Proyectos de Innovación Tecnológica

Page 1



60 PROYECTOS FINANCIADOS POR INNÓVATE PERÚ MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Viceministerio de MYPE e Industria Calle Uno Oeste N°060 - Urb. Córpac San Isidro, Lima, Perú www.produce.gob.pe DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y CONTENIDOS Innóvate Perú Calle Manuel Gonzales Olaechea N° 435 San Isidro, Lima, Perú Teléf.: (01) 640-4420 E-mail: consultas@innovateperu.gob.pe www.innovateperu.gob.pe 1ra. Edición, Noviembre 2016 Tiraje: 1000 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: N° 2016-16632 Impreso por: Industrias Gráficas Ausangate S.A.C. Jr. Lima N°631, Lima, Perú

Queda permitida su reproducción, traducción y comunicación pública, total o parcial, siempre que se cite claramente la fuente.


Pedro Pablo Kuczynski Godard Presidente de la República del Perú Bruno Giuffra Monteverde Ministro de la Producción Juan Carlos Mathews Salazar Viceministro de Mype e Industria Alejandro Afuso Higa Coordinador Ejecutivo de Innóvate Perú


CONTENIDO INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA PRÓLOGO

6

BUEN ACABADO TEXTIL

40

INTRODUCCIÓN

7

AZÚCAR LIBRE DE IMPUREZAS

42

INNOVACIÓN PARA LA INDUSTRIA

44

FIBRA INDUSTRIAL DE LLAMA

46

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CARRETERAS SEGURAS

10

ULTRASONIDO PARA EL AGUAYMANTO

48

ADMINISTRACIÓN EN LA NUBE

12

CALIDAD EN TEJIDO DE ALPACA

50

EL NEGOCIO DE LA MÚSICA

14

BIOTECNOLOGÍA Y SALUD

MEDICIÓN CON TELEMETRÍA

16

SALUD BUCAL PARA TODOS

54

ADMINISTRACIÓN GANADERA EN LÍNEA

18

UN PARTO FELIZ

56

TELEMETRÍA EN MINERÍA SUBTERRÁNEA

20

MEJOR CUIDADO DE PACIENTES

58

AULA VIRTUAL PARA EMPRENDEDORES

22

TELEECÓGRAFO PORTÁTIL

60

MI DOCTOR A UN SOLO CLICK

24

COLCHÓN MÉDICO AMIGABLE

62

BUENAS DECISIONES EN SALUD

26

MATERIAL ECONÓMICO EN ODONTOLOGÍA

CRIANZA DE TRUCHAS ONLINE

28

SIMULADOR EMPRESARIAL

30

METALMECÁNICA Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES

E-COMMERCE PARA MYPES

32

FIBRACEMENTO CON RESIDUOS

68

LLAMADAS CON LA NUBE

34

ADHESIVOS HOT-MELT EN PERÚ

70

ALTO AL LAVADO DE ACTIVOS

36

ALGODÓN FINO PERUANO

72

64


USO DE RELAVES MINEROS

74

OFERTA DE GAMITANA Y DONCELLA

MUEBLES DE PLÁSTICO Y MADERA

114

76

VIVIENDA Y SANEAMIENTO

78

SOLUCIÓN PARA AGUAS RESIDUALES

118

80

BIDONES DE CALIDAD BAG IN BOX

120

AGRO E INDUSTRIA

VENTANAS PARA ZONAS ALTOANDINAS

122

HERRAMIENTA PARA COSECHA DE COCHINILLA 84

DOMOS CLIMATIZADOS Y AUTOSUSTENTABLES 124

INSPECCIÓN DE TANQUES CON ROBÓTICA MODA ECOLÓGICA EN CUERO

86

SERVICIOS EMPRESARIALES

REPRODUCCIÓN DE CACAO PIURANO

88

CAPACITACIÓN EN INDUSTRIA DEL CALZADO

128

90

NOVEDOSA EVALUACIÓN PSICOLABORAL

130

LIMPIADOR INDUSTRIAL BIODEGRADABLE

92

RESTAURANTES A PUNTO

SAZONADORES DE ANCHOVETA

94

EDUCACIÓN

PURIFICACIÓN DE LA SAL

96

SIEMBRA MECANIZADA DE ZANAHORIA

98

EL BUEN COLOR DE LA ACEITUNA

MACA EN INVERNADERO

LARGA VIDA A LA ENSALADA

100

BIOCIDAS ORGÁNICOS DEL PERÚ

102

CULTIVO CON TECNOLOGÍA

104

LA MEJOR CALIDAD DEL CACAO

106

FERMENTACIÓN AUTOMATIZADA DEL CACAO

108

132

ROBÓTICA EN LA EDUCACIÓN

136

AGUA DE MESA CALIFICADA

140

TOURS DE CALIDAD EN EL CUSCO

142

SEGURIDAD Y CONFIANZA

144

CALIDAD

CERTIFICACIÓN PARA SNACKS Y CEREALES

146

ACUÍCOLA MEJORAS EN EL CULTIVO DE OSTRAS

112


PRÓLOGO El espíritu emprendedor y la innovación son dos importantes pilares para el desarrollo y el crecimiento del país. La única manera de que podamos crecer es si entendemos que el país debe subirse a la ola de la Cuarta Revolución Industrial. Esta es una nueva oportunidad que no debemos dejar de aprovechar para alcanzar una alta productividad y mayores tasas de crecimiento. La forma de hacerlo es mediante la digitalización y la innovación, un esfuerzo que viene cumpliendo Innóvate Perú desde hace varios años y que ha sido repotenciado en esta nueva gestión. Una de las primeras acciones del actual gobierno fue asegurar los fondos de este importante programa y por ello se firmó un préstamo por 40 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que junto con una contrapartida de 60 millones del Tesoro Público, sumaron 100 millones de dólares para continuar incentivando el ecosistema de innovación en el país. Precisamente, en el presente libro titulado “60 proyectos financiados por Innóvate Perú” se recogen los resultados del trabajo conjunto desarrollado entre el Estado, la empresa y la academia. Esto es muy importante para así consolidar el sistema nacional de innovación en nuestra sociedad.

Los proyectos presentados, en esta oportunidad, han sido financiados con recursos no reembolsables y apoyados técnicamente por el programa Innóvate Perú del Ministerio de la Producción. Y esto es una sola muestra del trabajo efectuado por este Programa, que a la actualidad lleva financiando más de 2,000 proyectos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación). Lo importante aquí también es mencionar que los trabajos expuestos proceden de distintas zonas del país como Arequipa, Huánuco, Lambayeque, Lima, entre otras; y son de los más diversos sectores, que van desde las tecnologías de información y comunicación, salud, agropecuario y agroindustrial, hasta ingeniería y metalmecánica. Estoy seguro que con la cultura de la innovación y el emprendimiento que se viene consolidando así como la eliminación de barreras burocráticas aparecerán nuevas empresas con un alto grado de eficiencia que permitirán elevar los niveles de productividad y competitividad del Perú.

Bruno Giuffra Monteverde Ministro de la Producción


INTRODUCCIÓN El Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) del Ministerio de la Producción presenta, en esta oportunidad, 60 nuevos casos de proyectos de innovación y de calidad financiados por este programa, que demuestran una vez más que invertir en innovación es rentable. Es más, para lograr un crecimiento sostenido es fundamental transformar el aparato productivo para optimizar los niveles de eficiencia y productividad bajo el paraguas de la innovación y permanente mejora de capacidades científico-tecnológicas del país. Los textos presentados en este libro reflejan también cómo se va afianzando el trabajo conjunto entre el Estado, la empresa y la academia, algo que no sucedía en los últimos

años. Debemos precisar que estos trabajos que damos a conocer recibieron financiamiento del Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM), uno de los que actualmente administra el programa Innóvate Perú. A la fecha tenemos financiados cerca de 2100 proyectos de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación), algo que, sin duda, impactará en nuestra economía nacional. Que este libro, más allá de ofrecer resultados concretos y medibles, se convierta en un aliciente para que otras empresas del país adopten los diversos instrumentos que ofrece a nivel nacional el programa para así fortalecer la alianza entre los actores del sistema nacional de innovación.



Tecnologías de Información y Comunicación


CARRETERAS SEGURAS PLATAFORMA DE SOFTWARE Y HARDWARE PERMITE CORREGIR “VICIOS” DE CONDUCTORES Y REDUCIR ACCIDENTES DE TRÁNSITO Los accidentes de tránsito están entre las principales causas de muerte en el país. El problema se agudiza por el incremento del parque automotor, con un mayor número de sucesos en los últimos años, y con una alarmante proyección: el número de vehículos se duplicará para el 2020, y, por lo tanto, se incrementarán los accidentes.

el proyecto “Solución de hardware y software para captura de datos y análisis de patrones de conducción vehicular orientado al cambio de los malos hábitos de manejo de los conductores para flotas de transporte terrestre”.

Los especialistas de Infobox Latinoamérica S.A.C., empresa peruana que provee al mercado soluciones y productos innovadores en tecnología, observaron que la mayoría de los accidentes se producen por error humano y la causa directa es el bajo nivel de competencias de los conductores, fruto de una ineficiente supervisión de las mismas a cargo de las empresas de transporte o de carga.

¿El resultado? InfoDrive, un sistema que permite a las empresas de transporte conocer el patrón de manejo de sus conductores, identificar los malos hábitos y corregirlos para ayudar a reducir la tasa de muertes y accidentes en las carreteras.

A ello se suma el incumplimiento de normas de educación vial; pérdida de concentración por fatiga como resultado de sobreturnos; y una actitud emocional inadecuada de los conductores, ya que su desempeño solo es controlado punitivamente, entre otras. Infobox, junto con la empresa Electro Matic S.A.C., entidad experta en electrónica automotriz y aplicaciones de control para transporte, y con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el financiamiento de Innóvate Perú implementó 10

CAJA NEGRA

“Es como una ‘caja negra’, similar a la que usan los aviones, que ofrece información vital mediante la captación, análisis e interpretación automática de resultados y métricas, desde dispositivos conectados al vehículo”, explicó el coordinador general del proyecto, Daniel Pizarro Bustamante. InfoDrive cuenta con una interfaz web para el usuario final, donde los datos de los diversos vehículos se muestran procesados y analizados mediante técnicas y algoritmos de ciencias de datos. El usuario, además, puede efectuar el seguimiento y control de los conductores asociados a los vehículos que manejan, generándose perfiles de conducción.

CONVENIO: N° 306-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2014 Solución de hardware y software para captura de datos y análisis de patrones de conducción vehicular orientado al cambio de los malos hábitos de manejo de los conductores para flotas de transporte terrestre. ENTIDAD EJECUTORA: Infobox Latinoamérica S.A.C. REGIÓN: Lima SECTOR: Tecnologías de Información y Comunicación AÑO: 2014 MONTO TOTAL: S/ 205 605,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 73%


11


ADMINISTRACIÓN EN LA NUBE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE DOCUMENTOS ISO Y DE NO CONFORMIDADES, EN PLATAFORMA CLOUD COMPUTING, AL ALCANCE DE LAS PYMES DE TODO EL PERÚ Una buena gestión documental es imprescindible en las organizaciones que se administran bajo normas de calidad, pero las pymes peruanas encuentran que los costos de implementación de un sistema SIAD (Sistema Integrado de Administración) son demasiado altos y no pueden acceder a esta moderna tecnología, mientras que el control documentario manual retrasa los procedimientos operativos. Obviamente, contar con un sistema de Administración de documentos y No Conformidades aumentaría la productividad del personal responsable de la normativa / Gestión de Calidad, logrando un monitoreo sencillo, automático y auditable, además de reducir los costos asociados al uso de papel e impresiones y soporte de TIC. Ese fue el razonamiento que llevó a la empresa Avances Tecnológicos S.R.L. a presentar un proyecto para implementar un sistema de administración de documentos ISO y sistema de No Conformidades desarrollado en plataforma cloud computing para organizaciones con sistemas de gestión de calidad certificados, y conseguir para ello el financiamiento del programa Innóvate Perú.

12

GESTIÓN AUTOMATIZADA

CONVENIO:

Como resultado del proyecto se obtuvo un sistema alojado en la nube, que permite automatizar las actividades relacionadas con la gestión de calidad para todo tipo de organización.

N° 173-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2012

Este sistema de Administración de Documentos ISO y sistema de No Conformidades desarrollado en plataforma cloud computing, apoya el mantenimiento, revalidación y obtención de la certificación en las pymes. Fue vital la participación de un especialista en ISO para diseñar cada módulo, de acuerdo con la realidad de las empresas certificadas. El sistema terminado fue implementado en una empresa piloto (Las Canastas), lo que ayudó a realizar pequeñas mejoras y analizar el funcionamiento del sistema con una base de datos real. Tener la solución alojada en la nube garantiza la continuidad de las operaciones de las empresas cliente. Con los resultados obtenidos por la empresa Avances Tecnológicos S.R.L. se cumplen a cabalidad los objetivos para los que fue desarrollado el proyecto; es decir, brindar la posibilidad a las medianas empresas de mejorar sus sistemas de gestión de calidad, con el fin de facilitar el obtener o revalidar una certificación de calidad.

Sistema de Administración de Documentos ISO y sistema de No Conformidades desarrollado en plataforma cloud computing para organizaciones con sistemas de gestión de calidad certificados. ENTIDAD EJECUTORA: Avances Tecnológicos S.R.L. REGIÓN: Lima SECTOR: Tecnologías de Información y Comunicación AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 589 020,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 49%


13


EL NEGOCIO DE LA MÚSICA EMPRENDEDORES PERUANOS HAN CREADO UN SOFTWARE QUE FACILITA LABOR DE EMPRESAS QUE ADMINISTRAN CATÁLOGOS MUSICALES En la emergente industria cultural peruana, las empresas editoras musicales se enfrentan a una escasa oferta de plataformas de búsqueda y gestión de compras de licencias musicales, y se ven obligadas muchas veces a recurrir a soluciones SaaS (Software como un servicio, por sus siglas en inglés), con los inconvenientes que el modelo de acceso remoto al software les significa. Esta necesidad llevó a Pizara S.A.C. a buscar una solución, a través del desarrollo de un software de librería en línea para que estas empresas pudieran operar su negocio de una manera optimizada, para lo cual contó con la colaboración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y el cofinanciamiento del programa Innóvate Perú. Para lograrlo, desarrolló un algoritmo de generación automática de descriptores de las piezas musicales, incorporando tecnologías de inteligencia artificial. Obtuvo un prototipo del sistema de clasificación, búsqueda y gestión de licencias y compra. Esta solución incluye un administrador de librería, un innovador sistema de navegación, una pasarela de negociación y compra con la cual los clientes pueden adquirir las licencias con un precio fijado según la naturaleza y alcance de sus usos. 14

BASE DE DATOS

CONVENIO:

Esta plataforma permite a los supervisores musicales encontrar una base de datos de más de 300 piezas musicales, y en un máximo de 10 segundos, obtener una lista de resultados equivalentes o muy similares a la pieza de referencia cuyo archivo de audio ha sido proporcionado al buscador, de acuerdo con los criterios musicales ofrecidos.

N° 058-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2014

Además, el proyecto desarrollado sirve de punto de partida a la empresa Pizara S.A.C. para poder ingresar al mercado de soluciones de software dirigidas a empresas que administran catálogos musicales; y los profesionales de carreras de música y bibliotecología podrán encontrar una nueva fuente de empleo como administradores de catálogos musicales a través de la plataforma al servicio de una empresa que la contrate como SaaS. También los creadores de esta solución están en capacidad de ofrecer la plataforma a empresas de otros países a nivel regional y transcontinental.

Desarrollo de motor de búsqueda en línea basado en metaetiquetas y descriptores cuantitativos y determinísticos generados automáticamente por medios computacionales para su aplicación en catálogos de piezas musicales destinadas a sincronización con video. ENTIDAD EJECUTORA: Pizara S.A.C. REGIÓN: Lima SECTOR: Tecnologías de Información y Comunicación AÑO: 2014 MONTO TOTAL: S/ 215 188,30 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 65%


15


MEDICIÓN CON TELEMETRÍA UN SISTEMA DE COMPROBACIÓN REMOTA, CON USO DE MICROCONTROLADORES CON TECNOLOGÍA NANO WATT, DA MEDIDA PRECISA Y CONFIABLE DEL CONSUMO DE AGUA En el mercado local, la lectura del consumo de agua se hace de manera itinerante, con presencia física de personal encargado para la toma de la lectura. No obstante, ninguna empresa había logrado proponer una solución con sistemas de telemetría que cumpliera con las exigencias y requerimientos técnicos o económicos mínimos solicitados por las prestadoras del servicio de agua potable. La empresa peruana TIPSAC, dedicada a ofrecer soluciones de tecnología industrial, desarrolló un diseño propio capaz de medir el flujo de agua a través de los medidores con salida de pulsos y transmitirlos bajo la red celular GSM/GPRS ofrecida por los operadores móviles y enviar la data vía la aplicación FTP (File Transfer Protocol, para transmisión remota de archivos), que se encuentran entre los métodos más confiables y seguros de transmisión de data por paquetes. Este sistema de medición con telemetría utiliza sensores de estado sólido de efecto HALL (electro magnetice) e incorpora microcontroladores con tecnología nano watt, así como baterías de larga duración (por lo menos 4 años sin mantenimiento) y cajas IP67 (impermeables). MEDICIÓN PRECISA Y CONFIABLE La empresa diseñó la tarjeta de control basada en dos microcontroladores embebidos y tecnología nano watts para garantizar la duración de la 16

fuente de energía, con conexiones a los sensores, módem GSM/GPRS y alimentación de tipo estándar. La evaluación de los sistemas de comunicación GSM/GPRS se efectuó en conjunto con un equipo de la especialidad de Telecomunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se creó también un software en línea de análisis, almacenamiento y reporte de las lecturas obtenidas, el mismo que constituye el núcleo central del sistema. Después de una evaluación física de la resistencia a la intemperie y humedad de la caja contenedora, se ensambló el prototipo industrial final. El desarrollo del proyecto contó con el apoyo del programa Innóvate Perú. Se comprobó que el sistema implementado cumple con todos los estándares requeridos para una medición precisa y confiable del flujo y consumo de agua. La información que se obtiene permite al usuario una respuesta inmediata frente a los requerimientos de sus clientes y les garantiza un gran ahorro del recurso agua, además de dotarlo de un sistema de facturación libre de error humano y una vida útil de más de cinco años.

CONVENIO: N° 059-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2014 Desarrollo de un prototipo de un sistema de telemetría para medición de fluidos para su posterior explotación comercial. ENTIDAD EJECUTORA: TIPSAC REGIÓN: Lima SECTOR: Tecnologías de Información y Comunicación AÑO: 2014 MONTO TOTAL: S/ 377 440,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 69%


17


ADMINISTRACIÓN GANADERA EN LÍNEA LOS 150 SOCIOS GANADEROS DE LA AGISF, DE VÉGUETA, EN LA PROVINCIA DE HUAURA (LIMA), PUEDEN CONTAR, EN TIEMPO REAL, CON LOS VALORES DE SU PRODUCCIÓN LECHERA Los pequeños empresarios de la Asociación de Ganaderos de la Irrigación San Felipe (AGISF) no tenían una manera práctica y ágil de llevar sus registros y obtener índices pecuarios que les permitieran conocer cuáles son los puntos críticos de su producción, sobre todo lechera, que es su principal negocio.

panca, inventario de animales, administración y el de reporte gerenciales.

CONVENIO:

A través de estos módulos, los productores reciben información en tiempo real de valores como la leche acopiada y la calidad en sólidos totales de la misma, entre muchos otros.

Implementación de un software ganadero que genere información para optimizar los servicios de AGISF y la producción lechera de los socios, en el distrito de Végueta, Huaura (región Lima).

Aunque en el mercado existen softwares ganaderos para establos comerciales, estos no se adaptan a las necesidades de esta organización, que es la de integrar información de 150 pequeños ganaderos en un solo software.

Con el uso del Software Integrado de Administración Ganadera (SIAG), los ganaderos que proporcionan información al software pueden determinar valores como de calidad de leche de sus hatos o costos de producción.

