También alivia dolores de estómago. REMEDIO POPULAR Tomaremos 1 cucharada de planta seca por taza de infusión. Se bebe la infusión, se hacen gárgaras o se puede aplicar en cataplasma.

53

naiara.indd 53

22/5/15 11:40:47


EL ALOE VERA Es difícil encontrar esta planta en el monte de Nalda, pero abunda en los hogares de muchas familias PROPIEDADES Sirve para tratar enfermedades de la piel. Cura las heridas, irritaciones, sarpullidos, psoriasis, eczemas y quemaduras de la piel. Es un hidratante de la piel excepcional. Su uso medicinal se remonta al Antiguo Egipto. Si se toma bebido beneficia la salud dental, las digestiones pesadas y nos da vitalidad porque aporta muchas vitaminas y minerales a nuestro cuerpo. REMEDIO POPULAR Se extrae la sábila, “el jugo”, que la planta tiene en su interior, podemos ayudarnos con una cuchara y lo vamos guardando en un cuenco. Normalmente, la hoja del aloe pincha, extraeremos las espinas con un cuchillo y así abriremos la hoja con tranquilidad. Se aplica directamente sobre la piel o a modo de cataplasma o se extiende como el gel o la crema sobre la piel. ¡ Qué piel más suave! Se puede tomar bebido. Para ello: Se licua la parte del medio de la planta (la que no pincha) incluido la sábila con un poco de agua. Este batido lo podemos beber caliente o frio como se desee

54

naiara.indd 54

22/5/15 11:40:47


55

naiara.indd 55

22/5/15 11:40:47


GERMINADOS DE CEREAL Antiguamente los cereales abundaban en el monte PROPIEDADES Complemento para el equilibrio nutricional Cura Mareos cuando estamos embarazados y también es bueno para los pequeños/as. REMEDIO POPULAR Consigue semillas de: alfalfa, trigo o cebada. Lava bien las semillas que vas a germinar con agua limpia y sana. Pon las semillas en un frasco de cristal a remojar con suficiente agua que las cubra. Protege las semillas con una mantita, franela de algodón o gasa. Las semillas quedarán debajo de la tela. Déjalas remojando durante toda la noche. En la mañana ya sin agua, déjalas en un lugar oscuro, ventilado y coloca el frasco inclinado para que salga el exceso de agua. Puedes tapar el frasco con una tela o papel oscuro para que no les de la luz del sol. Enjuaga durante 3 veces al día durante 3 días, sin sacar las semillas del frasco y cambiando el agua. Mantenlas húmedas. Al tercer día pon el frasco en un lugar con luz para que se abran las hojitas. Después de la hora ya te la puedes comer. DOSIS: SE TOMA UNA CUCHARADA AL DÍA

56

naiara.indd 56

22/5/15 11:40:47


57

naiara.indd 57

22/5/15 11:40:48


EL TOMILLO Abunda en el monte de Nalda, en las zonas secas y terrenos con piedras. En primavera florece. PROPIEDADES Es bueno para el reuma y dolores de huesos Buena para la digestión y problemas de estómago. . REMEDIO POPULAR

Lo dejamos secar en el alto de la casa colgado boca abajo con una cuerda y sin que le dé el sol directamente. Preparamos infusión con el tomillo seco y se toma después de las comidas

58

naiara.indd 58

22/5/15 11:40:48


LA MANZANILLA Nace silvestre en el monte PROPIEDADES Es un calmante Cura los males digestivos y nos alivia el dolor de tripa. Si tenemos el ojo enfermo, que nos llora, podemos limpiarnos con el agua de manzanilla REMEDIO POPULAR La parte que aprovechamos son las flores. Podemos recolectar las flores y secarlas para conservarlas todo el a帽o. La tomaremos en infusi贸n con o sin miel

59

naiara.indd 59

22/5/15 11:40:49


EL LÚPULO El lúpulo mide como 2 metros de altura y se encuentra entre otros en el término del Royo (cerca de la rotonda de Nalda). PROPIEDADES Sirve como diurético y relajante REMEDIO POPULAR Tenemos que secar las campanas del lúpulo. Para prepara la infusión usaremos 10-12 campanas por taza de infusión y las coceremos en agua. Se recomienda no tomar más de 3 tazas al día. Normalmente se tomaba templado y al gusto con una cucharada de miel

60

naiara.indd 60

22/5/15 11:40:49


LA CEBOLLA La cebolla la encontramos en las huerta. PROPIEDADES Alivia la congestión cuando tenemos gripes y estamos congestionados, nos ayuda a respirar y frena la tos. REMEDIO POPULAR Cortamos la cebolla por la mitad o en gajos. La ponemos cruda en un plato a lado de la mesilla de noche. Tenemos que dormir con ella.. La cebolla no la comemos, simplemente respiramos su aroma‌ ese es el remedio.