Esto los llevó a buscar la forma de implementar un software ganadero que permitiese obtener la información necesaria para optimizar los servicios de la AGISF y la producción lechera de sus socios, lo que consiguieron gracias a un proyecto desarrollado con participación de la Universidad Nacional Agraria La Molina y el financiamiento del programa Innóvate Perú. INFORMACIÓN EN TIEMPO REAL El primer paso para llevar adelante este proyecto fue el levantamiento de información de la asociación y de los propios socios. Después, se trabajó un programa informático con 11 módulos tales como el de recepción y análisis, almacén, transporte, planilla, sanidad, alimentación, producción de leche, forraje y 18

La implementación del SIAG permite a la AGISF y a sus socios obtener información relevante de cada uno de los 11 módulos para poder evaluarla, gestionarla y soportar la toma de decisiones que influyan directamente en la rentabilidad del negocio lechero (socios) y la gestión administrativa (AGISF). Estos datos son relevantes en momentos en que los productores necesitan disminuir costos, tanto en la época de invierno y verano. El proyecto tuvo el apoyo del doctor Víctor Cabrera, experto de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.) y consultores locales

N° 203-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2012

ENTIDAD EJECUTORA: Asociación de Ganaderos de la Irrigación San Felipe (AGISF) REGIÓN: Lima SECTOR: Tecnologías de Información y Comunicación AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 161 539,74 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 70%


19


TELEMETRÍA EN MINERÍA SUBTERRÁNEA UN SISTEMA INALÁMBRICO PERMITE EL MONITOREO Y CONTROL, DESDE LA SUPERFICIE, DE LOS EQUIPOS UTILIZADOS EN EL INTERIOR DE LAS MINAS Y TOMAR DECISIONES OPORTUNAS El factor tiempo es crucial para la toma de decisiones en la administración de instalaciones mineras, por lo que una información oportuna hace la diferencia cuando se trata de proteger las vidas humanas y los activos presentes en el interior de las minas.

genera una línea de tendencia por cada variable dentro del sistema SCADA. Tanto la visualización como la línea de tendencia de las variables monitoreadas permiten conocer las condiciones de trabajo dentro de la mina”, señalan en el informe técnico.

Así lo entendió la empresa Datavoice, para diseñar y fabricar el prototipo de un sistema de telemetría inalámbrica, desde la superficie, para el monitoreo y control de equipos utilizados en minería subterránea, utilizando infraestructura preexistente de comunicación en radiofrecuencia (VHF).

Durante el desarrollo del proyecto, se comprobó que el cable Leaky Feeder, además de ser un medio de comunicación para radios portátiles en interior de la mina, también sirve como medio de transporte de datos. En la prueba de campo realizada, la estación principal fue capaz de recibir información de los sensores de las tres estaciones secundarias instaladas en diferentes zonas alejadas que contaban con cable radiante (Leaky Feeder) en sus instalaciones. Se simuló también, por medio de lámparas, el encendido de un ventilador, lo que sirvió para comprobar el funcionamiento de la opción de encendido y apagado de ventilador en forma manual de manera remota (en superficie).

El sistema integra en una misma solución las diferentes etapas de la gestión de información: sensores para la obtención de datos en tiempo real, transmisión de los datos obtenidos a través de infraestructura existente (VHF, wifi, etc.), centralización de información en superficie e interfaz gráfica de un programa SCADA. DETECTA GASES TÓXICOS Esta solución fue posible gracias a un proyecto desarrollado por Datavoice con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y con el financiamiento del Programa Innóvate Perú. “Los datos recibidos en la estación maestra se almacenan en una base de datos y se 20

Debido a que el sistema posee sensores para diferentes tipos de gases, se disminuye el riesgo de vida de los trabajadores por la presencia de tóxicos en los socavones. También permite garantizar un ambiente libre de elementos dañinos y se salvaguarda la salud de los mineros y del medio ambiente.

CONVENIO: N° 070-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2013 Sistema de telemetría inalámbrica para monitoreo y control de equipos utilizados en minería subterránea. ENTIDAD EJECUTORA: Datavoice S.A.C. REGIÓN: Lima SECTOR: Tecnologías de Información y Comunicación AÑO: 2013 MONTO TOTAL: S/ 351 639,33 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 38%


21


AULA VIRTUAL PARA EMPRENDEDORES NOS RECONOCEN COMO UNO DE LOS PAÍSES MÁS EMPRENDEDORES DEL MUNDO, PERO SON POCOS LOS QUE SE CONSOLIDAN EN EL MERCADO El Perú es considerado uno de los países más emprendedores del mundo, de acuerdo con un trabajo elaborado en el 2013 por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), uno de los mayores programas de investigación sobre la actividad emprendedora en el ámbito internacional. “Por cada 100 emprendimientos en etapa temprana existen solo 23 emprendimientos consolidados, con una tendencia a seguir disminuyendo. Esto supone que en el Perú las condiciones aún son poco favorables para la consolidación empresarial”, precisan en el estudio mencionado. Este panorama motivó a Guido Sánchez Yábar, economista y consultor en temas de emprendimiento, ejecutar un proyecto para disminuir la alta tasa de “fracasos” en los emprendimientos. “Esto se debe a problemas de la gestión, desconocimiento del negocio y del mercado, dado que muchos de los emprendimientos se formaron a base solo de la experiencia”, subrayó el también coordinador general de SYSA Inversiones & Finanzas. CAPACIDAD Y CONOCIMIENTO La propuesta, que tuvo la colaboración de la Universidad del Pacífico y el financiamiento de Innóvate Perú, buscó fortalecer la capacidad 22

emprendedora en los estudiantes de los cinco grados de educación secundaria, por medio del desarrollo del aula virtual, así como el material pedagógico mejorado y la capacitación a los docentes para la aplicación del material de manera presencial y virtual. Para tal efecto, los especialistas de la mencionada universidad revisaron los contenidos de esta propuesta que también estaban traducidos al quechua, inglés y portugués. Su presentación, además fue adecuada para que sea distribuida o vendida en las tiendas virtuales como iTunes y Amazon. Paralelamente, se trabajaron los recursos multimedia del material pedagógico, así como la plataforma virtual para la capacitación docente. Otra de las metodologías empleadas fue el diseño por competencias del curso para docentes, por parte de docentes de la mencionada universidad. Para el equipo liderado por Guido Sánchez, este proyecto reafirmó que la educación a distancia para docentes es una gran alternativa ante la gran dispersión de los centros educativos y lo accidentado de nuestra geografía. Asimismo, los recursos multimedia ayudan sobremanera al logro de los aprendizajes

CONVENIO: N° 041-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2014 Desarrollo de una aplicación web, mejora de contenidos, métodos y estrategias orientadas a fortalecer la capacidad emprendedora de los alumnos en institutos educativos de nivel secundario. ENTIDAD EJECUTORA: SYSA INVS Finanzas S.R.L. REGIÓN: Lima SECTOR: Ciencias Tecnológicas AÑO: 2014 MONTO TOTAL: S/ 295 496,61 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 62%


23


MI DOCTOR A UN SOLO CLICK PROFESIONALES DE LA SALUD PONEN EN FUNCIONAMIENTO PÁGINA WEB QUE PERMITE ENCONTRAR MÉDICOS SEGÚN LA ESPECIALIDAD O ENFERMEDADES Las enfermedades requieren atención oportuna y de eso está convencido un grupo de profesionales de la salud que ha puesto en funcionamiento la página web esmidoctor.com, una plataforma que permite encontrar a un médico según la especialidad, las enfermedades que trata o por los procedimientos que realiza. Para usar este espacio online solo debes registrarte con alguna de tus redes sociales, como Facebook, Google+, LinkedIn, Yahoo! o Hotmail, y luego realizar la búsqueda. La web te mostrará, en primer lugar, a los especialistas que han sido referidos o quizás recomendados por los amigos que tienes en la red social. El sitio, que fue realizado con la colaboración de expertos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, tiene un buscador avanzado que ayuda a los usuarios a encontrar rápidamente a los mejores médicos para sus respectivas necesidades. Algo importante: esmidoctor.com solo muestra médicos afiliados al Colegio Médico del Perú y con Registro Nacional de Especialidad (RNE). SITIO DINÁMICO El sitio se encuentra en permanente dinámica, al punto que los seguidores de este espacio estarán informados sobre las novedades de 24

sus doctores, tales como actualizaciones en su perfil, cambio de teléfono, nuevos estudios, entre otras. esmidoctor.com cruza la información del perfil profesional de los médicos con las referencias dadas por los contactos de confianza de cada persona, para encontrar así una coincidencia “perfecta” entre médicos y pacientes.

CONVENIO: N° 056-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2014 Plataforma de reputación para profesionales de salud. ENTIDAD EJECUTORA: Nexonet Negocios Digitales S.A.C. REGIÓN:

Y las puertas para ingresar a este proyecto financiado por el Programa Nacional de Innovación para la Productividad y Competitividad (Innóvate Perú) del Ministerio de la Producción están abiertas para los médicos que deseen participar en esta plataforma.

Lima

Para ello deben ingresar a la web en dos modalidades de membresía. La membresía básica permite al doctor publicar información y recibir referencias. Mientras que en el plan avanzado, los doctores pueden publicar su información de contacto así como ampliar su currículum profesional con imágenes, más credenciales y la posibilidad de publicar sus propios artículos y compartirlos con el público.

MONTO TOTAL:

SECTOR: Salud AÑO: 2014

S/ 205 250,27 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 73%


25


BUENAS DECISIONES EN SALUD UN SERVICIO, ACCESIBLE VÍA INTERNET, PUEDE APORTAR DATOS TÉCNICOS Y ASESORÍA ESPECIALIZADA DE APOYO A LA ADQUISICIÓN PLANIFICADA DE EQUIPAMIENTO HOSPITALARIO En el Perú, la adquisición de nuevo equipamiento médico en hospitales y clínicas se realiza generalmente sin contar con la información técnica apropiada, lo que no es poca cosa si se tiene en cuenta que en los últimos cinco años se han realizado inversiones por un monto superior a los 4,600 millones de soles en infraestructura y equipamiento de establecimientos de salud, según datos oficiales. Esta situación se debe principalmente a que existe poca disponibilidad de información actualizada, sistematizada e integrada para la adecuada evaluación e incorporación de tecnologías en equipos médicos y, al mismo tiempo, cada año surgen en el mercado nuevas versiones y modelos de maquinaria hospitalaria. Frente a esta realidad, la empresa Health Care Management Consulting S.A.C. tuvo la convicción de que la información actualizada, sistematizada e integrada para la evaluación e incorporación de nuevo equipamiento en las entidades de salud puede ser accesible y utilizada mediante un servicio de asesoría e información en línea. Para desarrollar este trabajo tuvo el apoyo técnico y de financiamiento del programa Innóvate Perú. BUENA GESTIÓN En el desarrollo de la solución tecnológica, la empresa definió las variables y datos de las 26

especificaciones técnicas, marcas, precios y proveedores para considerar por cada equipo médico, apoyados por expertos en gestión tecnológica; luego, realizaron el levantamiento de información sobre tales variables, así como de la información referida a las normas técnicas vinculadas a la gestión de tecnologías en equipamiento hospitalario.

CONVENIO:

Se crearon protocolos, tanto para la consulta de la información como para la asesoría en línea, y la herramienta tecnológica se desarrolló utilizando software libre.

REGIÓN:

En la validación del servicio efectuado participaron especialistas en temas de gestión de tecnologías de salud. También se utilizó el sistema durante un período de tiempo, para comprobar su factibilidad de uso y utilidad en los procesos de planificación, evaluación y adquisición de equipos biomédicos.

Salud

Un grupo de 20 especialistas con experiencia superior a 10 años en gestión tecnológica participó de una encuesta antes y después del uso del servicio. Se observó, además, una creciente opinión de que el servicio en línea será de ayuda en las adquisiciones, mejorará el sistema de información y la comunicación entre médicos, enfermeras, planificadores, ingenieros, entre otros.

APORTE DE INNÓVATE PERÚ:

N° 037-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2012 Desarrollo de un servicio de asesoría e información en línea para la gestión tecnológica en salud y su validación para hospitales y clínicas. ENTIDAD EJECUTORA: Health Care Management Consulting S.A.C.

Lima SECTOR:

AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 158 456,48

49%


27


CRIANZA DE TRUCHAS ONLINE PISCIGRANJAS EN EL DISTRITO DE NINACACA (PASCO) USAN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN EN LA NUBE QUE FORMULA AUTOMÁTICAMENTE LAS RACIONES EXACTAS DE LA BIOMASA La disposición final de los residuos que se producen como resultado de la crianza de truchas es un rompedero de cabeza para quienes trabajan en esta línea de la acuicultura, ya que las vísceras de estos criaderos se echan en las pozas o lagunas, se entierran o son dejadas a la intemperie, provocando problemas ambientales y sociales. Ocurre que en la crianza de animales de alta conversión como la trucha y el pollo se debe cuidar atentamente el requerimiento alimenticio, tanto en calidad como en cantidad, y cualquier alteración de estos dos aspectos trae como consecuencia un incremento de vísceras y una disminución en el crecimiento del músculo o carne. En las piscigranjas Bernuy y Monte Azul del distrito de Ninacaca, en Pasco, han resuelto este problema con un sistema de administración alojado en la nube (servidores desde internet) que formula en forma automática las raciones de alimento en kilos, en relación con la biomasa existente, a las unidades, estadios y tipo de alimento que se debe suministrar a cada jaula, batería y a la piscigranja en su totalidad Esta plataforma tecnológica fue desarrollada por la empresa Gold Systems & Service S.A.C., con el apoyo del programa Innóvate Perú, y beneficiará en una primera etapa a las dos piscigranjas asociadas para el desarrollo del piloto. 28

TRUCHINET

CONVENIO:

El sistema de administración para piscigranjas desarrollado en el distrito de Ninacaca ha sido denominado TruchiNet y está desarrollado en software libre (PHP) y base de datos MySQL, utiliza el modelo SaaS, que proporciona la información en tiempo real. Nace bajo los conceptos de trazabilidad y ERP.

N° 199-FINCyT-FIDECOM-PIPEA-2014

Al tener una ración en kilos, proporcional a la biomasa existente, da como resultado un crecimiento óptimo. El alimento que consumen las truchas en medida exacta permite que esta crezca en óptimas condiciones, desarrollando músculo y disminuyendo el peso de las vísceras, logrando obtener, con pruebas hechas en campo, de un 18% a un 12% de disminución (por cada tonelada de trucha, antes se producían 180 kilos de vísceras). En consecuencia, el sistema de gestión de piscigranjas desarrollado con este proyecto ha permitido disminuir la contaminación ambiental a consecuencia de la actividad de la crianza de truchas en jaulas flotantes. Gold Systems & Service S.A.C. ha desarrollado una tecnología de punta en el país, que podrá ser adaptada a otras zonas productoras.

Desarrollo y validación de una plataforma tecnológica de gestión on line para los procesos de crianza de truchas en zonas rurales de Pasco. ENTIDAD EJECUTORA: Gold Systems & Service S.A.C. REGIÓN: Pasco SECTOR: Tecnologías de Información y Comunicación AÑO: 2014 MONTO TOTAL: S/ 534 660,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 75%


29


SIMULADOR EMPRESARIAL JUEGO DE MESA MIGRÓ A ENTORNO VIRTUAL Y PERMITE A EMPRESA DESARROLLAR CAPACIDADES A FIN DE ELABORAR APLICACIONES PARA SMARTPHONES Y TABLETAS Los creadores del juego de mesa Empresario comprobaron que sus ventas habían disminuido por el canal de distribución tradicional (venta en negocio retail), sumado a las barreras de entrada colocadas por las grandes distribuidoras; pero además advirtieron que los usuarios de juegos dejaban de utilizar entornos físicos para migrar hacia ámbitos virtuales por las facilidades que ofrece la tecnología de celulares y tabletas. Otro aspecto a tomar en cuenta por la empresa Malabares, dedicada al desarrollo y comercialización de contenidos didácticos, era que el modelo de negocio para la compra de juegos se hace a través de aplicaciones (App) que se descargan de sistemas operativos tales como Android e iOS, que se utilizan en teléfonos celulares inteligentes y tabletas. Sin perder tiempo, se propusieron adaptar el juego Empresario, creado por Malabares, desde un soporte físico a un formato virtual, y generar una alianza con un grupo de investigación y desarrollo de videojuegos, AVATAR-PUCP, para implementar una futura línea de juegos empresariales y didácticos adaptados a plataformas virtuales. DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS

30

Para realizar su proyecto contó con el financiamiento del programa Innóvate Perú y tomando como partida el juego de mesa

(Empresario), pensado para un mercado regional, creó una aplicación sencilla y amigable para los sistemas operativos Android y iOS que puede ser usada y comercializada en smartphones y tabletas. Durante el desarrollo, para poner a prueba los requisitos técnicos y de jugabilidad (producto mínimo viable) se realizó la validación con usuarios de prueba (testers) y luego se incorporaron mejoras al diseño inicial (programa y gráficos) con la información obtenida en esta consulta. El resultado fue un diseño y desarrollo de la aplicación del simulador empresarial para plataformas móviles (celulares y tabletas), que puede ser utilizado en especificaciones de dos idiomas, 5 niveles y ejecutable en las dos plataformas propuestas (Android e iOS). Empresario es un simulador empresarial peruano que desarrolla la parte intuitiva para los negocios entre los usuarios de juegos para celulares. Tras lograr este objetivo en el aspecto técnico, la empresa Malabares registró en un primer momento más de mil descargas. En el aspecto de mercado se está estudiando la respuesta del público, pero que demuestra que muchos usuarios se encuentran a gusto con el producto final.

CONVENIO: N° 094-FINCyT-FIDECOM-PIMEN- 2013 Adaptador de simulador empresarial para dispositivos móviles. ENTIDAD EJECUTORA Javier Ignacio Zapata Innocenzi REGIÓN: Lima SECTOR: Tecnologías de Información y Comunicación AÑO: 2013 MONTO TOTAL: S/ 104 346,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 75%


31


E-COMMERCE PARA MYPES PLATAFORMA DE COMERCIO ELECTRÓNICO ON LINE, DE FÁCIL ACCESO PARA QUE UNA EMPRESA O PERSONA NATURAL CON NEGOCIO REALICEN TRANSACCIONES POR INTERNET En un mundo en que el comercio electrónico avanza y determina la forma en que se hacen negocios a todo nivel, las mypes no podían quedar rezagadas como hasta ahora. Y es que, según estudios, en el Perú solo se limitaban a emplear un punto de venta, servicio telefónico y algo de redes sociales, pero sin que puedan obtener los beneficios de una tienda virtual. La empresa Pro Arts Servicios consideró que las mypes podían contar con una plataforma e-commerce con fácil acceso desde cualquier dispositivo móvil, que permitiese promocionar e impulsar las ventas, reduciendo los costos de instalación para el acceso de la tecnología requerida. Con sus empresas asociadas AB & AB Tecnologías de la Información y AB Tec Instituto del Software, y con el financiamiento de Innóvate Perú, llevaron adelante una iniciativa para desarrollar un sistema de comercio electrónico on line de fácil acceso, a fin de que una empresa o persona natural con negocio pueda crear su tienda virtual en poco tiempo, a bajo costo, e impulse su marca en el mercado sin intermediarios a través de medios web y móviles brindando una experiencia de compra agradable y segura a sus clientes.

32

E-COMMERCE RINGO STORE Esta solución adaptada a mypes y personas naturales con negocio, cuenta con distintos módulos: de sitio que administra y personaliza la tienda, administra contenidos, plantillas de estilo y de formulario de contacto; de gestión de catálogo de productos; de seguridad y auditoría; de medios de pago mediante integración con pasarelas tales como Visa, Pago Efectivo, que facilita el pago de los clientes. También integra módulos de envíos (permite realizar el seguimiento de entrega de los productos y atención de reclamos), de fidelización y promociones, de marketing y encuestas (promociones, boletín de noticias, libro de reclamaciones y encuestas de satisfacción, etc.). Esta plataforma ya se encuentra en el mercado local y su costo es 30% menos que sus similares. El ingreso al e-commerce brinda muchas oportunidades de lograr un mayor desarrollo de sus negocios a las mypes, ya que desde el punto de vista económico, los planes de suscripción ofrecidos ofrecen una oportunidad muy ventajosa para acceso al mercado de comercio electrónico.

CONVENIO: N° 172-FINCyT-FIDECOM-PIPEA-2014 Desarrollo de una plataforma de comercio electrónico para dar el servicio de crear fácilmente y a bajo costo tiendas virtuales orientada a las microempresas y personas naturales con negocios. ENTIDAD EJECUTORA: Pro Arts Servicios REGIÓN: Lima SECTOR: Tecnologías de Información y Comunicación AÑO: 2014 MONTO TOTAL: S/ 692 270,17 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 51,53%


33


LLAMADAS CON LA NUBE SOFTWARE AGILIZA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTAS CENTRALES QUE UTILIZAN INTERNET, REDUCIENDO EL TIEMPO DE INSTALACIÓN (3-7 DIAS ÚTILES A 1 HORA) Y EL MANEJO Los costos y tiempos asociados a la implementación de centrales telefónicas pueden terminar siendo más que lo esperado. Fue así como la empresa Interfono, especializada en brindar servicios de telefonía IP, consideró solucionar este problema. “El tiempo de implementación representaba un problema y esta barrera se podría superar con el desarrollo de un nuevo sistema integrador que interactúe con los sistemas core del negocio, como son el sistema de conmutación (softswitch), sistema de aprovisionamiento, sistema de gestión de clientes, entre otros que le permitan al cliente configurar su central telefónica cloud de forma rápida y sencilla”, señalan en el informe técnico. SISTEMA “HERMES” Con la colaboración de la Universidad de Ingeniería (UNI) y el financiamiento de Innóvate Perú, se consiguió implementar la central de forma sencilla y reducir los tiempos invertidos en estas tareas, gracias al uso de un nuevo software desarrollado para este fin. El sistema de apoyo a la implementación de centrales telefónicas cloud fue bautizado con el nombre de Hermes y cuenta con dos partes; por un lado, se tiene el Hermes Administrador y, por otro, el Hermes Cliente, los cuales son 34

complementarios y necesarios para cumplir el objetivo.

CONVENIO:

El desarrollo de software permite agilizar la implementación de las mencionadas centrales, reduciendo el tiempo de entre tres a siete días útiles, a una hora. Esto representa un ahorro de costos y tiempo que invierte el personal técnico especializado, de forma que se aprovechan sus habilidades para atender a una mayor cantidad de empresas que requieren trabajo de ingeniería más complejo.

Desarrollo de software para facilitar implementación de centrales telefónicas cloud a bajo costo para pequeñas y microempresas.

Gracias a esta reducción de costos es posible diseñar productos con precios más cómodos, de forma que esta solución tecnológica sea más asequible a miles de pequeñas empresas.

Tecnologías de Información y Comunicación

N° 193-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2014

ENTIDAD EJECUTORA: Interfase Computer S.A.C. REGIÓN: Lima SECTOR:

AÑO: 2014 MONTO TOTAL: S/ 258 997,54 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 70%


35


ALTO AL LAVADO DE ACTIVOS HERRAMIENTA COMBINA SOLUCIÓN DE SOFTWARE CON ANÁLISIS DE DATOS PARA EFICAZ PREVENCIÓN, FILTRADO, MONITOREO Y COMUNICACIÓN DE OPERACIONES SOSPECHOSAS De acuerdo con la normatividad vigente, las empresas que desarrollan actividades que han sido identificadas como las más expuestas a ser utilizadas por los lavadores de activos (que buscan una apariencia lícita para sus operaciones) están obligadas a implementar un sistema de prevención para detectar operaciones presuntamente sospechosas que realicen sus clientes, bajo pena de sanciones para la propia empresa y sus directores, gerentes y trabajadores. Estas operaciones ilícitas son difíciles de detectar si no se cuenta con una herramienta que las identifique en la operativa global de cada cliente. Analizar un gran número de operaciones implica una increíble demanda técnica y un desafío para las empresas. En este escenario, Applisys S.A.C. tuvo la iniciativa de desarrollar un sistema inteligente de detección y análisis de personas y operaciones en la Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo (PLA/FT), de los principales sujetos obligados en el Perú. Para ello, contó con asociados como Hamann & Asociados Consultores S.A.C., Evolve S.A.C. y Asociación Peruana de Productores de Software (APESOFT), así como con el cofinanciamiento del programa Innóvate Perú. El resultado fue Secure AML, herramienta que permite detectar clientes en una lista negativa, emisión de alertas de operaciones inusuales 36

y el riesgo del cliente en actividades de LA/FT; así como la gestión, seguimiento y control de la operación, en el análisis de esta, para determinar si se trata de una operación sospechosa y su posterior comunicación a la UIF-Perú (Unidad de Inteligencia Financiera) o registrarla en un ROI (Registro de Operaciones Inusuales). Cuenta con seis módulos integrados basados en algoritmos y escenarios definidos por tipo de operación. VENTAJA COMPETITIVA Actualmente, entre los sujetos obligados a reportar a la UIF actividades sospechosas de sus clientes, se encuentran entidades bancarias, financieras y de seguros, cooperativas de ahorro y crédito, minería, construcción y actividad inmobiliaria, compraventa de vehículos y embarcaciones, joyería, laboratorios, insumos químicos, entre otras. Todas ellas reportan pocos casos ilícitos. Solo las principales empresas del sector financiero y otros sectores económicos, como sujetos obligados, implementan medidas y herramientas de terceros o propias, pero estas soluciones no están articuladas y en muchos casos no se adaptan a la legislación peruana. Secure AML tiene una significativa ventaja competitiva en el mercado de PLA/FT, ofreciendo una solución integral, flexible y de fácil adaptación, que cuenta con más de 80 escenarios de monitoreo que se adecúan según el sector económico del cliente.

CONVENIO: N° 034-FINCyT-FIDECOM-PIPEA-2014 Secure AML, sistema inteligente de detección y análisis de personas y operaciones en la Prevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (PLA/FT), de los principales sujetos obligados en el Perú. ENTIDAD EJECUTORA: Applisys S.A.C. REGIÓN: Lima SECTOR: Tecnologías de Información y Comunicación AÑO: 2014 MONTO TOTAL: S/ 421 250,62 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 74%


37


38


Ingeniería y Tecnología

39


BUEN ACABADO TEXTIL DESARROLLAN PROTOCOLO PARA ABATANAR, EN LAVADORAS DE TAMBOR, PRENDAS EN TEJIDO DE PUNTO ELABORADAS EN FIBRA DE ALPACA El abatanado es un aspecto importante en el procesamiento de la fibra de alpaca, porque permite dar un acabado superior al producto y cumplir con los estándares de calidad internacional, que rigen los mercados externos hacia donde se dirigen los artículos de moda y textiles de nuestros dinámicos empresarios. La dificultad que encuentran, sobre todo las pymes, es que este procedimiento requiere del uso de lavadoras especiales, de gran tamaño y elevado costo. Muchas empresas no tienen acceso porque les significa mucha inversión, pero a ello se suma que en el país la tecnología existente para realizar este proceso en lavadoras de tambor es deficiente. Este problema que aqueja a las pymes de Arequipa llevó a la empresa Brisan E.I.R.L., con el financiamiento y el apoyo técnico de Innóvate Perú, a buscar una solución innovadora. LAVADORA DE TAMBOR Se hicieron diversas pruebas de lavado de prendas, en diferentes texturas, en dos calidades de fibra: alpaca con oveja y baby alpaca con oveja, determinando sus parámetros especiales y especificaciones técnicas. Se realizaron pruebas de abatanado en lavadoras de tambor y se validó el proceso 40

en prendas tejidas en alpaca en este tipo de máquinas.

CONVENIO:

Al final, se logró desarrollar un protocolo para abatanar prendas de alpaca con tejido de punto, en lavadoras de tambor, y no necesariamente en una máquina abatanadora específica, que permitió estandarizar procedimientos con los que se obtienen mejores resultados si el abatanado se realiza en panel, más que en prenda.

Desarrollo de tecnología de abatanado en prenda en lavadoras de tambor para prendas elaboradas en tejido de punto en fibra de alpaca en la región Arequipa.

El nuevo proceso de abatanado fue validado por Senati. Se realizaron, además, ensayos de análisis de fibra (método cualitativo y cuantitativo), solidez de color al agua, solidez de color a la luz, solidez de color al frote (seco y húmedo), resistencia al estallido de tejidos y determinación de pH del extracto acuoso.

Arequipa

Con el uso de esta tecnología, cualquier empresa podrá abatanar sus propias prendas en vez de comprar saldos de tela, y reducir, de esta manera, los costos de producción en 30%. Además, podrá manejar sus propios tiempos de producción, contar con variedad de diseños de tela abatanada, atender pedidos específicos de colores y de una manera más rápida a sus clientes, lo que le permitirá incrementar sus ventas actuales y ampliar su cartera de clientes.

N° 152-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2012

ENTIDAD EJECUTORA: Brisan E.I.R.L. REGIÓN:

SECTOR: Ingeniería y Tecnología AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 205 645,30 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 66%


41


AZÚCAR LIBRE DE IMPUREZAS CON EL DESARROLLO DE UNA MÁQUINA DESPIGMENTADORA SE HA MECANIZADO LA ETAPA DE LIMPIEZA DE MATERIAS EXTRAÑAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR QUE SERÁ PROCESADA Los tallos de caña de azúcar que llegan a una planta de producción para ser procesados, traen consigo tierra, piedras y residuos de la cosecha, que disminuyen la calidad en la obtención del jugo que servirá para la elaboración de distintos productos derivados de este dulce vegetal. Especialmente en la etapa de despigmentado, el bajo nivel de desarrollo tecnológico en el procesamiento de la caña impacta en la productividad de las empresas locales. Fue así como un grupo de empresas (La Caña y sus Derivados, Agroindustrias Alimenticias Natura E.I.R.L. y De la Cruz Ramos Francisco) se propuso desarrollar un prototipo de máquina despigmentadora, con la cual se pudiera mecanizar esta etapa en la planta. A ello se sumó el respaldo científico tecnológico de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el cofinanciamiento y apoyo técnico de Innóvate Perú. DESPIGMENTACIÓN AL 70% La máquina desarrollada elimina la presencia de clorofila, xantofilas (pigmentos amarillos), ceras, sólidos insolubles, rastros de tierra, etc., que están adheridos a la corteza de los tallos. Cuenta con un juego de escobillas metálicas, que ejercen fricción en distintas partes, de las 42

cañas que ingresan por uno de los extremos del equipo con todas sus impurezas y salen por el otro extremo completamente blancas, limpias. Permite obtener un jugo limpio, puro, con mejor calidad en cuanto a presentación, características organolépticas y contenido nutricional. Pero la innovación productiva obtenida no solo impactará en la calidad del producto final, sino que la capacidad productiva aumentará en 4,37 veces para producir jugo de caña por día. Este prototipo tiene una capacidad de procesamiento de 900 kg de caña de azúcar por hora, con un nivel de despigmentación mínimo del 70%. Cuenta con su respectivo manual de operación y mantenimiento, y Protocolo de instalación en morfologías de terreno diferentes. Se pondrá a disposición de las empresas que lo requieran, con lo que se espera incrementar el número de proveedores de materia prima a las empresas procesadoras que han desarrollado el proyecto.

CONVENIO: N° 094-FINCyT-FIDECOM-PIPEA-2012 Desarrollo de un prototipo de máquina despigmentadora de caña de azúcar para aumentar la productividad del proceso en la planta de la caña y derivados. ENTIDAD EJECUTORA: La Caña y sus Derivados E.I.R.L. REGIÓN: Lambayeque SECTOR: Ingeniería y Tecnología AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 538 630,56 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 75%


Máquina despigmentadora de caña de azúcar

43


INNOVACIÓN PARA LA INDUSTRIA EMPRESA NACIONAL HA LOGRADO INTEGRAR Y OPTIMIZAR LOS PROCESOS PARA ENSAMBLAR Y DESENSAMBLAR CILINDROS HIDRÁULICOS EN UN MISMO PUNTO DE OPERACIÓN La optimización de procesos es una necesidad permanente en los sectores productivos, a fin de incrementar la producción y competitividad. Así lo entendió Fluidtek S.R.L., empresa peruana dedicada a desarrollar maquinaria automatizada con oleohidráulica y neumática para distintas industrias, y logró diseñar un sistema hidromecánico y semiautomatizado de ensamblaje y control de cilindros hidráulicos. Esta solución permite realizar esta operación (ensamblaje y desensamblaje) para cilindros de diámetros de 40 a 250 ml, con carrera máxima de 3 m, e integra varios procesos en un mismo punto de operación: ensamblado, desensamblado, prueba de bombas y cilindros hidráulicos, limpieza de aceite o análisis de partículas (diálisis), prueba de bloques o manifolds hidráulicos y registro de parámetros: presión, flujo y temperatura. Con ello se consigue reducir los tiempos de fabricación y reparación de cilindros hidráulicos y se disminuye el esfuerzo de manipuleo, para el manejo de grandes fuerzas, logrando procedimientos más seguros para el personal operario o técnico, así como una mayor precisión.

44

SISTEMA EFICIENTE

CONVENIO:

Con el proyecto a cargo de profesionales de Fluidtek y financiamiento de Innóvate Perú, además de permitir ensamblar y desensamblar cilindros hidráulicos, el sistema creado permite realizar y registrar las pruebas en bombas hidráulicas y cilindros hidráulicos, para verificar su estanqueidad y eficiencia. También, indicar la limpieza de aceite, análisis de partículas (diálisis) y medición de parámetros de trabajo como presión, temperatura y flujo.

N° 168-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2012

Con tales ventajas, esta innovación hace más eficiente dicha actividad, y al integrar varias funciones mediante un sistema permite elevar la competitividad de la empresa, a través del escalamiento de los resultados, posicionándola como empresa peruana en fabricación y en ensamble de cilindros hidráulicos.

Ingeniería y Tecnología

La tecnología generada permite a Fluidtek tener una mayor capacidad para la fabricación, reparación o mantenimiento de este tipo de cilindros.

46%

Sistema hidromecánico semiautomatizado de ensamblaje y control de cilindros hidráulicos. ENTIDAD EJECUTORA: Fluidtek S.R.L. REGIÓN: Lima SECTOR:

AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 223 739,54 APORTE DE INNÓVATE PERÚ:


45


FIBRA INDUSTRIAL DE LLAMA VELLONES DE LANA DE ESTE AUQUÉNIDO NACIONAL SE DESCARTABAN POR SU DIFÍCIL MANEJO, PERO AHORA CUENTAN CON UN INNOVADOR PROCESO FABRIL En uno de sus viajes al pueblo de Colla (Áncash) para comprar fibra de lana, la gerente general de la empresa Hilados Andinos y Tejidos S.A.C., Nayla Gonzáles, reparó en que los productores del lugar tenían habitaciones atestadas de vellones de llama, sin uso por varios años. Por la compra efectuada, le obsequiaron la fibra de llama y empezó una tenaz búsqueda para convertirla en hilados y procesarla de manera industrial. Primero, se intentó procesar en las máquinas que la empresa tenía para trabajar la lana de oveja, con resultados negativos ya que los vellones de llama tenían un diámetro más grueso y desigual, e inclusive se produjeron averías en los equipos. En esta idea de trabajar industrialmente esta lana por primera vez se buscaron distintas soluciones, y se vio que el hilado de llama se acerca a los estándares de los hilos cardados de la lana de oveja al 100%. “Se confirmó la necesidad de implementar un sistema que pueda acondicionar las fibras de llama para hacerlas compatibles con el proceso conocido de lana de oveja cardada y así se hizo», explica la gerente de Hilados Andinos y Tejidos. Para llevar adelante esta iniciativa, se contó con la participación de la Escuela Textil del Senati, que asesoró en la construcción de las máquinas 46

y en la introducción de innovaciones en los sistemas mecánicos y eléctricos, así como en la regulación del proceso de fabricación del hilado. Se utilizaron máquinas usadas provenientes del cardado de lana de oveja.

CONVENIO:

TAPICES Y ALFOMBRAS

ENTIDAD EJECUTORA:

El sistema de cardado (de fibra de llama) está constituido por una máquina batidora (abridora) con púas cortantes que acondiciona la fibra a la longitud de la lana de ovino, una carda topcera que acondiciona las cardas del sistema lanar y una carda mechera. Estas dos últimas realizan un trabajo conjunto para la fabricación de mechas con un contenido de 80% de fibra de llama y 20% de lana de oveja.

Hilados Andinos y Tejidos S.A.C.

La uniformidad de los hilados producidos está muy cercana a los hilados de referencia de lana. El Centro Tecnológico Textil y de Confecciones del Senati también fue convocado, y en su laboratorio acreditado en NTP ISO/IEC 17025 se realizaron las pruebas de calidad del producto. El financiamiento de este innovador proyecto estuvo a cargo de Innóvate Perú. Ahora, la empresa está produciendo hilos de uso artesanal e industrial para la confección de tapices y alfombras y vende sus productos a reconocidos clientes, principalmente en el Cusco.

N° 253-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2013 Desarrollo de un sistema de cardado que permita el procesamiento de la fibra de llama para la obtención de hilos de uso artesanal e industrial.

REGIÓN: Lima SECTOR: Textil y Confecciones AÑO: 2013 MONTO TOTAL: S/ 400 500,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 68%


47


ULTRASONIDO PARA EL AGUAYMANTO PROTOTIPO ULTRASÓNICO DE BAJA FRECUENCIA Y DE POTENCIA MENOR A 750 WATTS REDUCE EL TIEMPO DE SECADO DE ESTA FRUTA DE EXPORTACIÓN El proceso de deshidratado permite prolongar la vida útil del aguaymanto, evitando su descomposición e intensificando su sabor agridulce, pero puede resultar extenso, con un alto consumo de energía y por lo tanto costoso. Las opciones que se utilizan normalmente para deshidratar a esta pequeña fruta de origen andino y gran demanda son por medio de ósmosis directa y secado convectivo de aire caliente, ambas por el sistema de microondas. Se requiere de 2,5 días para alcanzar alrededor de un 31% de humedad, con los costos que ello implica y con una disminución de la calidad nutricional del producto. Debido a sus propiedades, el aguaymanto es muy apreciado no solo en el país, sino también en mercados del exterior donde se han divulgado sus propiedades. Es antioxidante, fuente de vitamina A, vitamina C y también del complejo de vitamina B (tiamina, niacina y vitamina B12); además, es un alimento energético natural idóneo para niños, estudiantes y deportistas.

48

alternativo. Para ello solicitó financiamiento al programa Innóvate Perú, y desarrolló un prototipo ultrasónico validado para lograr la deshidratación del fruto entero. La solución consistió en aplicar un pretratamiento de ultrasonido mediante un prototipo ultrasónico, que permite reducir el tiempo de secado al menos en 20%, y conservar mejor las características nutricionales del aguaymanto, indicó Roger Estacio Laguna, coordinador general del proyecto ejecutado en asociación con la Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Karbel pudo contar al final con un prototipo ultrasónico de baja frecuencia (20Khz-100Khz) y de potencia menor a 750 watts, con tres planos del diseño, con un manual de operaciones, un manual de mantenimiento y un protocolo del proceso de deshidratado.

PROTOTIPO ULTRASÓNICO

Con el uso de ultrasonido se produce una reducción de los costos de producción que repercute en el precio final. Con un gasto menor de energía en la cámara de secado, el impacto en el ambiente es igualmente positivo.

La empresa agroindustrial Karbel S.C.R.L. de Huánuco buscó solucionar los problemas derivados de los procesos para deshidratar este delicado fruto, a través de un proceso

La empresa tiene programado aplicar el ultrasonido en otros productos, y con ello lograr mejoras en la cadena productiva de deshidratado de alimentos.

CONVENIO: N° 138-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2012 Desarrollo de un prototipo ultrasónico validado en el proceso de deshidratación de aguaymanto (Physlis perviana) en el distrito de Chinchao, Huánuco. ENTIDAD EJECUTORA: Karbel S.C.R.L. REGIÓN: Huánuco SECTOR: Agroindustria AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 108 990,76 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 73%


49


CALIDAD EN TEJIDO DE ALPACA CON TECNOLOGÍA DE VISIÓN ARTIFICIAL DETECTAN DEFECTOS DE TEJIDOS Y REALIZAN CONTROL DE CALIDAD EN PANELES DE FIBRA DEL AUQUÉNIDO El control de calidad es uno de los puntos críticos en la confección de prendas con tejido de alpaca, porque tradicionalmente se efectúa de forma manual, mediante inspección visual de experimentados operarios, método que demanda mucho tiempo y que no permite detectar cuando dos paneles tejidos utilizados en un mismo producto presentan ligeras diferencias de tonalidad y se continúa con el trabajo. Las consecuencias las conocen bien los confeccionistas de Arequipa, donde se procesa más del 90 por ciento de la fibra de alpaca que proviene de las distintas regiones del país. Cuando se unen los paneles, resaltan las diferencias y, en estos casos, las prendas son desarmadas y de nuevo confeccionadas con paños afines, actividades que causan demoras y costos adicionales. Un prototipo mecatrónico para la detección de defectos y uniformidad de color (matching) en paneles tejidos de fibra de alpaca, basado en técnicas de visión artificial, fue desarrollado por la empresa Incalpaca Textiles Peruanos de Export S.A., en colaboración con la Universidad Nacional de San Agustín y el financiamiento de Innóvate Perú, aportando con una solución para la industria textil y de confecciones de la región. SOFTWARE DE CONTROL DE CALIDAD 50

Este equipo permite realizar el análisis de

defectos y matching de color entre paneles tejidos en fibra de alpaca de forma automática, disminuyendo los tiempos y costos de producción, tanto en el control de calidad como en las etapas de planchado, vaporizado y confección.

CONVENIO:

Su desarrollo demandó un estudio para establecer las características morfológicas de posibles defectos y gamas de colores presentes en los paneles de tejido de alpaca, y se cuenta con una paleta de tonalidades y esquemas de color (en paneles), así como parámetros de tolerancia y aceptación entre tonalidades cercanas.