61

naiara.indd 61

22/5/15 11:40:50


EL ÁRBOL DEL TILO O LA FLOR DE TILA Lo encontramos en el paraje de San Marcos, Cerro de la Campana, Los Majuelos, Cerradillo, en Abando... PROPIEDADES Es un árbol muy grande que sirve para dar sombra y como su flor es relajante lo toma la gente para los nervios y para dormir bien. Cura la ansiedad, el desánimo, insomnio y los nervios. REMEDIO POPULAR Las flores del tilo se recogen el día de San Juan, en plena floración. Las flores las tenemos que extender en un lugar fresco y seco hasta que sequen. Las flores las guardaremos con hojas de laurel para que no ataque la polilla Se toma en forma de infusión 7 flores de tila por persona.

62

naiara.indd 62

22/5/15 11:40:50


63

naiara.indd 63

22/5/15 11:40:51


LA CELIDONIA Abunda en los caminos del monte de Nalda y por el parque Iris se puede encontrar bastante. PROPIEDADES Sirve para curar las verrugas REMEDIO POPULAR Al cortar el tallo de la planta, sale un lĂ­quido amarillo de la planta. Con este liquido frotamos la verruga y en unos pocos dĂ­as desaparece

64

naiara.indd 64

22/5/15 11:40:51


EL TÉ DE ROCA Lo encontramos en las rocas del monte de Nalda, antiguamente lo recolectaban los pastores del pueblo. PROPIEDADES Mejora la circulación, es bueno para las varices. Es bueno para el mal de estomago Ayuda a cicatrizar las heridas REMEDIO POPULAR Se toma a modo de infusión. Se puede tomar frio o caliente.

65

naiara.indd 65

22/5/15 11:40:52


LA CALÉNDULA Abunda en la primavera, en el pilón, en el castillo, camino a la Ermita de Villavieja y por los caminos del monte también la encontramos PROPIEDADES Es anti-inflamatoria, cicatrizante, regeneradora celular de tejidos de la piel. Cura eczemas, dermatitis, heridas y quemaduras en la piel. REMEDIO POPULAR Son las flores donde se concentran la mayor parte de aceites esenciales de la planta Recolectaremos las flores de la planta. Para conservalas las secaremos Se puede tomar en infusión y en cataplasma.

66

naiara.indd 66

22/5/15 11:40:53


EL HINOJO Lo encontramos en el campo y en la ribera del r铆o Iregua. PROPIEDADES Cura el hipo y los piojos REMEDIO POPULAR Para curar el hipo se realiza una infusi贸n en un 1 litro de agua por 15 ramitas de hinojo. Se moja una venda y se pone en el cuello. Para los piojos se elabora un aceite, macerando los frutos del hinojo en el aceite. Este aceite nos lo pondremos en la cabeza.

67

naiara.indd 67

22/5/15 11:40:53


68

naiara.indd 68

22/5/15 11:40:54


LAS recetaS de nuestros mayores

69

naiara.indd 69

22/5/15 11:40:54


RABO DE TORO Se comía en celebraciones Ingredientes: Rabo de toro, cebolla, aceite de oliva, zanahoria, pimentón, sal y vino tinto. Elaboración: Se echa un poco de aceite en la olla, se pone la cebolla en cuadraditos picada, zanahoria picada y se cocina todo. En una sartén se rehoga el rabo, cuando cambia de color la carne de afuera ya está rehogado. Entonces se le echa un poco de vino tinto y pimentón a la carne. A la olla donde están las verduras se le pone agua, cuando este hirviendo se le agrega el rabo de toro y se cocina durante 40 minutos. Se puede echar una cucharada de harina, patatas y champiñones a la cazuela eso ya al gusto.

70 Salados

naiara.indd 70

22/5/15 11:40:55


TORTILLA DE TARANTANTAN Cena de los domingos Ingredientes: 5 huevos, 1 yogur, 300 gr de miga de pan, 1 cucharada de aceite de oliva. Para la salsa: 3 ajos, 1 poco de perejil, 4 pimientos choriceros, un poco de harina y sal. Elaboración: En un plato hondo para batimos los huevos, echamos la miga de pan y la remojamos en el huevo. Se pone una sartén al fuego con el aceite, se echan los huevos y el pan y se prepara la tortilla. En una cazuela de barro, se ponen los pimientos en trozos a freír. Se majan los ajos y el perejil echándole un poco de agua y se lo agregamos a la cazuela. Se guisa todo a fuego lento. Se incorpora la tortilla a la cazuela y se cocina todo junto. En otra sartén se echa aceite y la harina, se trabaja un poco y luego se incorpora a la cazuela de nuestro guiso. Se cuece durante 5 minutos y ya esta listo.

71

naiara.indd 71

22/5/15 11:40:56


LENTEJAS Se comían los lunes Ingredientes: 1 taza grande de Lentejas, sal, costilla, chorizo, zanahoria, aceite, ajos, cebolla y pimiento. Elaboración: Las lentejas tienen que estar una hora a a remojo en agua en una olla, para que se hinchen y se cocinen bien al día siguiente. Al día siguiente se pone una olla de barro con agua, las lentejas, la costilla y el chorizo, se van cociendo poco a poco. A parte se pone a freír la verdura bien picadita, cuando este bien cocinada la echamos al guiso. Se cuecen las lentejas durante 40 minutos aproximadamente y ya están listas para comer.

72 Salados

naiara.indd 72

22/5/15 11:40:56


POLLO DE FIESTA Se comía en las fiestas Ingredientes: Un pollo de corral, 200 cl Aceite de oliva, 1 plato de harina de trigo, 3 huevos ecológicos, salsa de tomate casero, perejil y pimienta en grano. Elaboración: Se trocea el pollo o se le puede pedir al carnicero que lo haga. Se reboza el pollo en harina y huevo y se reserva en un plato. En una olla a fuego lento vamos friendo el pollo poco a poco, ¡Cuidado de no quemarnos! A continuación agregamos la salsa de tomate, el perejil picado y la pimienta y dejamos que se cocine a fuego lento por lo menos una hora. Si vemos que se nos puede pegar el pollo en la sartén agregamos un poco de agua.

73

naiara.indd 73

22/5/15 11:40:57


MIGAS DE PASTOR Se comía los días de fiesta y cuando había mucho pan duro Ingredientes: Pan duro de pueblo, Aceite, ajos, chorizo, panceta picada, sal y pimentón dulce Elaboración: En una garlopa se troceaba en pan duro. La garlopa es una herramienta antigua que tiene una sierra para cortar el pan y nos ayuda a hacerlo más rápido. En una cazuela remoja el pan duro. Se pone el chorizo, la panceta y el ajo picado rehogar, cuando cambia de color el ajo, entonces echamos sal y pimentón. Echamos las migas de pan escurridas. Damos vueltas a las migas, hasta que agarren color naranja y estén blanditas.

74 Salados

naiara.indd 74

22/5/15 11:40:57


COUS COUS Es una receta que nos han aportado los nuevos vecinos de nalda provenientes del norte de africa Ingredientes: ½ kg. De cous cous, sal, cilantro, triturado, azafrán, pimienta roja, comino, aceite de cacahuete, 1 ½ kg de carne de cordero sin hueso, 2 pollos, 1 kg de zanahorias, 2 pimientos verdes, 1 kg de tomates, 1 kg de calabaza, un puñado de guisantes o habichuelas, garbanzos y ½ kg uvas pasas. Elaboración: Para preparar el cous cous se pone una olla a hervir con la misma cantidad de agua que cous cous que vamos a cocinar en nuestro caso ½ kg. Se añade la sal y una cucharada de aceite de oliva. Cuando este hirviendo el agua ponemos a cocer durante 1 minuto a fuego fuerte el cous cous y luego 4 minutos a fuego suave. ¡Dar vueltas y listo! Rehogar en una cazuela de barro grande la cebolla, el cilantro bien picadito, sal, pimienta roja triturada, ½ cucharada de azafrán, comino en polvo y un poco de aceite de cacahuete hasta que se dore. Añadir la carne de cordero cortada en pedazos al guiso que hemos cocinado y añadir 1 litro de agua, 1 pollo troceado, las zanahorias picadas, 2 pimientos verdes troceados en tiras, el tomate cortado en cachitos, la calabaza pelada y cortada en pedacitos, los guisanes, las pasas y la sal. Cocinar durante 45 minutos todo. Para presentar el plato en una bandeja ponemos el cous cous en el centro, colocando alrededor todo el guiso. ¡A comer!

75

naiara.indd 75

22/5/15 11:40:57


GACHAS DE AVENA Lo comían a diario Ingredientes: Leche o agua si no había leche, avena, manzana, pasas, canela en rama y ciruela pasas Reina Claudia Verde. Elaboración: Se pone la leche a hervir con al avena, la rama de canela y la fruta cortada. Se remueve con una cucharada de palo. Cuando está cremoso se apaga el fuego. Se sirve con canela y las gachas se comen calientes.