ENTIDAD EJECUTORA:

Para ello fueron implementados dos algoritmos de visión artificial para el análisis de paneles tejidos y verificación de la uniformidad de color y un módulo de software, basado en técnicas de inteligencia artificial, para la detección y clasificación de defectos.

AÑO:

Los algoritmos de visión artificial desarrollados, bajo condiciones óptimas de iluminación, lograron alta eficiencia en la detección de defectos comunes (huecos, puntos corridos, nudos), los cuales representan el 95% de defectos presentes en producción en planta.

N° 089-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2013 Mejora del proceso de control de calidad y uniformidad de color (matching) en paneles tejidos de fibra de alpaca y otros, utilizando técnicas de visión artificial Inteligente.

Incalpaca Textiles Peruanos de Export S.A. REGIÓN: Arequipa SECTOR : Textil

2013 MONTO TOTAL: S/ 343 080,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 69,55%


51


52


BiotecnologĂ­a y Salud

53


SALUD BUCAL PARA TODOS DISPOSITIVO CREADO POR INVESTIGADOR PERMITE REALIZAR DOS FUNCIONES EN UNA SOLA RUTINA: AUTODIAGNÓSTICO DE HALITOSIS Y LIMPIEZA DEL SARRO LINGUAL Un nuevo producto está a punto de ingresar al mercado de artículos para la higiene bucal y de seguro va a revolucionar el sector. Se trata de una especie de cepillo, pero sin cerdas, especialmente diseñado para la higiene lingual, que limpia por arrastre el sarro que se deposita en este órgano y que al mismo tiempo permite detectar la halitosis o mal aliento gracias a que cuenta con una tira reactiva reveladora. Para los usuarios se trata de un dispositivo novedoso, asequible y económico, ya que tendrá un bajo costo, y les permitirá resolver problemas de salud pues la halitosis está asociada a algunas enfermedades de la cavidad bucal, así como de otro origen, pero también su oportuna detección facilita la socialización. El promotor de esta innovación es el investigador Enrique Plaza, gerente general de la empresa Molident Odontología Integral S.A.C., quien advirtió que existe poca información sobre las causas del mal aliento, diagnóstico y escasa cultura de la limpieza lingual, por lo que presentó un proyecto ante el programa Innóvate Perú y recibió el cofinanciamiento necesario para llevarlo a cabo. También contó con el respaldo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia para desarrollar su idea, la misma que se plasmó en el proyecto: “Elaboración y validación de un prototipo para 54

limpieza lingual con detector del mal aliento: autodiagnóstico y prevención de halitosis”.

CONVENIO:

PROTOTIPO VALIDADO

Elaboración y validación de un prototipo para limpieza lingual con detector del mal aliento: autodiagnóstico y prevención de halitosis.

El diseño y elaboración del prototipo se realizó en dos fases. Primero, se hizo el diseño y el molde de inyección para el dispositivo de limpieza lingual administrado en una matriz con un polímero poliestireno cristalizado, que consta de mango, cuello y cabeza. La segunda fase fue la elaboración de la tira reactiva hecha de una membrana polimérica reactiva, con un indicador visual para la detección de la halitosis. Luego, se procedió a ensamblar el dispositivo de plástico con la tira reactiva, y se obtuvo el prototipo final. El modelo fue sometido a pruebas clínicas piloto en pacientes de la clínica de la UPCH, en las cuales se comprobó que cumple con las expectativas esperadas. Además de la validación clínica, el prototipo fue sometido a pruebas mecánicas, de rendimiento y toxicidad. Sus creadores han hecho el registro de propiedad intelectual (patente de modelo de utilidad), y este proyecto ha sido objeto de un artículo publicado en una revista indexada especializada.

N° 147-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2014

ENTIDAD EJECUTORA: Molident Odontología Integral S.A.C. REGIÓN: Lima SECTOR: Salud AÑO: 2014 MONTO TOTAL: S/ 200 207,31 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 70%


55


UN PARTO FELIZ PERUANOS DISEÑARON UNA CAMA ELÉCTRICA DE BAJO COSTO QUE PERMITE ALUMBRAMIENTO EN CUATRO POSICIONES (VERTICAL, HORIZONTAL, SENTADA Y EN CUCLILLAS) El nacimiento de un nuevo ser es un acontecimiento feliz para la mayoría de mujeres, pero frecuentemente se ve ensombrecido por el sufrimiento que representan para la madre y el niño las posturas antinaturales e incómodas que forman parte de la rutina hospitalaria actual. Frente a ello, cada día cobra nueva vigencia el rescate de prácticas ancestrales como el parto vertical, o en cuclillas, que inclusive han merecido el reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La empresa peruana Metax Industria y Comercio S.A.C. se sumó a esta corriente y desarrolló una cama mejorada que permite a la mujer adoptar posturas más cómodas que facilitan las diferentes etapas del parto, como la dilatación, expulsión y alumbramiento. Para ello, recibió apoyo de Innóvate Perú y llevó adelante el proyecto “Diseño de un dispositivo médico con mejoras electromecánicas para permitir el parto en cuatro posiciones (vertical, horizontal, sentada, y en cuclillas) de bajo costo, de acuerdo con costumbres étnicas”. MÚLTIPLES BENEFICIOS Con el prototipo desarrollado por la empresa Metax, la paciente gestante obtiene una mayor libertad y múltiples beneficios al recurrir a posturas de parto que las mujeres han utilizado 56

y siguen utilizando desde tiempos antiguos, como son las de pie, en cuclillas y arrodillada.

CONVENIO:

De esta manera se reduce la duración del trabajo de parto, ya que en la posición vertical el peso del bebé recae sobre el cuello de la matriz y acelera la dilatación, provocando contracciones más eficaces; y la fuerza de gravedad favorece el descenso del feto a través de la pelvis materna.

Diseño de un dispositivo médico con mejoras electromecánicas para permitir el parto en cuatro posiciones (vertical, horizontal, sentada y en cuclillas) de bajo costo, de acuerdo con costumbres étnicas.

Se evita así mismo ejercer presión sobre los pulmones, lo que incrementa la relación, capacidad respiratoria y oxigenación de la madre y el bebé.

REGIÓN:

El parto vertical reduce también la necesidad de episiotomías y desgarros, y proporciona beneficios psicoafectivos importantes para la madre, como la reducción del dolor, sensación de libertad, de control, de participación, y de mayor satisfacción durante y después del parto.

Salud

El prototipo fue validado en términos de seguridad e inocuidad y ya se está utilizando en hospitales de Huancavelica y Puno; y los creadores de esta cama están en conversaciones con compradores de Europa y otros países para su exportación, explicó Maritza Mejía, jefa de diseño de Metax Industria y Comercio S.A.C.

N° 069-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2013

ENTIDAD EJECUTORA: Metax Industria y Comercio S.A.C.

Lima SECTOR:

AÑO: 2013 MONTO TOTAL: S/ 511 131,59 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 50%


57


MEJOR CUIDADO DE PACIENTES INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PERMITE EL MONITOREO DE LA SITUACIÓN DE LOS PACIENTES POSTRADOS CON UNA INTERFAZ INTUITIVA Y ERGONÓMICA, CON MAYOR CONFORT Las condiciones en que se atienden a los pacientes de hospitales públicos y clínicas que se encuentran hospitalizados, con discapacidad motriz temporal o permanente, muchas veces no son las adecuadas a causa de que las camas médicas que se utilizan no cuentan con sistemas para mejorar su respiración o reducir la posibilidad de formación de heridas en la piel debido a sus condiciones de postración.

con almacenamiento de información en base de datos. Estos factores pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes y facilitar el trabajo del personal de cuidado.

Además, son implementos incómodos, que no facilitan tareas simples como ver televisión, leer, conversar, ingerir comida, lo que genera estrés en los pacientes y afecta una recuperación rápida y la sensación de bienestar.

También incorporó un sistema de cálculo de peso del paciente, de monitoreo de movimiento sobre la cama, y monitoreo de posicionamiento del paciente. Los datos son almacenados en una base de datos y observados de manera remota. Estas herramientas pueden servir para emitir diagnósticos de evolución del paciente o para un control preventivo.

La empresa Comercializadora JHS E.I.R.L., asociada con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y con el financiamiento del programa Innóvate Perú, desarrolló un prototipo funcional de una cama médica inteligente, que pueda brindar un mayor confort a los pacientes postrados y facilite su restablecimiento. SOFTWARE INTUITIVO Esta empresa llegó a implementar el prototipo con un sistema de monitoreo de movimiento, un software para control intuitivo, y un sistema para monitoreo remoto de pacientes 58

El modelo logró automatizar el posicionamiento de la cama médica utilizando un dispositivo móvil (tablet) y los controles convencionales en las barandas.

La cama médica inteligente también fue sometida a validaciones, a nivel piloto, con usuarios en la PUCP, el hospital nacional Arzobispo Loayza, y en la clínica Cayetano Heredia. A partir de la información obtenida, se plantearon ajustes al prototipo y se implementaron las mejoras del caso.

CONVENIO: N° 144-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2014 Camas médicas inteligentes para el cuidado de pacientes hospitalizados con discapacidad motriz (JHS SmartBed). ENTIDAD EJECUTORA: Comercializadora JHS E.I.R.L. REGIÓN: Lima SECTOR: Salud AÑO: 2013 MONTO TOTAL: S/ 415 211,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 70%


59


TELEECÓGRAFO PORTÁTIL EQUIPO DE DIAGNÓSTICO PUEDE ENVIAR INFORMACIÓN RADIOLÓGICA, VÍA WEB O CELULAR, DESDE UNA LEJANA ZONA RURAL A UN CENTRO ESPECIALIZADO En un poblado lejano de la Amazonía peruana, como existen muchos, una persona con conocimientos básicos de anatomía registra volúmenes ecográficos a una gestante, luego los envía mediante tecnología inalámbrica (wifi, GPRS, 3G) a centros especializados de radiología en una zona urbana, para establecer un adecuado diagnóstico. Esta experiencia de telemedicina es posible ahora en el país gracias a un prototipo de teleecógrafo, desarrollado por la empresa Digital Automation & Control S.A. (Diacsa), con la colaboración de Inversiones Desarrollo y Negocios Trujillo S.A.C., Hospicare S.A.C. (Hospimédica) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con el financiamiento del programa Innóvate Perú. EQUIPO PORTÁTIL Se trata de un equipo de bajo costo, portátil, diseñado para trabajar en zonas rurales de la Amazonía peruana, con el cual se puede resolver el inadecuado uso de tecnologías de imágenes médicas para diagnóstico en el tratamiento perinatal en dichas localidades, así como la falta de especialistas. Para el desarrollo de la propuesta, Diacsa tuvo que definir los requerimientos técnicos y funcionales del teleecógrafo, con base en 60

las necesidades de los usuarios, e ingeniería inversa de dos ecógrafos. También creó el hardware y software del prototipo, que pueden ser modificados de acuerdo con las necesidades del cliente, y el diseño industrial del equipo. El funcionamiento del equipo fue validado tanto en laboratorio como en campo, y con el resultado de las pruebas se procedió a modificar el expediente técnico del proyecto y se hicieron los ajustes necesarios. Al final, se obtuvo un prototipo que soporta transductor conexo y lineal, tecnología de ultrasonido en modo M y B, cuenta con almacenamiento en formato DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine), que es un estándar de uso mundial para el intercambio de imágenes médicas, y tiene capacidad de conexión con un PACS (sistema de archivo digital de imágenes médicas). Viene con sus respectivos manuales de uso médico y técnico, así como también el manual de operación y aplicación médica de las ventajas competitivas del equipo.

CONVENIO: N° 112-FINCyT-FIDECOM-PIPEA-2011 Desarrollo de un teleecógrafo adaptado a zonas rurales de la Amazonía peruana para aplicaciones de telemedicina. ENTIDAD EJECUTORA: Digital Automation & Control S.A. (Diacsa) REGIÓN: Lima SECTOR: Salud AÑO: 2011 MONTO TOTAL: S/ 567 850,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 71%


61


COLCHÓN MÉDICO AMIGABLE “CARE SLEEP” ES EL RESULTADO DE LA INCORPORACIÓN DE NUEVOS MATERIALES CON CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS COMO RESILIENCIA, ELONGACIÓN Y PUNTOS DE PRESIÓN En el mercado peruano, la oferta de colchones especializados para atender las necesidades de los pacientes que tienen que pasar largos períodos de hospitalización es muy limitada, si no inexistente. La Cía Industrial Continental S.R.L. consideró desarrollar un colchón que permita mejorar la calidad de vida de estos pacientes, a través de un proyecto financiado por el programa Innóvate Perú, en colaboración con la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Su propuesta consistió en que, si se incorporan nuevos materiales con características técnicas de resiliencia, elongación, puntos de presión, resistencia, impermeabilidad, duración, flexibilidad y calidad adecuadas en la confección de colchones especializados para uso hospitalario, se podrá garantizar un mayor bienestar a los pacientes. CARE SLEEP Se realizó un estudio cuantitativo del mercado potencial de usuarios del producto por desarrollar, mediante muestreo estadístico, en clínicas privadas de Lima, centros de salud de diversos tipos, casas y hogares de reposo. También se hicieron pruebas de los componentes del colchón, para determinar sus principales características técnicas, mediante aplicación de carga humana con 62

diferentes condiciones de peso, que incluyó pruebas de puntos de presión (con más de 10 mil sensores de puntos de presión), pruebas de resiliencia y de recuperación. Se efectuó además otro grupo de pruebas físicas directas a los tapices de cubierta de los colchones para determinar la impermeabilidad a líquidos, pruebas de respiración, resistencia al lavado industrial y a la esterilización. Se estudió el efecto clínico en pacientes adultos mayores hospitalizados en instituciones privadas. El efecto del colchón en la calidad de sueño se hizo a través de un instituto especializado, utilizando la técnica de la actigrafía, que consiste en el registro de los movimientos de la mano del paciente durante las horas de sueño, por periodos prolongados, con la ayuda de un acelerómetro. Con el proyecto se obtuvo un colchón especializado para uso médico hospitalario, al que se denominó Care Sleep y que está compuesto por un núcleo formado por una plancha de espuma viscoelástica y otra de espuma de alta resiliencia (formuladas especialmente para cubrir las necesidades asociadas al uso de colchones para pacientes hospitalizados) y una funda, cuyo tapiz es impermeable, higienizable y esterilizable.

CONVENIO: N° 103-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2011 Desarrollo de prototipo de colchón especializado para uso médico hospitalario en pacientes postrados por periodos prolongados en instituciones de salud de Lima. ENTIDAD EJECUTORA: Cía. Industrial Continental S.R.L. REGIÓN: Lima SECTOR: Salud AÑO: 2011 MONTO TOTAL: S/ 424 496,93 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 66,45%


63


MATERIAL ECONÓMICO EN ODONTOLOGÍA ELABORACIÓN DE UN KIT DE MATERIAL DENTAL BASADO EN CEMENTO PORTLAND PUZOLÁNICO (MTA) CON PROPIEDADES REPARATIVAS DEL TEJIDO PULPAR DENTAL El mineral trióxido agregado (MTA, siglas de Mineral Trioxide Aggregate) es un derivado del cemento Portland que se utiliza cada vez más en la práctica odontológica, que debía ser importado del exterior, particularmente de Brasil, EE.UU. y España. Con la iniciativa de una empresa local ahora se produce en el Perú y se trata de un producto altamente competitivo, con bajos precios y que cumple con los estándares sanitarios indispensables. La empresa Clínica Dental Happy Dent’s E.I.R.L. contó con la colaboración de la Universidad Católica Santa María de Arequipa (UCSM) y con el financiamiento de Innóvate Perú, para la elaboración de un kit de material dental basado en cemento portland puzolánico (MTA) con propiedades reparativas del tejido pulpar dental.

64

El nuevo cemento odontológico producido en el Perú tiene las cualidades similares a los MTA existentes en el mercado (importados), el que contará con precios competitivos. Los cirujanos dentistas del país podrán adquirir un nuevo producto MTA de calidad y a un bajo precio para utilizarlo en los tratamientos odontológicos que requieran. El MTA ha sido estudiado ampliamente para su uso como material idóneo para determinados tratamientos odontológicos. Desde el año 1998 recibió la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA, Federación de Drogas y Alimentos) de Estados Unidos.

CONVENIO: N° 198-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2012 Desarrollo de un material basado en cemento portland puzolánico de bajo costo que estimula la preparación del tejido dental. ENTIDAD EJECUTORA: Clínica Dental Happy Dent’s E.I.R.L. REGIÓN: Arequipa SECTOR: Salud AÑO: 2012 MONTO TOTAL:

PRODUCCIÓN NACIONAL

S/ 383 540,00

Para ejecutar el proyecto aplicaron una metodología que permitió analizar los componentes del cemento Portland (cualitativa y cuantitativamente), preparar la nueva fórmula de material dental, así como realizar el estudio in vitro del cemento Portland frente a las células de la pulpa dental. Procedieron a la aplicación clínica del producto con observación radiográgfica, así como una prueba piloto de preparación y envasado.

APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 70%


65


66


MetalmecĂĄnica y TecnologĂ­a de Materiales

67


FIBRACEMENTO CON RESIDUOS EL USO INNOVADOR DE LOS RESIDUOS CONTAMINANTES DE DOS INDUSTRIAS PERMITE OBTENER UN MATERIAL PARA CONSTRUCCIÓN, DE BAJO COSTO Y BUENA CALIDAD El Grupo Camposur S.A.C., asociado con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y con el financiamiento del programa Innóvate Perú, vio la oportunidad de convertir los desechos contaminantes de dos industrias como son la producción de arroz (cascarillas) y la fabricación de papel blanco (lodos) en material para la construcción. Normalmente, durante el pilado se producen grandes cantidades de cascarilla de arroz, lo que genera un costo de almacenamiento, o quema (sobre todo por pequeños productores) que origina gran contaminación por gases efecto invernadero. Por otro lado, la fabricación de papel genera lodos residuales con moderado grado de contaminación, que no tienen ningún valor agregado y solo son tratados para reducir sus niveles de contaminación. Sin embargo terminan impactando ambientalmente en los ríos y napa freática. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN El Grupo Camposur S.A.C. utilizó estos residuos que causan deterioro al ambiente y generan gastos y desarrolló el proyecto “Elaboración de placas de compuesto de fibracemento aprovechando residuos industriales como cascarilla de arroz y lodos del proceso de fabricación de papel blanco, como material de construcción de bajo costo”. 68

El resultado fue un nuevo material, en placas, denominado fibracemento. Es un material estructural de bajo costo, y con muy buenas características (baja capacidad térmica, excelente resistencia al cizallamiento y a la extracción de tornillo, buen agarre sin fracturarse, muy buena resistencia a ciclos de hielo/deshielo e incombustibilidad) reemplazando aditivos por cascarilla de arroz y fiberclay (arcilla y fibra) de lodos de la fabricación de papel. Se desarrollaron seis productos validados para ingresar al mercado como material de construcción NTP-ISO 8336 (estructural, para exteriores, para campamentos, para caravista, para interiores y para techos), de costo menor al 50% de un material alternativo, para una dimensión de pared de 1,2 x 2,4 m. Este material puede convertirse en una gran alternativa para construcciones civiles, por ser una materia prima segura, manejable, resistente y sobre todo es amigable con el ambiente. También puede solucionar el problema habitacional para un gran sector socioeconómico y de sectores económicos de bajos ingresos de las comunidades rurales, debido a su bajo costo.

CONVENIO: N° 076-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2012 Elaboración de placas de compuesto de fibracemento aprovechando residuos industriales como cascarilla de arroz y lodos del proceso de fabricación de papel blanco, como material de construcción de bajo costo. ENTIDAD EJECUTORA: Grupo Camposur S.A.C. REGIÓN: Lima SECTOR: Vivienda y Saneamiento AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 302 611,37 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 66%


69


ADHESIVOS HOT-MELT EN PERÚ GRACIAS A UN TRABAJO CONJUNTO ENTE LA EMPRESA, LA UNIVERSIDAD Y EL ESTADO, SE HA INICIADO EN EL PAÍS LA PRODUCCIÓN DE ADHESIVOS SÓLIDOS TERMOFUSIBLES El uso de adhesivos sólidos termofusibles tiene importantes ventajas frente a los adhesivos con base en solventes, pero en el Perú era necesario desarrollar la tecnología para fabricar estos componentes, ya que importar el producto genera sobrecostos en las empresas locales, además de la ocurrencia de períodos de escasez. El desafío lo asumió la empresa Hacsa (HAC Comercio y Manufactura S.A. Pegamentos y Auxiliares) con el proyecto de innovación “Desarrollo de un adhesivo sólido termofusible hot-melt ausente de disolventes y que disminuya la toxicidad durante su manipulación y uso en el proceso de fabricación del calzado”, que contó con la colaboración de la Universidad Nacional Federico Villarreal, el Citeccal y el financiamiento y apoyo técnico de Innóvate Perú. Esta labor dio como resultado la creación de cuatro tipos de adhesivos hot-melt con base en poliamidas para la industria del calzado, lo cual posicionó a HACSA como la primera empresa en el país en producir adhesivos termofusibles, también llamados pegamentos calientes. Son materiales termoplásticos, sólidos a temperatura ambiente, que al ser aplicados en estado líquido (fundido) se adhieren a una superficie en el momento de enfriarse por debajo de su punto de fusión. 70

INNOVACIÓN PERUANA

CONVENIO:

El adhesivo hot-melt no es tóxico, resulta amigable con el ambiente, de secado rápido, excelente adhesión y fácil uso. Mantiene sus propiedades de resistencia, eleva la velocidad de producción en la industria y el material es reutilizable en la mayoría de los casos.