76 Dulces

naiara.indd 76

22/5/15 11:40:58


TORRIJAS Se comían el día de San José (19 de marzo) Ingredientes: Pan duro, 6 huevos, leche, canela en polvo, azúcar, aceite y limón. Elaboración: Se parte el pan en rodajas. Se pone la leche a calentar hasta que hierva, añadiéndole una ramita de canela, la corteza de un limón y el azúcar al gusto. Cuando la leche este fría, empapamos las rebanadas de pan en leche, con ayuda de un escurridor las vamos sacando a un plato. En otro recipiente batimos los huevos, donde untamos las rebanadas de pan. Ponemos al fuego una sartén con aceite, cuando este caliente con cuidado vamos friendo las rebanadas de pan. Con ayuda de un escurridor las vamos sacando al plato y ya están listas. Les echamos azúcar y canela al gusto.

77

naiara.indd 77

22/5/15 11:40:58


BOLLO DE SAN BLAS Se comía el 3 de febrero, el día de San Blas Ingredientes: 3 huevos, ½ kg de azúcar, 3 vasos de leche, 1 vaso de aceite de oliva, 1 copita de anís, 1 sobre de levadura, 2 kg de harina aproximadamente. Elaboración: En un recipiente se baten todos los ingredientes menos la harina, que se añade poco a poco. Se amasa con los puños, como el pan. Cuando la masa está amorosa, se hacen los bollos con las manos y las roscas de San Blas. Cuando la masa de los bollos crece, se le unta huevo con una brocha y se echa azúcar . Se meten al horno durante media hora a fuego medio a 180-200 grados.

78 Dulces

naiara.indd 78

22/5/15 11:40:58


TORTA DE SANTIAGO Se comía los domingos y por cumpleaños Ingredientes: 2 huevos, 3 tazas de azúcar, 3 tazas de almendra molida, 1 vaso de ralladura de limón. Elaboración: Forramos un molde con el hojaldre y lo pinchamos con un tenedor para que no suba. Lo introducimos en el horno 180º durante 10m y reservamos. Batimos los huevos y añadimos el azúcar, la almendra y la ralladura del limón. Incorporamos esta mezcla al molde con el hojaldre horneado y lo meteremos en el horno unos 25m más o menos. Tiene que quedar jugosita. Fuera del horno se espolvorea con azúcar glas y se puede hacer la cruz de Santiago.

79

naiara.indd 79

22/5/15 11:40:59


TORTITAS DE HARINA Se comían para merendar cuando estaba la familia reunida Ingredientes: 2 huevos, 1 taza de harina de trigo, 1 y ¼ taza de leche o agua, ½ sobre de levadura y pizca de sal Elaboración: Se baten los huevos y se agrega la harina, la levadura, la sal y se remueve bien. Se deja reposar la masa 20 minutos por lo menos. En una sartén que no se pegue, se vierte con una cucharada grande la masa. Tiene que quedar una masa fina. Se voltea la tortita con cuidado y cuando este hecha se retira de la sartén. ¡Con mermelada de Ciruela Claudia están buenísimos!

80 Dulces

naiara.indd 80

22/5/15 11:40:59


naiara.indd 81

22/5/15 11:41:00


naiara.indd 82

22/5/15 11:41:00


Esta publicación esta enmarcada en el proyecto “Aumento de la Masa Forestal y los Sumideros de Carbono” que lleva a cabo la Asociación PANAL, en el apartado de recuperación de la Memoria Biocultural del Monte de Nalda. La investigadora principal de la Memoria Biocultural del monte de Nalda es Naiara Ferrer. El presente trabajo con el título de “MEMORIA BIOCULTURAL DEL MONTE DE NALDA DESDE LOS NIÑOS/ AS ha sido posible gracias al trabajo de investigación que han realizado los niños y niñas del colegio de Nalda, con la implicación de la dirección del colegio y su profesorado. También han sido parte necesaria y activa las madres, los padres y los abuelos. Las actividades se han realizado de forma colectiva y colaborativa. La metodología empleada para la realización de este proyecto ha sido la de Aprendizaje y Servico (Aps) y este ha sido prensentado en el año 2014 en el marco del encuentro de Aps Estatal que se realizó en La Rioja. “Los saberes se tejen cada día, en cada gesto, en cada labor, en cada plato, en cada huerta, en cada paseo, solo hace falta ponerlo en valor y sentirlos nuestros, de nuestras raíces. La memoria biocultural se nutre de nuestro paseo, de nuestro caminar por la vida.”

naiara.indd 83

22/5/15 11:41:01


Proyecto financiado por:

naiara.indd 84

Gestionado por:

22/5/15 11:41:04


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.