N° 090-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2013 Desarrollo de un adhesivo sólido termofusible hot-melt ausente de disolventes y que disminuya la toxicidad durante su manipulación y uso en el proceso de fabricación del calzado. ENTIDAD EJECUTORA:

El equipo de trabajo de la mencionada universidad experimentó, además, con un polímero que comúnmente se usa en la industria del cartón y papel: el etil-vinil-acetato (EVA), a fin de trabajar una nueva fórmula que permite una mejor adherencia y anclaje del producto. Estas cualidades fueron certificadas por el instituto de calidad Inescop de España.

HAC Comercio y Manufactura S.A.

“Buscábamos un producto que ofrezca un buen pegado, rápido y que dure, y lo hemos conseguido”, señaló Andreí Lazo Manrique, representante de Hacsa, quien reveló que el uso de este adhesivo termofusible reduce entre 80 y 90% el tiempo de trabajo en la industria del calzado, así como también disminuye los costos.

2013

El producto fue aceptado para iniciar su registro en el programa de Patente Rápida del Indecopi. Se trata de una alternativa en la industria peruana del calzado, que utiliza en un 95% pegamentos sobre la base de solventes, con un contenido de elementos volátiles, tóxicos y que además evidencia altos precios.

REGIÓN: Lima SECTOR: Cuero y Calzado AÑO:

MONTO TOTAL: S/ 372 238,15 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 68%


71


ALGODÓN FINO PERUANO ALGODONERA PERUANA S.A.C. MEJORÓ EL PROCESO DE HILATURA DEL HILO 50/1 NE, PARA PODER UTILIZAR FIBRAS LARGAS (TANGÜIS) Los algodones pima y tangüis llenan de orgullo al Perú por sus cualidades de finura y resistencia, y cada día la industria textil explora nuevas formas de aprovechar al máximo su potencial en los mercados. Esto es precisamente lo que buscó la empresa Algodonera Peruana S.A.C. para mejorar su competitividad, al desarrollar un proyecto que la llevó a estudiar y seleccionar fibras para experimentar con un nuevo tipo de hilo que le permite obtener un acabado fino y un ahorro 30% menor en el precio final. Con el financiamiento y apoyo técnico de Innóvate Perú logró desarrollar y mejorar el proceso de hilatura del hilo 50/1 Ne, para poder utilizar fibras largas (tangüis), alternativamente al uso de fibras extralargas (pima peruano, del cerro, supima americano), que son las que predominan en el mercado. “Hemos roto con el paradigma mundial de que no se puede efectuar hilo 50/1 Ne con fibra larga tipo tangüis. Es posible lograr hilo fino con una fibra tangüis de 30-31 mm”, señala Óscar Bustamante Reátegui, gerente de Producción de Algodonera Peruana. INVENTARIO DEL ALGODÓN Durante el desarrollo del proyecto se analizaron las características técnicas de la oferta de fibra 72

larga existente en el mercado peruano (algodón tangüis). Para ello, se hizo el estudio y selección de la fibra, adquiriendo el producto de diversas procedencias y variedades; se determinaron sus características físicas con el apoyo de equipos de última tecnología en análisis de fibras y se creó una base de datos con lo investigado. Al final del proyecto se logró obtener un hilo 50/1 Ne con fibra larga tangüis, de 30-31 mm, con valores de calidad y productividad que cumplen con los requisitos de los clientes. Mediante una certificadora se constató que la tela teñida y acabada con el hilo en mención cumple las expectativas de la industria de la confección. La obtención de este hilado abre también nuevas líneas de producción y mercados en la empresa, precisó el gerente Bustamante Reátegui. Ahora es posible ofrecer a sus clientes un producto (hilo 50/1 Ne) de muy buena calidad y costo inferior a productos similares, pero además se benefician los algodoneros de tangüis que obtendrán una utilidad adicional a la actual con esta fibra. Al disponer del hilado 50/1 Ne a un precio 30% menor que los hilos de fabricados con fibras extra largas, con características similares, los confeccionistas de prendas finas de algodón obtendrán un mayor beneficio económico.

CONVENIO: N° 149-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2012 Desarrollo de hilados de título 50/1 Ne con fibras largas como alternativa al uso de fibras extralargas, mediante el estudio, la selección idónea de fibras tangüis y utilizando un adecuado plan de hilatura. ENTIDAD EJECUTORA: Algodonera Peruana S.A.C. REGIÓN: Junín SECTOR: Textil AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 227 851,14 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 49%


73


USO DE RELAVES MINEROS EL IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA ARTESANAL DEL ORO SE PUEDE DISMINUIR CON UNA PLANTA DE FABRICACIÓN DE LADRILLOS, A PARTIR DE LOS RELAVES DE LA CIANURACIÓN En Arequipa, la búsqueda de más espacios para depositar el relave que genera el proceso de recuperación de oro por cianuración, en las plantas mineras artesanales, condujo a una empresa local a idear una solución rentable, innovadora y de remediación ambiental. Nos referimos a la empresa Cepromet Minera Porvenir S.A.C, que buscó la colaboración de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) y el financiamiento del programa Innóvate Perú, para establecer una planta piloto que utilice los relaves mineros para la fabricación de ladrillos de construcción. LADRILLOS DE ALTA CALIDAD Para llevar adelante este proyecto de innovación, personal de la empresa realizó una pasantía en el Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Idaho (EEUU), para la adquisición de conocimientos relacionados con el proceso de fabricación de ladrillos. Esta experiencia se sumó a los aportes de los expertos, para la propuesta de fabricación de los ladrillos, utilizando las investigaciones ya existentes. Luego se procedió al diseño y desarrollo de la planta piloto. Los ladrillos que se obtuvieron son de buena calidad, alta resistencia a la compresión y livianos. Además, superan los estándares 74

nacionales vigentes de albañilería en comparación con los ladrillos de construcción de materiales tradicionales. El relave, que es el material de desperdicio de la planta, brinda las características mecánicas al producto final al contener sílice y óxido de fierro; además, los aditivos se agregan en menor proporción que los procesos convencionales de fabricación de ladrillos. El resultado del proyecto se muestra como una solución al problema de la destinación de espacios para la acumulación de relaves y un impacto favorable al medio ambiente. Laempresa ejecutora tendráunalíneadenegocio adicional con los ladrillos de construcción, en un mercado con demanda insatisfecha de ladrillos de alta resistividad, livianidad y de bajo costo. Con ello, su rentabilidad crecerá en 5% respecto de las ventas, mientras que los costos de mantenimiento de la relavera se reducirán en 60%. Se estima que la producción a gran escala permitirá utilizar casi el 100% de los relaves mineros de la zona, reduciendo drásticamente el impacto de la actividad minera en el medio ambiente.

CONVENIO: N° 161-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2012 Desarrollo de un prototipo para la fabricación de ladrillos de construcción a partir de la utilización de relaves mineros del proceso de cianuración en plantas minero-artesanales. ENTIDAD EJECUTORA: Cepromet Minera Porvenir S.A.C. REGIÓN: Arequipa SECTOR: Tecnología de Materiales AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 203 955,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 74%


75


MUEBLES DE PLÁSTICO Y MADERA LA EMPRESA Y LA ACADEMIA SE UNIERON PARA DESARROLLAR MOBILIARIO ERGONÓMICO A PARTIR DE ‘QAUCHU KULLU’, MATERIAL ELABORADO A BASE DE RESIDUOS La Pontificia Universidad Católica del Perú contaba con investigaciones ya avanzadas sobre el uso de materiales compuestos de madera y plástico (WPC), y la empresa fabricante R Doy Industrial S.A.C. producía grandes cantidades de residuos de madera de la especie pino radiata, de gran demanda en la producción de muebles. Una idea innovadora los llevó a unirse, junto con otras entidades asociadas y colaboradoras como Grupo A&F S.A.C. y Maderas Asociadas, para desarrollar un proceso económico de moldeo para la fabricación de piezas y partes de muebles ergonómicos a partir de ‘Qauchu kullu’, material compuesto de plástico reciclado reforzado con residuos de madera. El programa Innóvate Perú participó con el financiamiento y apoyo técnico. Si bien el mercado de madera termoplástica no está muy desarrollado en el Perú y las tecnologías utilizadas en su procesamiento son de alto costo, este proyecto consideró incorporar un sencillo y económico proceso de moldeo a baja temperatura para producir piezas y partes de muebles ergonómicos a partir de Qauchu kullu. CARPETAS ERGONÓMICAS Para empezar, se replicó un estudio experimental realizado por la mencionada universidad para la 76

determinación del material Qauchu kullu, pero esta vez utilizando los residuos de madera pino. Se realizaron ensayos del proceso de moldeo de las muestras de diferente composición y tamaño de partículas, así como ensayos de sus propiedades físicas; el material logrado presenta un bajo peso específico, resistencia y rigidez específica, buena resistencia química, bajo nivel de absorción de agua y buena estabilidad dimensional. El paso siguiente fue diseñar y fabricar un equipo de moldeo para producir piezas de carpetas de uso escolar con criterio ergonómico: asiento, respaldar y tablero hechos con material WPC. Se comprobó, mediante ensayos normalizados, las propiedades de las partes moldeadas, tales como resistencia a la flexión y al impacto, etc., así como de las carpetas ergonómicas como conjunto. Se fabricaron dos carpetas escolares ergonómicas, que cumplen con los requisitos de las normas técnicas nacionales. La conclusión fue que mediante un proceso de moldeo sencillo y de baja temperatura se pueden producir partes y piezas ergonómicas con Qauchu kullu; es factible técnica y económicamente para la industria del mueble.

CONVENIO: N° 134-FINCyT-FIDECOM-PIPEA-2012 Desarrollo de un proceso económico de moldeo para la fabricación de piezas y partes de muebles ergonómicos a partir de Qauchu kullu: material compuesto de plástico reciclado reforzado con residuos recuperados de madera. ENTIDAD EJECUTORA: R Doy Industrial S.A.C. REGIÓN: Lima SECTOR: Tecnología de Materiales AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 539 094,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 75%


77


INSPECCIÓN DE TANQUES CON ROBÓTICA ESPECIALISTAS PERUANOS DISEÑAN Y FABRICAN PROTOTIPO PARA EVITAR POSIBLES ACCIDENTES EN LOS GRANDES TANQUES DE ALMACENAMIENTO La inspección de un tanque industrial de almacenamiento no es una tarea sencilla. Eso lo saben los operarios o técnicos, quienes muchas veces exponen su integridad física al tener que utilizar enormes andamios para cumplir con su labor, durante largas horas. Para cambiar esta forma de trabajo, un grupo de especialistas liderado por el ingeniero Ulises Huamán Ladera, gerente de la empresa Non Destructive Testing Services S.A.C., ejecutó un proyecto rentable y técnicamente novedoso para el mercado local, “donde existe una deficiente tecnología para la detección y análisis de corrosión de espesores de los contenedores”, explicó. El equipo semiautomático ha sido denominado Robot Móvil, el cual tiene la capacidad de detectar y analizar con precisión la corrosión en paredes, techo y fondo de tanques. “En su recorrido por el tanque, el robot recoge información, la cual permite hacer una representación gráfica del estado de corrosión que tienen los contenedores”, precisó. La data recolectada sirve para que la compañía, ya sea minera, petroquímica o pesquera, tome medidas correctivas a fin de evitar posibles derrames y accidentes.

78

VALIDACIÓN DEL ROBOT

CONVENIO:

La realización de esta propuesta de innovación tecnológica demandó más de 400 mil soles, los cuales fueron cofinanciados por el programa Innóvate Perú, la mencionada empresa y la colaboración de la Universidad Nacional de Ingeniería.

N° 079 - FINCyT FIDECOM -PIPEI - 2013

En total, casi dos años tomó terminar esta propuesta. En ese tiempo se ha logrado incrementar la velocidad de medición del equipo, hasta llegar a cuatro puntos por minuto, lo cual permitirá al técnico conseguir mayores datos y precisión sobre el tanque analizado.

NDT Services S.A.C.

El Robot Móvil ha sido sometido a varias pruebas de velocidad y transferencia de datos, a fin de corregir los detalles in situ para asegurar el buen funcionamiento del sistema. La empresa Non Destructive Testing Services S.A.C. ofrece este tipo de servicio y también pone en venta este tipo de robot a un promedio de siete mil dólares, sin los equipos de medición de espesores, comandos, entre otros.

AÑO:

“Mientras a un técnico le toma más de tres días inspeccionar un tanque de 10 a 15 metros de alto, al Robot Móvil solo le basta un máximo de dos días”, puntualizó el especialista.

Construcción de un prototipo para la detección y evaluación de corrosión en paredes, techo y fondo de tanques de almacenamiento de soluciones de hidrocarburos. ENTIDAD EJECUTORA:

REGIÓN: Lima SECTOR: Metalmecánica

2013 MONTO TOTAL: S/ 402 424,94 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 68%


79


MODA ECOLÓGICA EN CUERO LA MEJORA DE LAS ETAPAS DE DISEÑO Y ACABADOS DE BOLSOS Y CARTERAS DE CUERO, CON APLICACIONES DE TEJIDOS TELARES DE ALPACA, IMPACTA EN LA PRODUCCIÓN DE EMPRESA Practicar una cultura innovadora, sin duda, favorece la competitividad y vigencia de las microempresas. Así lo comprobó la empresa de Victoria Irene Gonzales Romero, que en asociación con una universidad y el financiamiento y apoyo técnico del programa Innóvate Perú, desarrolló un programa piloto para el uso eficiente de sus recursos, con mejora de las áreas de diseño y acabados de los bolsos y carteras de cuero que producía. Esta microempresa aprovechó la transferencia de conocimientos de los especialistas de la Universidad Nacional de Ingeniería, así como la adquisición de nueva maquinaria, financiada por el proyecto, para darle un nuevo impulso a su negocio. Pudo lograr un crecimiento técnico, en términos de diseño y desarrollo de producto, comprobando que el diseño y la interpretación de las tendencias de moda son un elemento diferenciador en una empresa de confecciones de cuero y textiles. TEJIDOS ARTESANALES PERUANOS El proyecto rescató el uso de insumos como los tejidos artesanales de alpaca y oveja, teñidos con tintes naturales que, combinados con el cuero, permitieron obtener productos diferenciados. 80

Se estableció una mejora en los procedimientos de controles de calidad, principalmente en los acabados de los productos, reduciendo en más del 50% el número de defectuosos y en 25% su tiempo de producción, con lo cual disminuyeron sus costos y ahora podrán atender oportunamente los pedidos de sus clientes. Para elaborar y validar los innovadores diseños e insumos de tendencia ecológica, tuvieron el cuidado de cumplir con estándares de calidad y de acuerdo con las tendencias y exigencias de los mercados internacionales. Estos beneficios los obtuvo la empresa de Victoria Gonzales Romero después de implementar un módulo piloto de desarrollo de producto para bolsos y carteras (de cuero y textil), adaptado al espacio físico con que contaba, utilizando la máquina desbastadora de cuero adquirida para el piloto del proyecto. Recibieron una capacitación y asistencia técnica en diseño y tendencias de moda, que les permitió contar con las herramientas necesarias para desarrollar su propia colección inspiradas en el arte cusqueño. También adquirieron conocimientos en todo lo relacionado con control y aseguramiento de la calidad, entendiendo la importancia y beneficios del tema.

CONVENIO: N° 058-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2012 Desarrollo de bolsos y carteras elaborados con insumos ecológicos en cuero y textiles, con mejora en las etapas de diseño y acabados, reduciendo los tiempos de entrega y los productos defectuosos y cumpliendo los estándares de calidad de mercados internacionales. ENTIDAD EJECUTORA: Victoria Irene Gonzáles Romero REGIÓN: Lima SECTOR: Textil y Confecciones AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 107 855,02 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 74%


81


82


Agro e Industria

83


HERRAMIENTA PARA COSECHA DE COCHINILLA EMPRESA DE AREQUIPA CUENTA CON UN PROTOTIPO, QUE AUTOMATIZA EL PROCESO CON LA FUERZA DE UN MOTOR DE TRACTOR. REDUCE EN 60% EL TIEMPO DE RECOLECCIÓN El Perú apunta a consolidar su posición como primer productor y exportador de carmín de cochinilla, gracias a la iniciativa de los productores del país que exploran nuevas formas de incrementar la competitividad y productividad del sector. En Arequipa, la empresa Fundo Don Mario AQP S.A.C. vio que para conseguir una mejor cosecha debería mejorar dos variables que intervienen en el proceso: el tiempo y la técnica de cosecha. Actualmente, para la recolección se usa la técnica de raspar la penca, pala o nopal, que es como se llama la planta donde está adherido el pequeño insecto, pero un inconveniente que se tiene es que la mano de obra en estas tareas es escasa y tiene costos elevados. La experiencia y observación de los directivos del Fundo Don Mario los llevó a concluir que se podría construir una máquina que haga lo mismo, con el fin de reducir los tiempos y, por medio de una fuerza mecánica, lograr minimizar la carencia y costos de la mano de obra en el campo. PRIMERA MÁQUINA EN EL MUNDO Con el financiamiento del programa Innóvate Perú y la asesoría de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, consiguieron

84

diseñar la primera máquina cosechadora de cochinilla del mundo, que ha demostrado que puede mejorar la productividad de este cultivo, debido a la tecnificación agrícola para la recolección y selección de la cochinilla del carmín en el distrito de Santa Rita de Siguas y de la región Arequipa. La máquina de recolección es impulsada por un motor de vehículo agrícola -tractor- y trabaja sin que la cochinilla pierda sus propiedades físicas y químicas en la cosecha y poscosecha.

CONVENIO: N° 125-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2012 Desarrollo de un prototipo de máquina móvil para la recolección y selección post cosecha de la cochinilla del carmín (Dactylopius coccus) en el distrito de Santa Rita de Siguas, Arequipa ENTIDAD EJECUTORA: Fundo Don Mario AQP S.A.C. REGIÓN: Arequipa

El empleo de esta herramienta ha permitido al Fundo Don Mario obtener interesantes resultados, el primero de ellos, la reducción del tiempo de cosecha en un 60 por ciento. Esta empresa utilizaba un total de 214 jornales por hectárea en un lapso de 15 meses, lo que se ha reducido a 102 jornales.

SECTOR :

La tecnología desarrollada con este proyecto ha sido presentada ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) como una solicitud de patente de invención.

S/ 333 848,80

Agro e Industria AÑO: 2012 MONTO TOTAL:

APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 65,31%


85


EL BUEN COLOR DE LA ACEITUNA EMPRESA ACEITUNERA DE TACNA APLICA UNA NOVEDOSA TÉCNICA PARA OSCURECER NATURALMENTE LOS FRUTOS CON DEFICIENTE COLOR, OBTENIDOS EN CADA LOTE En el procesamiento de la aceituna negra natural (botija) se obtienen frutos con alta variabilidad de tamaño y color en un mismo lote, de lo que resultan aceitunas de tonalidad pálida que normalmente deben ser vendidas a un menor precio, hasta en un 50% menos del valor de venta. Esta situación llevó a la empresa Agroindustrias Santa María E.I.R.L., de Tacna, a buscar una solución para obtener mejores precios para la denominada aceituna mulata (de tonalidad rosa pálido); y para ello desarrolló una técnica de oscurecimiento natural por aireación en salmuera, optimizando su calidad sensorial y sin alterar su calidad microbiológica ni fisicoquímica. Recibió el apoyo del programa Innóvate Perú y con esta solución logró obtener un color rubí o violeta en las aceitunas mulatas, similar a las obtenidas en el punto de maduración óptima, conservando el color por más de seis meses de almacenamiento, manteniendo el sabor, y la textura de las aceituna preparadas como negras naturales. INCREMENTO EN EL PRECIO La técnica desarrollada por esta empresa aceitunera ha tenido un impacto directo en su economía, ya que se ha logrado un incremento 86

en el precio de las mulatas en por lo menos un 10%, así como en la posibilidad de brindar el servicio de oscurecimiento del producto a otros agricultores de Tacna y otras regiones que procesan aceituna negra natural. Agroindustrias Santa María cuenta ahora con un protocolo validado de la técnica de ennegrecimiento natural de la aceituna mulata, que determina la formulación de salmuera y tiempo de aireación, así como un manual de procedimiento estandarizado de las técnicas para el control microbiológico. Se trata de un gran aporte a la industria aceitunera del Perú, que está esencialmente orientada a la producción de aceitunas de mesa, y solo un pequeño porcentaje (aproximadamente 10%) orientado a la fabricación de aceite de oliva. La región de mayor producción es Tacna, seguida de Arequipa; y se tiene que las zonas que presentan mejores condiciones para el cultivo también se encuentran al sur, principalmente en Pisco e Ica; Bella Unión, La Ensenada, Mejía y Mollendo en Arequipa; Ilo en Moquegua; y Tacna. En cuanto a las exportaciones, nuestro vecino Brasil es el principal destino de nuestras aceitunas, seguido de Chile.

CONVENIO: N° 108-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2012 Desarrollo de una técnica de ennegrecimiento natural de la aceituna mulata por aireación en salmuera, optimizando su calidad sensorial y sin alterar su calidad microbiológica ni fisicoquímica después del envasado. ENTIDAD EJECUTORA: Agroindustrias Santa María E.I.R.L. REGIÓN: Tacna SECTOR: Agro e Industria AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 157 266,90 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 48%


87


REPRODUCCIÓN DE CACAO PIURANO PROYECTO DESARROLLA PROTOCOLOS PARA LA REPRODUCCIÓN DEL CACAO PIURANO POR MÉTODOS IN VITRO (EN LABORATORIO), ENRAIZAMIENTOS DE ESTACAS E INJERTOS Cada esfuerzo para innovar en el cultivo del cacao blanco de Piura apunta a consolidar la presencia de esta variedad, única en el mundo, en los mercados internacionales. Este grano, llamado también cacao nativo, puede incrementar su calidad y rendimiento por hectárea cuando se aplica tecnología moderna en su siembra, propagación y desarrollo. Así lo consideraron los agricultores de la Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Piura (APPROCAP), quienes recibían elogios por la excelente calidad de su producto, pero no podían hacer frente a la mayor demanda de sus compradores externos, porque en promedio producían entre 450 a 500 kg/ha del producto. A ello se sumaba la presencia de plagas y enfermedades que atacan a la planta, escaso conocimiento técnico de los productores, así como falta de homogeneidad en el porcentaje de almendra blanca en cada lote. En asociación con el Centro de Innovación Tecnológica Agroindustrial Piura (CITE Agroindustrial Piura) y la Universidad de Piura (UDEP), así como con la supervisión y el financiamiento del programa Innóvate Perú, APPROCAP desarrolló un proyecto para instalar un jardín clonal de cacao blanco piurano, a partir de plantas madres con mayor resistencia a plagas y enfermedades y mayor porcentaje de cacao 88

blanco en mazorca, mediante reproducción in vitro y enraizamiento de estacas e injertos.

CONVENIO:

MAYOR PRODUCCIÓN

Establecimiento de un jardín clonal de cacao blanco piurano provenientes de plantas madre con mayor resistencia a plagas y enfermedades, mayor porcentaje de cacao blanco en mazorca mediante reproducción in vitro, enraizamiento de estacas e injertos, en la cuenca del Río Bigote, Piura.

Para el experimento, se escogieron 10 plantas madres de cacao blanco piurano a partir de 35 plantas seleccionadas por la GTZ Alemana en el año 2004 (con buenas características de producción, productividad y resistencia a enfermedades), en plantaciones correspondientes a agricultores de la APPROCAP, ubicadas en San Juan de Bigote, Morropón. Se estableció la metodología o procedimiento para la obtención de yemas para injertos, así como la metodología para la obtención de varas o estacas para enraizamiento. Luego de los ensayos experimentales en cada método de propagación, se desarrollaron protocolos de reproducción in vitro en laboratorio, de reproducción por injertos y reproducción por enraizamiento de estacas. Con la tecnología desarrollada de podas y fertilización para el manejo de las plantas madres, se ha incrementado el rendimiento de 500 kg/ ha a 800 kg/ha, en promedio, y los productores cuentan con un jardín clonal de cacao blanco para ofertar a sus asociados material de propagación de calidad y garantizado.

N° 103-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2012

ENTIDAD EJECUTORA: Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Piura (APPROCAP) REGIÓN: Piura SECTOR: Agro e Industria AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 388 600,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 69%


89


MACA EN INVERNADERO EL ANCESTRAL TUBÉRCULO, ORIGINARIO DE LOS ANDES PERUANOS, SE HA REPRODUCIDO EN CONDICIONES DE INVERNADERO, CULTIVO VERTICAL Y RIEGO POR GOTEO En el altiplano de Junín, en la comunidad de San Pedro de Cajas, se ha obtenido maca orgánica de excelente calidad gracias al desarrollo de un sistema de producción bajo invernadero, con técnica de cultivo vertical y riego por goteo. Esta especie de laboratorio, en condiciones microclimáticas controladas y debidamente validadas, es producto de la iniciativa de tres empresas peruanas, con el apoyo de la Universidad Nacional Agraria La Molina y el financiamiento del programa Innóvate Perú, que ha logrado reproducir el maravilloso tubérculo andino, muy apreciado por sus cualidades alimenticias y curativas. Esta innovadora propuesta surgió como una alternativa al cultivo de maca en grandes extensiones, debido a que en la zona escasean las tierras cultivables y han aumentado las áreas dedicadas al pastoreo de ganado. A ello se suma el bajo nivel tecnológico de este cultivo y los efectos negativos del cambio climático. CULTIVO SAGRADO En este proyecto participaron las empresas Ecoandino S.A.C., Zanaceutica E.I.R.L. y Silmax E.I.R.L., las que contaron con el respaldo científico de la mencionada universidad. Instalaron un invernadero de 350 m2 en San Pedro de Cajas, acondicionado con sistema de 90

cultivo vertical y riego por goteo; realizaron un estricto control de las condiciones cllimáticas del cultivo, control de plagas y enfermedades, cuidando la óptima germinación, crecimiento y desarrollo del hipocótilo de la maca durante todo el año. Al término del proyecto, se elaboró un manual de instalación de invernadero bajo sistema de cultivo vertical, que incluye los planos del invernadero, del sistema de cultivo vertical y de riego por goteo y un procedimiento para el manejo del microclima en el invernadero. También se cuenta con una ficha técnica con los parámetros óptimos microclimatológicos para la producción de maca en invernadero, y se ha desarrollado un sustrato óptimo para estas condiciones de cultivo (con protocolo de formulación), así como un inoculante PGPRs (promotores de crecimiento) para el incremento de la productividad de la maca de 0.1 a 0.186 kg por metro cuadrado. El coordinador general del proyecto, Carlos G. Samaniego López, señaló que este sistema de cultivo permite obtener dos cultivos al año, y propicia la formación de clústeres de la cadena productiva de la maca, debido a las ventajas que ofrece a los productores.

CONVENIO: N° 066-FINCyT-FIDECOM-PIPEA-2012 Validación tecnológica de producción de maca en invernadero utilizando el sistema de cultivo vertical, riego por goteo y evaluación del efecto de inoculación de PGPRs en la comunidad de San Pedro de Cajas, altiplano de Junín. ENTIDAD EJECUTORA: Ecoandino S.A.C. REGIÓN: Junín SECTOR: Agro e Industria AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 539 842,40 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 74%


91


LIMPIADOR INDUSTRIAL BIODEGRADABLE DE ACUERDO CON LAS TENDENCIAS MUNDIALES DE SUSTITUCIÓN DE LOS DISOLVENTES CLORADOS Y DE HIDROCARBUROS, EMPRESA PERUANA UTILIZA COMO INSUMO EL METIL ÉSTER DE SOYA Desde hace un buen tiempo, en distintas partes del mundo se han iniciado acciones para disminuir el uso de disolventes clorados y de hidrocarburos en las industrias y hogar, debido al impacto negativo que ocasionan al medio ambiente y en la salud de las personas. Algunos disolventes están asociados a la irritación ocular, molestias nasales y de garganta, jaquecas, reacciones cutáneas y alérgicas, disnea, náuseas, fatiga, mareo, aborto espontáneo, malformaciones congénitas, lesiones cerebrales, interferencias en la capacidad reproductiva, y hasta al cáncer infantil. En nuestro país, se siguen elaborando productos químicos para mantenimiento industrial a base de solventes clorados y de hidrocarburos, dañando nuestro medio ambiente y la salud de la población. Esto se debe a los altos costos de importación de productos biosolventes, así como al desconocimiento de metodologías para la elaboración de estos productos. 15 PRODUCTOS DE LIMPIEZA La empresa Chem Tools S.A.C., con el financiamiento del programa Innóvate Perú, ha implementado una planta piloto para 92

la producción de metil éster de soya, con capacidad de producción de 250 litros por lote, y un rendimiento de hasta 95%, la cual asegurará la disponibilidad (del metil éster de soya) para la elaboración de los productos biodegradables de limpieza industrial, de la línea Biotools.

CONVENIO:

Utilizando el aceite de soya como materia prima, obtiene metil éster de soya de alta pureza como insumo principal, y glicerina como subproducto en la elaboración de productos de limpieza industrial biodegradables.

Chem Tools S.A.C.

Ahora cuenta con un proceso de producción estandarizado, que se utiliza en la fabricación de 15 prototipos de productos de limpieza industrial, de baja toxicidad y una biodegradabilidad mayor al 92%, así como sus respectivos manuales de producción. Los 15 prototipos de productos de limpieza industrial biodegradables desarrollados han sido validados por los clientes, cumpliendo satisfactoriamente en los rubros de limpieza, rendimiento y cuidado del medio ambiente y salud.

N° 150-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2012 Obtención de metil éster de soya purificado, como insumo principal en la fabricación de prototipos de productos de limpieza industrial biodegradables. ENTIDAD EJECUTORA:

REGIÓN: Lima SECTOR: Agro e Industria AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 399 243,89 APORTE DE INNÓVATE PERÚ:

50%


93


SAZONADORES DE ANCHOVETA PRODUCEN DOS SAZONADORES DE SOPA HECHOS A BASE DEL POLVO DE LA ANCHOVETA, UN RECURSO DE ALTO VALOR NUTRITIVO Se conoce que la anchoveta (Engraulis ringens) es un recurso de alto valor nutritivo y abundante en el mar peruano, pero ello no significa que el país esté aprovechando lo que ofrece la madre naturaleza, ya que el 95% de la captura se destina a la elaboración de harina de pescado y solo el 5% restante es utilizado para conservas, curados y consumo fresco o congelado para consumo humano. Una forma de acabar con este desperdicio fue propuesta por Inversiones Prisco S.A.C., empresa dedicada al aprovechamiento de la anchoveta peruana (en presentación de congelados, conservas y anchoas), a través de un proyecto que tuvo como objetivo rescatar el valor nutricional de este pequeño pez en la forma de sazonadores para sopas, en dos presentaciones: de sabor “nacional” para el mercado interno y “tradicional” para mercados del Asia, como Corea del Sur y Japón. Una ventaja competitiva del producto desarrollado es su valor nutricional con respecto a otros sazonadores existentes en el mercado, además de ser una potencial fuente de lucha contra la desnutrición en forma de saborizante de sopas. Como se sabe, el consumo en estado fresco de anchoveta no es muy aceptado por su intenso sabor, entre otras razones. 94

CADENA PRODUCTIVA

CONVENIO:

Este proyecto de la empresa Inversiones Prisco S.A.C. se llevó adelante con el respaldo científico del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) y el financiamiento del programa Innóvate Perú, con la finalidad de elaborar los dos tipos de sazonadores en sobre a base de polvo de anchoveta de alta calidad para consumo humano directo.

N° 048-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2012

La primera etapa de esta labor consistió en la investigación de la materia prima, desde la captura artesanal, transporte, evaluación organoléptica y nivel de histamina, la que incluyó la capacitación de pescadores y trabajadores en cuanto a cadena de frío y BPMA (Buenas prácticas de manufactura). La elaboración del sazonador comprendió el lavado de la materia prima, precocido, pelado, escurrido, prensado, secado, pulverizado y tamizado. Se determinaron los tiempos en cada paso y parámetros físico-químicos, incluyendo el tiempo de vida útil del polvo obtenido y los costos; y luego se procedió a la formulación final del sazonador de acuerdo con la aceptabilidad determinada por un equipo de especialistas en características físico-organolépticas.

Elaboración de dos tipos de sazonadores en sobre a base de polvo de anchoveta peruana (Engraulis ringens) de alta calidad para consumo humano directo mediante una línea de proceso optimizada. ENTIDAD EJECUTORA: Inversiones Prisco S.A.C. REGIÓN: Lima SECTOR: Agro e Industria AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 302 027,83 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 61%


95


PURIFICACIÓN DE LA SAL EN LAS MINAS DE BAYÓVAR, PIURA, UNA MODERNA PLANTA INDUSTRIAL PERMITE OBTENER ESTE PRODUCTO DE ORIGEN NATURAL EN CONDICIONES DE ALTA PUREZA Y SALUBRIDAD Dentro del polo de desarrollo que representan las minas de Bayóvar para la región Piura, la explotación de los yacimientos de sal de origen natural ha iniciado una etapa de industrialización y cumplimiento de las normas técnicas y del Ministerio de Salud, que permite superar las limitaciones que tenía esta industria. A la actualidad, la obtención artesanal de la sal no garantiza que el producto que llega a la población atiende tales exigencias; por tanto, no es apta para el consumo humano. La sal proveniente de las minas de Bayóvar, sin ningún tratamiento de purificación, es molida con adición de iodo y envasada para consumo humano, abasteciendo a todas las plantas procesadoras del norte del país y parte del centro. En algunos casos, mediante un secador rotativo, se logra eliminar la humedad y los microorganismos que pudiera tener, pero no las impurezas, que son evidentes a simple vista por presentar un color oscuro. La empresa Vega Palacios Germán Eduardo apostó por la innovación, y con la colaboración del CITE Agroindustrial Piura y el financiamiento del programa Innóvate Perú, instaló en el lugar una planta piloto que cumple con los requisitos exigidos por las normas, añadiendo dos procesos adicionales al actual, como son el de lavado y centrifugado. 96

PLANTA INDUSTRIAL Se desarrolló un protocolo para la producción de sal de origen natural de alta pureza industrializada, a partir de una planta piloto continua que pudiera cumplir con las exigencias del mercado y las normas vigentes. Esta instalación, de acero inoxidable, cuenta con una capacidad de producción de 1.5 t/ hora. El proyecto desarrollado por la empresa permitió el diseño de la línea de producción continua a escala piloto. El trabajo incluyó también la construcción, adecuación y montaje del prototipo de la línea de purificación de sal. Con el procedimiento industrial desarrollado, se redujo también la contaminación ambiental que se genera en la mina mediante el proceso artesanal de limpieza.

CONVENIO: N° 044-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2012 Desarrollo de un protocolo para la producción de sal de origen natural de alta pureza industrializada a partir de una línea de producción continua. ENTIDAD EJECUTORA: Vega Palacios German Eduardo REGIÓN: Piura SECTOR: Agro e Industria AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 112 750,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 71%


97


SIEMBRA MECANIZADA DE ZANAHORIA UNA MÁQUINA UTILIZA TECNOLOGÍA NEUMÁTICA PARA DEPOSITAR LA SEMILLA DE LA HORTALIZA EN LA TIERRA La siembra manual de zanahoria que se practica mayoritariamente en el país, ocasiona que gran parte de la semilla se pierda y se use agua en exceso, afectando el costo de producción y consecuentemente el precio final del producto. En ambos casos, la falta de métodos de sembrado tecnificados produce pérdidas de hasta el 50% de las semillas. La empresa fabricante de maquinaria para el agro El Automático E.I.R.L. se propuso buscar una fórmula para automatizar el proceso, utilizando para ello principios de la neumática, tecnología que emplea el aire comprimido como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS La propuesta consistió en el diseño y construcción de una máquina, parecida a un pequeño vehículo, que puede ser enganchada a un tractor chico para que pueda desplazarse por los terrenos de sembrío. El prototipo cuenta con 48 sembradores de semillas, que implantan los granos a distancias fijas de 5 a 8 cm entre semillas; y fue probado en tres tipos de tierra: arcillosa, 98

limosa y pedregal. Su desplazamiento por la superficie del terreno es estable, distribuyendo las semillas a la distancia y profundidad adecuadas para aprovechar de manera óptima el agua de riego, cubriendo además a su paso cada semilla, con lo que se evitan labores adicionales para esta tarea en el campo

CONVENIO:

Con este mecanismo automatizado, se ha podido reducir la pérdida de semilla de zanahoria a un 5%, con lo que esta actividad gana en eficiencia y se realiza en menos tiempo frente al sistema tradicional.

REGIÓN:

Los primeros beneficiarios de este nuevo sistema han sido 350 agricultores de Chupaca (Huancayo), productores de la hortaliza, que han visto una mejora en sus condiciones de vida. De inicio, se ha podido apreciar un incremento de un 10% en la productividad de los cultivos de zanahoria por hectárea, calculándose que el ahorro generado por la disminución de pérdidas de semilla puede representar hasta S/ 2 400 por ha, teniendo en cuenta que el agricultor paga S/ 450,00 por cada medio kilo de semillas.

N° 211-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2012 Desarrollo de un sistema de sembrado de semilla de zanahoria con dosificación neumática validado en la zona de Chupaca, Huancayo. ENTIDAD EJECUTORA: El Automático E.I.R.L.

Junín SECTOR: Agro e Industria AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 202 540,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 73%


Mรกquina de sembrado de semilla de zanahoria

99


LARGA VIDA A LA ENSALADA EL USO DE ATMÓSFERA MODIFICADA (ATM) AL INTERIOR DE LOS EMPAQUES DE VERDURAS FRESCAS Y COCIDAS PERMITE EXTENDER HASTA POR 15 DÍAS SU VIDA ÚTIL Encontrar una forma de prolongar la vida útil de los alimentos, sobre todos los vegetales, que se marchitan prontamente luego de ser separados de la planta, es una de las principales preocupaciones del sector agroindustrial. El mercado está en la búsqueda de alimentos de fácil digestión, poco perecibles, de fácil almacenamiento y que permitan al consumidor llevarlos sin inconvenientes a su centro laboral, de estudio u otros. La empresa 4SG Agroindustrias y Alimentos del Perú S.A.C. utilizó Atmósfera Modificada (ATM) en el interior de los empaques de alimentos, para lograr este objetivo, ya que la reducción del contenido de oxígeno disminuye el crecimiento de microorganismos. En los empaques de vegetales frescos, permite inhibir la producción de etileno, gas que se produce en el proceso de maduración y acelera el deterior de estos productos. MEJORA DE 140% Con el proyecto se determinó la tendencia de degradación para cada caso de empaque, comprobando que las ensaladas que fueron empacadas con ATM mostraron una mayor estabilidad y mantuvieron su capacidad antioxidante durante un periodo más largo de tiempo bajo las mismas condiciones de almacenamiento de los empaques sin atmósfera modificada. 100

4SG Agroindustrias y Alimentos del Perú S.A.C. se propuso incrementar la vida útil de ensaladas elaboradas con verduras frescas y cocidas, en condiciones de inocuidad, en al menos 50%. Sin embargo, tras implementar el proceso de envasado en atmósfera modificada, propuesta en el proyecto, consiguió aumentar esta condición (vida útil del producto) de 5 a 12 días, logrando una mejora del 140%. Este resultado se obtuvo después de diseñar y ejecutar pruebas de envasado según tipo de empaque (lámina) y concentración de gases en ATM en los dos tipos de ensaladas seleccionadas, así como pruebas de duración de vida útil en anaquel de las dos preparaciones. Esta experiencia fue debidamente validada. Se pudo comprobar también, por efecto del desarrollo de este proyecto, que se pueden utilizar otros productos, tales como frutas, empleando las mismas técnicas.

CONVENIO: N° 202-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2012 Desarrollo de un proceso de envasado de verduras frescas y cocidas mediante aplicación de atmósfera modificada (ATM) para incrementar la vida útil de ensaladas en condiciones de inocuidad. ENTIDAD EJECUTORA: 4SG Agroindustrias y Alimentos del Perú S.A.C. REGIÓN: Lima SECTOR: Agro e Industria AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 204 020,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 73%


101


BIOCIDAS ORGÁNICOS DEL PERÚ EMPRESA LOCAL EVALUÓ LA ACTIVIDAD BIOPLAGUICIDA DE 50 PLANTAS PERUANAS AMAZÓNICAS PARA LUCHAR CONTRA HONGOS E INSECTOS NOCIVOS PARA EL AGRO La riqueza de la biodiversidad botánica del Perú ha dado lugar a una innovadora propuesta para desarrollar bioplaguicidas, más amigables con el medio ambiente y con la salud de las personas. El trabajo fue desarrollado por la empresa Interoc S.A., que evaluó la actividad biocida de 50 extractos etanólicos y aceites esenciales de igual número de plantas aromáticas de origen peruano amazónico frente a enfermedades e insectos que afectan la agricultura, no solo en el Perú sino en toda la región andina y en otras partes del mundo. El resultado fue la generación de 18 prospectos con gran potencial para llevarlos al mercado, obtenidos gracias al uso de modernas técnicas, que se utilizan también para identificar compuestos activos en otras industrias, tales como la cromatografía. Con rigor técnico-científico se hizo un screening de la actividad biocida de los compuestos presentes en las plantas estudiadas. A FAVOR DEL AGRO El objetivo del proyecto, ejecutado con el financiamiento del programa Innóvate Perú, fue desarrollar bioplaguicidas para el control de cuatro hongos de importancia en la agricultura: Phytophthora infestans, hongo 102

que provoca la temible “Rancha”, enfermedad devastadora en el caso de la papa; dos tipos de Oídio -Leveilula taurica y Erysiphe necátorque afectan los cultivos del pimiento y de la uva; y Botrytis cinerea, que es un hongo polífago de gran impacto negativo en el agro. Además, dos insectos que son sumamente dañinos: el Spodóptera frugiperda, que es un gusano que afecta muchos cultivos y puede provocar pérdidas muy significativas, y el Premnotrypes suturicallus, conocido como gorgojo de los andes, que es una plaga específica de la papa en los andes en general. A los extractos y aceites esenciales se les asignaron códigos (números correlativos, del 101 al 150). En el caso de estos compuestos con gran potencial, la empresa Interoc anunció que el paso siguiente será llevarlos al mercado, para lo cual deberá cumplir con otras etapas tales como: optimizar la formulación, hacer los estudios toxicológicos medioambientales que se requieren, cumplir con los registros regulatorios necesarios, y luego la producción industrial y lanzamiento.

CONVENIO: N° 80-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2013 Desarrollo de biocidas naturales a partir de extractos y aceites esenciales de plantas peruanas para el control de plagas de importancia en la agricultura. ENTIDAD EJECUTORA: Interoc S.A. REGIÓN: Lima SECTOR: Agro e Industria AÑO: 2013 MONTO TOTAL: S/ 313 040,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 68%


103


CULTIVO CON TECNOLOGÍA SOFTWARE CONTROLA AUTOMÁTICAMENTE PH, CONDUCTIVIDAD Y MACRONUTRIENTES BAJO UN SISTEMA NFT Y SE OBTIENEN HORTALIZAS EN MENOR TIEMPO Y COSTO EN PIURA El excesivo calor en la ciudad de Piura afecta el balance químico de la solución hidropónica en los cultivos que se desarrollan con este sistema, que permite producir diversas plantas sin emplear suelo. En este caso, se usan soluciones minerales en vez de suelo agrícola y las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita. En la región norteña, el primer problema que se presenta es la precipitación del potasio y del hierro; con el aumento de la temperatura, la solución hidropónica pasa de color rojo, por el hierro a blanca, lo cual afecta el crecimiento normal de las plantas, que, al no contar con dos elementos importantes, se enferman y son propensas al ataque de hongos que proliferan por las altas temperaturas. Por esta razón, se produce una escasez de hortalizas debido a las altas temperaturas que se dan de noviembre a abril. CONTROL AUTOMATIZADO Ante el poco conocimiento y control sobre la nutrición de las hortalizas producidas en un sistema de hidroponía, bajo las condiciones ambientales de Piura, la empresa Leorganics 104

E.I.R.L. implementó un sistema de control de pH y conductividad como parámetros importantes para la mejor absorción de los nutrientes, así como un control de los principales macronutrientes, como nitrógeno, potasio, fósforo, magnesio y calcio, utilizando un sensor selectivo de iones (ISE). Así, consiguió desarrollar una línea prototipo y software de control (pH-CE y macronutrientes) para un sistema hidropónico NFT (recirculante) de producción de hortalizas (lechuga, espinaca y acelga) en la ciudad de Piura, con la cual se logró producir las hortalizas seleccionadas en menor tiempo y con mejor costo. Gracias a esta innovación, han logrado reducir la merma que se produce en el verano, que es precisamente el momento en el cual escasea la hortaliza tradicional por las altas temperaturas, mejorando los ingresos de la empresa en un período en el cual se trabajaba a pérdida. El trabajo fue ejecutado con el financiamiento y apoyo técnico de Innóvate Perú y del Cite Agroindustrial de Piura.

CONVENIO: N° 243-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2013 Desarrollo de una línea prototipo y software de control (pH-CE y macronutrientes), para un sistema hidropónico NFT, de producción de hortalizas (lechuga, espinaca y acelga) en la ciudad de Piura. ENTIDAD EJECUTORA: Leorganics E.I.R.L. REGIÓN: Piura SECTOR: Agro e Industria AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 182 336,12 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 74%


105


LA MEJOR CALIDAD DEL CACAO PROYECTO ESTABLECIÓ LAS CONDICIONES ÓPTIMAS DE FERMENTACIÓN, SECADO Y TOSTADO DE LOS GRANOS DE CACAOS NATIVOS PROVENIENTES DE CUSCO, JUNÍN Y PIURA Los cacaos nativos ‘Chuncho’, del Cusco; ‘Criollo de Montaña’, de Junín, y el ‘Blanco’ de Piura se encuentran entre los que cuentan con características propias de los cacaos finos de aroma que se producen en el Perú, aunque se desconocen las condiciones de poscosecha que permitan optimizar la calidad organoléptica y el contenido de fitoquímicos de importancia en salud que poseen. Se sabe que existen varios factores que comprometen la calidad organoléptica de estos cacaos; entre ellos, un manejo inadecuado del proceso poscosecha. Por ello, con el objetivo de optimizar dicho manejo se estudió la influencia del tiempo de fermentación, tipo de secado, temperatura y tiempo de tostado sobre la calidad organoléptica y el contenido de compuestos beneficiosos para la salud de los cacaos nativos mencionados. El estudio lo promovió la Asociación Peruana de Productores de Cacao (APPCACAO), con el apoyo de la empresa NEXSOL S.R.L. y la Universidad Nacional de Ingeniería, y el financiamiento del programa Innóvate Perú. El objetivo fue mejorar el proceso de poscosecha de cacaos nativos provenientes de Cusco, Junín y Piura para obtener la mejor calidad organoléptica y el mayor contenido de fitoquímicos de importancia en salud. 106

CONDICIONES ÓPTIMAS

CONVENIO:

El proyecto permitió el estudio de la influencia del tiempo de fermentación, tipo de secado, temperatura y tiempo de tostado en los tres tipos de cacao. Tras elaborar las pastas de cacao, se procedió a determinar para cada una de ellas el porcentaje de manteca, perfil de fitoquímicos (flavonoides totales, compuestos fenólicos totales, catequina, epicatequina, teobromina, cafeína y ácidos grasos), la actividad antioxidante, perfil de compuestos volátiles y análisis sensorial.

N° 071-FINCyT-FIDECOM-PIPEA-2012

El tratamiento estadístico de los resultados obtenidos mostró que tanto la calidad organoléptica como la concentración de fitoquímicos de importancia para la salud son específicas para cada región. Estas pueden estar influenciadas, en menor o mayor grado, por los parámetros de poscosecha evaluados.

SECTOR:

Esta experimentación logró establecer las condiciones óptimas de fermentación, secado y tostado de los granos de cacaos nativos provenientes de Cusco, Junín y Piura, tanto para maximizar la calidad organoléptica como para mejorar el contenido de compuestos benéficos a la salud.

Desarrollo de protocolos de estandarización de técnicas de valoración de los compuestos volátiles responsables del sabor y aroma y de compuestos beneficiosos para la salud de variedades de cacao provenientes de 4 regiones del país. ENTIDAD EJECUTORA: Asociación Peruana de Productores de Cacao REGIÓN: Lima

Agro e Industria AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 549 532,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 74%


107


FERMENTACIÓN AUTOMATIZADA DEL CACAO UN CILINDRO METÁLICO ROTATORIO REEMPLAZA LA MODALIDAD ARTESANAL DE EFECTUAR ESTE PROCESO CON EL GRANO COSECHADO, CONSIGUIENDO UNIFORMIDAD Y LIMPIEZA La fermentación de los granos de cacao se realiza actualmente con el apoyo de aparatos tradicionales, generalmente de madera, tales como: el cajón sencillo, cajón tipo canoa, cajones en escalera y bandejas, todos ellos con hoyitos en el fondo para que salga el líquido gelatinoso que segrega el grano (la baba); sistema que requiere vaciar las cajas sobre unas mantas para voltear los granos con ayuda de unas palas a fin de uniformizar y ralentizar el proceso. Estas modalidades no aseguran los mejores resultados, como testimonian los productores asociados en la APPROCAP (Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Piura), que han buscado por mucho tiempo otras formas de fermentar el cacao, ya que se trata del principal problema de su proceso productivo. La asociación registraba pérdidas del 25 al 30% (por granos defectuosos) y bajos rendimientos en la producción final, del orden del 42%, por un inadecuado proceso de fermentación. Las 320 familias productoras asociadas a APPROCAP en el ámbito de la Cuenca del Río Bigote, que comprende los distritos de Salitral, San Juan de Bigote, Canchaque, Lalaquiz, San Miguel del Faique Morropón y Yamango, veían afectada su competitividad y ganancias. 108

REDUCCIÓN DE PÉRDIDAS

CONVENIO:

La salida a este problema la encontraron en un proyecto que presentaron ante el programa Innóvate Perú, para optimizar la etapa mencionada, a través de un fermentador automático sobre la base de los parámetros de temperatura, pH y tiempo. Para lograrlo, contaron con la participación del CITE Agroindustrial Piura.

N° 099-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2012

En el diseño y desarrollo del prototipo de fermentador cilíndrico rotatorio automatizado, comprobaron que la medida de pH durante el proceso de fermentación no resultó en un parámetro relevante, pero la temperatura sí. Para el desarrollo del proyecto, se tomaron datos de los lotes procesados en planta; así también se realizaron pasantías y una recopilación de información de las formas de proceso y los medios por utilizar para el proceso de fermentación.

REGIÓN:

El fermentador cuenta con un motor para el volteo automático de la masa y al ser completamente cerrado se mantiene la temperatura en el interior obteniendo un menor tiempo de fermentación.

Diseño y construcción de un prototipo para la fermentación de cacao, equipo automatizado en función de la temperatura, pH y tiempo, para optimización de la calidad del cacao criollo piurano. ENTIDAD EJECUTORA: Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Piura (APPROCAP)

Piura SECTOR: Agro e Industria AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 285 943,76 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 70%


109


110


Acuícola

111


MEJORAS EN EL CULTIVO DE OSTRAS EN HUARMEY HA TOMADO GRAN IMPULSO EL CULTIVO DEL “OSTIÓN DEL PACÍFICO” CON LA INTRODUCCIÓN DE UN PROTOCOLO DE ENGORDE DE ESTE DIFUNDIDO MOLUSCO El denominado “Ostión japonés” o también “Ostión del Pacífico” es el molusco que ha logrado mayor difusión para su cultivo en el mundo, debido a que muestra un potencial de rápido crecimiento y tiene gran tolerancia a diversas condiciones ambientales. Sin embargo, esta línea de la acuicultura tiene un limitado desarrollo en el Perú, donde no se cuenta con un abastecimiento continuo de semillas, ni con protocolos técnicos para la producción de ostras en sistemas suspendidos en mar. Esta situación fue considerada como un desafío por tres pymes locales, que no dudaron en presentar una propuesta ante el programa Innóvate Perú y solicitar financiamiento para impulsar el cultivo de la ostra Crassostrea gigas en el mar de Huarmey (Áncash). El proyecto fue denominado “Desarrollo de un protocolo para la etapa de engorde en el cultivo de la ostra Crassostrea gigas, usando sistema suspendido long line con linternas bajo las condiciones de Culebras-Huarmey”, y realizado en asociación con el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de Huarmey. Las empresas participantes: Recursos S.A.C., Productos Marinos Puerto Culebras S.A. y Empresas Conchas de Abanico Buzos a Pulmón Huarmey S.A. 112

SISTEMA SUSPENDIDO

CONVENIO:

Para el desarrollo del proyecto instalaron un sistema de cultivo suspendido para ostras conformado por tres líneas madres con capacidad para 300 linternas, instalado en tres áreas de mar operadas por igual número de empresas de pescadores artesanales; y desarrollaron un protocolo para la etapa de engorde en el cultivo de la ostra.

N° 059-FINCyT-FIDECOM-PIPEA-2012

Esta modalidad de cultivo de la ostra Crassostrea gigas tiene un impacto ambiental mínimo tratándose del cultivo de bivalvos, donde el cuidado de la calidad del agua y el entorno es exigente, ya que deben cumplirse las normas del DS 07-2004-PRODUCE, Norma Sanitaria para Moluscos Bivalvos Vivos. Esta experiencia ha permitido el incremento de la producción de ostras, despertando el interés de los productores acuícolas del lugar, muchos de ellos ya atraídos por el cultivo de este molusco. Ha motivado también que las tres pymes involucradas en el proyecto y el IESTP de Huarmey desarrollen un modelo de asociatividad, a fin de participar de un encadenamiento productivo orientado a facilitar la investigación e innovación tecnológica en el área del cultivo de ostras.

Desarrollo de un protocolo para la etapa de engorde en el cultivo de la ostra Crassostrea gigas, usando sistema suspendido long line con linternas bajo las condiciones de Culebras-Huarmey. ENTIDAD EJECUTORA: Recursos S.A.C. REGIÓN Áncash SECTOR: Acuicultura AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 487 340,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 75%


113


OFERTA DE GAMITANA Y DONCELLA EMPRESA HA LOGRADO INCREMENTAR LA OFERTA Y COMERCIALIZACIÓN DE SEMILLA DE ESTOS DOS PECES AMAZÓNICOS, CON ADECUADO MANEJO DE ALIMENTACIÓN Y CUIDADO Ante la disminución de los stocks naturales de gamitana, doncella y otros peces amazónicos, existe una creciente demanda de productos acuícolas que, sin embargo, no puede ser atendida porque las entidades productoras utilizan una tecnología de reproducción deficiente. Es necesario entonces ampliar la diversificación de las fuentes de alevinos de estas especies con intervención del sector privado, con una mejor propuesta de producción que permita superar las brechas tecnológicas existentes. Así lo entendió la empresa Bioaqual S.A.C. y llevó adelante un proyecto de innovación para poder incrementar la oferta de gamitana y doncella, utilizando metodologías validadas que permiten incrementar los niveles de producción y satisfacer la demanda. Para ello contó con la asesoría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidade do Sul de Santa Catarina (Brasil), más el financiamiento del programa Innóvate Perú. MAYOR SOBREVIVENCIA La empresa logró optimizar los protocolos de levante de poslarvas y producción de alevinos de estos peces, estableciendo un proceso productivo y competitivo. También consiguió la tecnificación y estandarización del mismo mediante la experimentación de factores 114

como el tipo de alimento vivo, tiempos de coalimentación, manejo de densidad de cultivo y densidades de levante, entre otros. Desarrolló un sistema de recirculación para el levante de larvas y poslarvas de ambos peces. En el caso de la gamitana aplicó manejo alimentario, mientras que en el manejo alimentario de poslarva incluyó en su dieta probióticos encapsulados en nauplios de artemia antes de culminar el completo desarrollo digestivo del pez. También definió las condiciones óptimas del cultivo e identificación de estrategias de manejo alimentario para poslarvas y alevinos de doncella, manejo alimentario en larvas aplicando diferentes tiempos de coalimentación, así como control de reducción de variabilidad de crecimiento a través del retiro de jumpers del sistema de cultivo de poslarvas y alevinos. Al concluir, se pudo verificar que es posible reducir la mortalidad por canibalismo en poslarvas y alevinos de doncella y se incrementó la sobrevivencia en la producción de alevinos de ambos peces en condiciones controladas y semicontroladas, así como con el empleo de un correcto manejo alimentario. Igualmente, que es viable el transporte y comercialización a nivel nacional e internacional (de poslarvas y alevinos) hasta un máximo de 18 horas de embalaje.

CONVENIO: N° 117-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2012 Organización de los protocolos de levante de poslarvas y producción de alevinos de gamitana (Colossoma macropomum) y doncella (Pseudoplatystoma fasciatum) para incrementar la oferta de semilla en la Amazonía. ENTIDAD EJECUTORA: Bioaqual S.A.C. REGIÓN: Lima SECTOR: Pesca y Acuicultura AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 392 269,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 69%


115


116


Vivienda y Saneamiento

117


SOLUCIÓN PARA AGUAS RESIDUALES CON REACTORES UASB (POR SUS SIGLAS EN INGLÉS), QUE USAN LA DEGRADACIÓN BIOLÓGICA DE LA MATERIA ORGÁNICA, SE LOGRA EFICIENTE TRATAMIENTO DE AGUAS CONTAMINADAS La empresa Consultoría y Asesoría Integral S.R.L. buscó una manera de resolver el deficiente tratamiento de aguas residuales en el Cusco, que provoca la contaminación de las fuentes naturales de agua, como es el caso del río Huatanay, encontrando en el uso de reactores UASB (del inglés Upflow Anaerobic Sludge Blanket), también conocidos como RAFA (Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente), una solución eficiente, además de ser económicos en su operación y mantenimiento.

EFICIENCIA Y ECONOMÍA

CONVENIO:

El proyecto desarrollado por Consultoría y Asesoría Integral S.R.L. evaluó principalmente el efecto de la temperatura (condiciones climáticas normales de Cusco) en la eficiencia de remoción de materia orgánica medida como la demanda química de oxígeno, remoción de sólidos suspendidos totales, sólidos suspendidos volátiles, sólidos sedimentables, y aceites y grasas.

N° 064-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2012

Para llegar a esta conclusión, estudiaron el comportamiento de un reactor tipo “manto de lodo anaerobio de flujo ascendente” UASB a escala de laboratorio, con una capacidad de 12 litros y con un sistema de separación gas-líquido-sólido consistente en un filtro con anillos de Rasching, que se utilizan en estos casos.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se demostró que la aplicación de la tecnología UASB para el tratamiento de las aguas residuales urbanas en climas secos y fríos es una alternativa viable; estos reactores logran alta eficiencia de remoción de materia orgánica y generan poca cantidad de lodo comparado con sistemas aerobios, además de ser económicos en su operación y mantenimiento.

La principal característica de este reactor es la formación de un manto de lodo granular con actividad biológica, que contiene un alto concentrado de microorganismos con cualidades de sedimentación. Este fango activo hace posible la realización de un buen tratamiento de las cargas orgánicas por tratar. La degradación se produce a través de la acción de agentes biológicos como bacterias, protozoarios y algas. 118

Es una solución que puede ser desarrollada tanto por el sector público como privado, responsable del tratamiento de las aguas residuales, particularmente en el ámbito rural de la región Cusco. El proyecto fue desarrollado en asociación con la Universidad Alas Peruanas, filial Cusco, con el financiamiento del programa Innóvate Perú.

Tratamiento de aguas residuales domésticas a nivel de laboratorio mediante un proceso biológico anaerobio UASB en la ciudad de Cusco. ENTIDAD EJECUTORA: Consultoría y Asesoría Integral S.R.L. REGIÓN: Lima SECTOR: Vivienda y Saneamiento AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 107 393,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 74,36%


119


EMPRESA DE LAMBAYEQUE, CON APOYO DE LA UNIVERSIDAD LOCAL, HA DISEÑADO UN NUEVO MODELO DE BIDÓN DE 22 LITROS ECONÓMICO, ECOAMIGABLE Y SALUDABLE Los bidones para venta de agua (20 litros) que circulan en el mercado presentan una serie de inconvenientes, sobre todo para la salud de las personas, ya que además de tener un formato rígido que requiere perforar la tapa propiciando el ingreso de aire y contaminación del líquido, cuenta entre sus componentes con la presencia del bisfenol A, sustancia que ha sido catalogada como contaminante y representa un riesgo para la salud.

y sus propiedades organolépticas inalterables, ya que impide el ingreso de aire contaminado y que este se mezcle con el agua del recipiente.

En la Comunidad Europea, así como en algunos estados de EE.UU., han prohibido su uso en la fabricación de biberones y otros recipientes para alimentos infantiles.

Es un barril muy funcional, que facilita el transporte y almacenamiento en cuatro niveles. Tiene gran resistencia y mayor volumen de contenido, con beneficio económico para los clientes, es de fácil lavado, mejor presentación para ser colocado en cualquier ambiente, mejora la capacidad sanitaria, y es amigable con el ambiente por ser retornable.

La empresa Procesadora de Bebidas del Norte S.A.C., con el asesoramiento de la Universidad Señor de Sipán, en la Región Lambayeque, y el cofinanciamiento de Innóvate Perú, desarrolló un prototipo de bidón de polietileno, retornable, con dispensador de agua aséptica y con tecnología bag in box, que representa una alternativa e innovación incremental surgida en la empresa del norte del país. NUEVO MODELO El modelo diseñado y desarrollado para reemplazar al actual bidón de policarbonato, es un prototipo de 22 litros, con una bolsa aséptica bilaminada flexible tipo bag in box, que contribuirá a mantener el agua aséptica 120

La tecnología de bag in box tiene tres componentes: una bolsa, válvula de descarga y la caja contenedora; la bolsa irá reduciendo su tamaño a medida que el envase se desocupa, esto evita que el producto tenga contacto con el aire.

Con esta innovación, la empresa Procesadora de Bebidas del Norte cuenta con una mejor rentabilidad y posicionamiento en el mercado, ofreciendo un innovador formato con ventajas comparativas sustanciales para la población consumidora. Es un barril altamente reciclable, por lo que se evitará la contaminación por residuos sólidos, además se evitará contaminar los desagües, ya que no requiere ser lavado y esterilizado con productos químicos.

CONVENIO: N° 163-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2014 Desarrollo y validación de un prototipo funcional de barril de polietileno, retornable, dispensador de agua aséptica, con tecnología bag in box, en la región de Lambayeque. ENTIDAD EJECUTORA: Procesadora de Bebidas del Norte S.A.C. REGIÓN: Lambayeque SECTOR: Ciencias Tecnológicas AÑO: 2013 MONTO TOTAL: S/ 366 897,97 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 69%


121


VENTANAS PARA ZONAS ALTOANDINAS TRES PROTOTIPOS, DESARROLLADOS CON SISTEMAS DE SELLADO DE DOBLE VIDRIO HERMÉTICO, MEJORAN HASTA EN 40% CONFORT TÉRMICO DE VIVIENDAS ALTOANDINAS En las zonas altoandinas del Perú no se construyen viviendas con aislamiento térmico que protejan a los habitantes del intenso frío, por lo que el confort térmico al interior es muy deficiente, si no inexistente. Estas viviendas evidencian una baja conservación del calor. La empresa Hábitat Construcciones S.A.C. buscó contribuir con soluciones efectivas para resolver este problema y desarrolló un proyecto, en sociedad con la Universidad Católica Santa María de Arequipa, y con el financiamiento del programa Innóvate Perú. El reto fue diseñar y fabricar prototipos de ventanas térmicas aislantes, capaces de mejorar el confort térmico experimentado en una vivienda tipo en más de un 30%, y de alcanzar -a diferencia del alto costo de ventanas importadas- un costo no mayor al 3% del costo de construcción total de una de estas viviendas. VIVIENDAS DEL SUR Para el proyecto se utilizó el modelo de vivienda tipo del sur del Perú, realizándose mediciones térmicas y luminosas en el interior de cinco casas típicas de la zona andina de esta parte del país. Una vez hecho el diseño conceptual y de detalle de las ventanas aislantes, se eligió el método de fabricación de doble vidriado y fueron desarrollados los prototipos. 122

Tanto la validación térmica de los diseños, como el comportamiento térmico de una de las casas elegidas que utilizó los prototipos elaborados, se hizo con simulación computacional. Finalmente, se obtuvieron tres prototipos de alto interés (de doble vidrio hermético) fabricados con PVC, madera y metal con enchape de madera, con valores de conductividad térmica menores a 3 W/m2K, y que, de acuerdo con su ubicación dentro de la vivienda, y al refuerzo de los cerramientos opacos (muros, cubierta, entre otros), mejoran la sensación de confort térmico en una vivienda entre un 5 y 40%. Las mejoras representan un 2,9 a 3,7% del costo de construcción de una vivienda tipo. Por efecto de este proyecto, la entidad ejecutora cuenta ahora con un estudio de simulaciones térmicas para edificaciones de vivienda tipo del sur del Perú, cuyos resultados permitieron identificar los diseños de ventana y los materiales que ofrecen mejores prestaciones térmicas en dichas viviendas; mientras que la Universidad Católica Santa María tiene implementado el primer módulo tipo laboratorio (heat box) enfocado en desarrollar pruebas de conductividad térmica de ventanas y cerramientos.

CONVENIO: N° 055-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2012 Desarrollo de dos prototipos de ventanas aislantes térmicas de bajo costo, utilizando materiales locales (madera y aluminio), que mejoren el aislamiento térmico en edificaciones de la sierra sur del Perú. ENTIDAD EJECUTORA: Hábitat Construcciones S.A.C. REGIÓN: Lima SECTOR: Vivienda y Saneamiento AÑO: 2012 MONTO TOTAL: S/ 320 322,89 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 68%


123


DOMOS CLIMATIZADOS Y AUTOSUSTENTABLES ESTRUCTURAS GEODÉSICAS PORTÁTILES SE PUEDEN UTILIZAR PARA EL TURISMO, CAMPAMENTOS DE TRABAJO (MINEROS, PETROLEROS, ETC.) O EMERGENCIAS Una curiosa estructura, que semeja una parte de una esfera partida por la mitad, instalada en la localidad altiplánica de Masocruz, El Collao, en Puno (considerada la zona más fría del Perú), llamó la atención de los pobladores del lugar recientemente, debido a la aparente fragilidad de sus paredes para soportar las bajas temperaturas que registra el lugar y que en esos momentos eran de entre 0.5°C y 4.5°C. En el interior, sin embargo, se registró una confortable temperatura de 20°C en promedio, inclusive durante las horas más frías. Estos valores de medición de la temperatura interna del domo, versus la del exterior, fueron el resultado óptimo de un proyecto de la empresa Domos Perú S.A.C. que contó con el apoyo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el financiamiento del programa Innóvate Perú. El objetivo fue desarrollar estructuras geodésicas autoportantes (domos), climatizadas de forma autosustentable energéticamente y ambientalmente limpia utilizando materiales de cambio de fase. MATERIALES INTELIGENTES Los materiales de cambio de fase, también llamados PCM (Phase Change Material), tienen la característica de almacenar calor / frío a una determinada temperatura, absorbiendo gran cantidad de calor para pasar al estado líquido 124

(fase líquida) y cuando se enfría lo devuelve a la misma temperatura que se fundió.

CONVENIO:

Utilizan sustancias atóxicas que pueden ser orgánicas e inorgánicas y se denominan acumuladores, que se colocan dentro de un recipiente plástico o placa. Los PCM son uno de los principales sistemas de almacenamiento de energía térmica, se trata de materiales pasivos que actúan de manera reversible de acuerdo con las características del entorno.

Desarrollo de un sistema de estructuras geodésicas (domos) autoportantes climatizadas y elementos de confort.

Precisamente en el equipo técnico que desarrolló el proyecto se contó con la presencia de Manuel Domínguez, uno de los especialistas mundiales en usos y aplicaciones de los PCM. Previamente a la experiencia en Masocruz, se realizó un piloto de tres meses con un domo en el Cusco. Todo el sistema se alimentó con paneles solares y se instalaron sensores que capturaban los datos de temperatura en el interior y exterior del domo cada 5 minutos durante los 71 días que duró el piloto en Masocruz. Se pueden utilizar en el mercado de turismo (campamentos de lujo, para turismo de naturaleza y aventura), campamentos para proyectos de infraestructura (minería, petróleo, etc.), así como para campamentos de emergencia (heladas, friaje, entre otros).

N° 248-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2014

ENTIDAD EJECUTORA: Domos Perú S.A.C. REGIÓN: Lima SECTOR: Vivienda y Saneamiento AÑO: 2014 MONTO TOTAL: S/ 400 737,54 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 70%


125


126


Servicios Empresariales

127


CAPACITACIÓN EN INDUSTRIA DEL CALZADO LA NECESARIA CAPACITACIÓN TÉCNICA PUEDE LLEGAR A CUALQUIER REGIÓN DEL PAÍS GRACIAS A ESTE PROYECTO, QUE UTILIZA UN VEHÍCULO ESPECIALMENTE EQUIPADO En el sector fabricante de cuero y calzado, compuesto mayormente por microempresas, la escasez de mano de obra calificada y la acentuada rotación de personal restan productividad a estas unidades. El problema es más agudo en las localidades alejadas de las ciudades, donde hay poca o nula posibilidad de acceder a una educación técnica. La empresa Calzacorp E.I.R.L., tuvo entonces la iniciativa de llevar la educación hasta el lugar donde están instaladas las empresas. Para ello desarrolló el proyecto “Prototipo de un aulataller desplegable e itinerante y adaptación de un sistema célula de producción de formación técnico-productiva para operarios de microempresas en el sector de la industria del calzado y del cuero en la región Arequipa”. Contó con el apoyo de profesionales de San Francisco Xavier Escuela de Negocios (SFX) y el financiamiento del programa Innóvate Perú. TALLER MÓVIL Se diseñó, fabricó y puso en funcionamiento un prototipo de aula-taller de capacitación técnica móvil que puede ser llevado a cualquier región del país. Utiliza un vehículo equipado con maquinaria e implementos con los más altos estándares de calidad para la capacitación de operarios calificados en la industria del calzado 128

y del cuero, o para constituirse en unidades productivas.

CONVENIO:

Al desplegarse, esta aula móvil incrementa su espacio inicial en más de 300% (de 30 m2 a 100 m2), ideal para capacitar hasta a 25 personas y sumamente funcional, ya que puede ser operada por solo dos personas.

Desarrollo de un prototipo de un aula-taller desplegable e itinerante, y adaptación de un sistema célula de producción de formación técnicoproductiva para operarios de microempresas en el sector de la industria del calzado y del cuero en la región Arequipa.

El proyecto permitió adaptar y validar el Sistema de Célula de Producción de Formación para Operarios de la Industria del Calzado y Cuero, el mismo que permite organizar dinámicamente el proceso productivo agrupando personas y máquinas y facilita la supervisión y el control visual durante la capacitación.

ENTIDAD EJECUTORA:

Para su desarrollo, se analizaron y compararon los datos tecnológicos observados del funcionamiento de los módulos móviles existentes en el SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) de Colombia.

Cuero y Calzado

Calzacorp E.I.R.L. ha podido mejorar su oferta de servicios al llevar capacitación técnicoproductiva en calzado y en otros artículos de cuero a zonas rurales o semirrurales. Esta opción educativa permite, al mismo tiempo, mejorar la empleabilidad de las personas capacitadas incrementando sus ingresos económicos.

S/ 379 270,00

N° 119-FINCyT-FIDECOM-PIPEI-2012

Calzacorp E.I.R.L. REGIÓN: Arequipa SECTOR:

AÑO: 2012 MONTO TOTAL:

APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 69%


129


NOVEDOSA EVALUACIÓN PSICOLABORAL UNA EMPRESA PERUANA SE HA CONVERTIDO EN PIONERA DE LA AUTOMATIZACION EN LA SELECCIÓN MASIVA DE PERSONAL, REDUCIENDO EN 90% EL TIEMPO DE ESTE PROCESO La selección masiva de personal (SMP) en las empresas es un proceso engorroso, intensivo en las tareas de evaluación psicolaboral y conductual, en el que la revisión y evaluación de las pruebas toma mucho tiempo; y al estar apoyado en el uso de hojas de cálculo provoca confusiones y trabajo reiterativo. En algunos sectores, por ejemplo el Estado, se han elaborado grupos de pruebas psicolaborales y conductuales, que no cuentan con el soporte adecuado para su automatización; en otros casos que sí tienen soporte informático, estas pruebas son muy costosas; mientras que otros productos empaquetados (por ejemplo PDA o RH) miden bien algunos aspectos psicolaborales y competencias, pero no permiten desagregarlo para hacer otros análisis necesarios en determinados contextos. La empresa Eka Consultores S.A. con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el financiamiento del programa Innóvate Perú ejecutó un proyecto para crear una plataforma web, para apoyar la labor de empresas y consultoras de Recursos Humanos, la misma que automatiza las tareas intensivas de evaluación para actividades de SMP. AHORRO DE TIEMPO Y RECURSOS

130

La automatización psicolaboral y

de las evaluaciones, conductual, mejora

sustancialmente el servicio de SMP. Las empresas dedicadas a desarrollar esta labor podrán ahorrar más del 50% en costos que demanda el proceso de evaluación de personal, y en más del 90% en tiempo.

CONVENIO:

Esta innovación también tiene impactos sociales, ya que permite generar un mayor conocimiento sociodemográfico de las personas que postulan a los procesos de selección masiva que convocan las empresas; así como ambientales, pues tratándose de una solución tecnológica de información no utiliza papel y, por lo tanto, no produce un impacto negativo en el medio ambiente.

ENTIDAD EJECUTORA:

La gestión de esta solución se regirá por la estructura recomendada por el PMBOK (del inglés Guide to the Project Management Body of Knowledge), guía para la administración de proyectos. Contiene un módulo para medir el nivel de comprensión de lectura y manejo del lenguaje escrito, e igualmente un módulo para medir la aptitud en el campo de las matemáticas y razonamiento lógico abstracto. La plataforma permite modernizar pruebas nuevas; optimizar las pruebas actuales; o retirar pruebas antiguas. Al mismo tiempo, conscientes de la calidad del proyecto y por lo tanto del software, se tuvieron en cuenta las buenas prácticas establecidas por el Modelo de Calidad (NTP 291.10).

N° 020 -INNOVATE- FINCyT - PIMEN - 2014 Automatización de tareas intensivas de evaluación psicolaboral y conductual para el servicio de selección masiva de personal.

Eka Consultores S.A. REGIÓN: Lima SECTOR: Tecnologías de Información y Comunicación AÑO: 2014 MONTO TOTAL: S/ 202 448,38 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 74%


131


RESTAURANTES A PUNTO DIEZ CEBICHERÍAS Y PICANTERÍAS CONSIGUIERON ELEVAR SU CALIDAD Y COMPETITIVIDAD A TRAVÉS DE UN PROGRAMA DE MEJORA DE PROCESOS DE ELABORACIÓN Y MANIPULACIÓN En un contexto de “boom gastronómico” como el que vive el país, la buena calidad de los negocios de expendio de comida es la mejor carta de presentación para el sector y, el papel que desempeña el trabajador que manipula los alimentos se considera la pieza angular de su oferta. Con esta visión, la Escuela de Negocios IPAE convocó a diez restaurantes de la Asociación de Restauradores Marinos y Afines del Perú (Armap), para que apuesten por el futuro y los guió en un proceso para mejorar sus niveles de calidad y competitividad. Estas empresas, dedicadas al expendio de alimentos a base de pescados y mariscos (cebicherías) y platos típicos de la gastronomía peruana (picanterías), venían trabajando con éxito de público pero con bajo nivel de competitividad, debido a un desconocimiento de las normas para el manejo de los alimentos a fin de garantizar la seguridad y calidad alimentaria. Tampoco contaban con un enfoque estratégico de sus negocios, el nivel de compromiso y motivación del personal de la empresa era muy limitado, y evidenciaban una deficiente gestión de los recursos.

132

BUENAS PRÁCTICAS

CONVENIO:

Con el financiamiento del programa Innóvate Perú y la conducción de IPAE se abordó el problema integral de cada empresa y se aplicaron herramientas probadas con éxito en otros sectores, tales como: el Programa de Buenas Prácticas de Manipulación, el taller 5S, el Método de Análisis y Mejora de Procesos, el Programa Empretec y el Programa de Gestión Empresarial Estratégica.

N° 036-FINCyT-FIDECOM-PATTEM-2012

Se desarrolló metodologías participativas y ajustadas a las necesidades de cada una de las microempresas, que combinaron capacitación presencial en talleres de trabajo con los gerentes y responsables del negocio, y, complementariamente, asesorías individuales en las instalaciones de las propias empresas, con todo el personal involucrado.

Lima

Los restaurantes Inversiones El Fayke Piurano E.I.R.L., Daljho Inversiones, Picantería Karol Sac, Trinidad Verástegui Elizabet, Rodríguez Ruiz Santos, Revollar Espinal Ninfo, El Manjar Marino E.I.R.L., Ñaña Casa Fundo Restaurant, Chacón Ale Lolo, Fondo Marino Cebichería, lograron importantes mejoras después de estas medidas, tales como: reducir el nivel de mermas en la recepción de la materia prima (10%), implementación de buenas prácticas de manipulación, obtención de resultados aprobatorios para certificación sanitaria.

S/ 556 324,00

Implantación de un sistema de gestión de la calidad con orientación al cliente en los restaurantes de la Asociación de Restauradores Marinos y afines del Perú (Armap). ENTIDAD EJECUTORA: Escuela de Negocios IPAE REGIÓN:

SECTOR: Empresarial AÑO: 2012 MONTO TOTAL:

APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 75%


133


134


Educaciรณn

135


ROBÓTICA EN LA EDUCACIÓN EMPRESA DE AREQUIPA CREA HERRAMIENTA DENOMINADA ‘AKSONBOT’, CON LO CUAL NUESTRO PAÍS SE CONVIERTE EN PRODUCTOR DE ESTOS EQUIPOS En el país se utilizan comúnmente kits de robótica para enseñar e investigar los conceptos y teorías de la robótica, básicamente con material importado que tiene un costo elevado, así como soporte técnico y capacitaciones muy complicadas, todo lo cual hace que ni el conocimiento ni el uso de esta área estén muy difundidos. La Empresa Akson Perú S.R.L. entendió que el futuro del país y de la región está en la creación de tecnología y no en continuar simplemente importando, por lo que se embarcó en un proyecto para crear un kit de robótica que, a diferencia de los existentes en el mercado, sea desarrollado completamente en el Perú a costos más reducidos y pueda dar soporte, tanto educacional como técnico, en colegios y universidades. KIT PERUANO AKSONBOT AksonBot es el nombre del prototipo desarrollado, un kit de fácil uso, además de contar con un ambiente de programación muy interactivo. Tiene una herramienta pedagógica que ayuda en el aprendizaje de conceptos de robótica de forma gradual. Permite construir hasta 10 modelos con un solo kit, mientras que otros como el Kit Lego, solo dan la opción de construir un modelo. Con 136

respecto al material pedagógico, su entorno de programación cuenta con ambientes para los alumnos y para el profesor; esta es una característica importante con respecto a otros kits. Este kit de robótica peruano demandó el diseño y desarrollo de componentes mecánicos, electrónicos, software de programación y metodología de uso en la que intervinieron expertos nacionales y extranjeros.

CONVENIO: N° 010-FINCyT-FIDECOM-PIMEN-2013 Desarrollo de un kit de robótica educativo, con mejores características tecnológicas y versatilidad de materiales y con facilidad para el soporte técnico. ENTIDAD EJECUTORA: Akson Perú S.R.L. REGIÓN:

El software fue elaborado sobre la base de niveles incrementales para los niños a fin de desarrollar habilidades, inicialmente de construcción y de abstracción. Incluye un módulo de docente que permite construir modelos para compartirlos luego con los alumnos, de forma que se pueda ir evaluando el aprendizaje

Arequipa

Para sus creadores, construir la parte electrónica de este kit de robótica fue un gran desafío, ya que aún no se cuenta con algo similar hecho en el Perú; por ejemplo, la pantalla táctil y el control con el software de alto nivel.

S/ 149 819,34

Akson Perú S.R.L. desarrolló el proyecto conjuntamente con la Universidad Católica San Pablo y la Universidad Federal do Rio Grande do Norte (Brasil) y con el financiamiento del programa Innóvate Perú.

SECTOR: Tecnologías de Información y Comunicación AÑO: 2013 MONTO TOTAL:

APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 70%


137


138


Calidad

139


AGUA DE MESA CALIFICADA TRAS OBTENER LA CERTIFICACIÓN EN EL SISTEMA HACCP EN LA LÍNEA DE PROCESAMIENTO Y ENVASADO DE AGUA DE MESA OZONIZADA, EMPRESA LOCAL ESPERA DUPLICAR VENTAS La empresa Inversiones Luval del Perú S.A.C. fabrica y comercializa agua de mesa ozonizada desde hace más de tres años. En su afán de ingresar a nuevos mercados y sobresalir entre sus competidores, se vio en la necesidad de obtener una certificación de calidad que permitiera a sus clientes actuales y potenciales tener la seguridad de que cumple con estándares de calidad e inocuidad en sus productos. Esta certificación, en el sistema HACCP en su línea de procesamiento y envasado de agua de mesa ozonizada, le fue otorgada por la empresa Certificaciones del Perú S.A., y significó poner en marcha un proceso de identificación de brechas e implementación de las mejoras y adecuaciones necesarias. Para el desarrollo del proyecto, que tuvo el financiamiento y apoyo técnico de Innóvate Perú, la empresa Luval del Perú S.A.C. contó con el asesoramiento de Antonio Gadea Sabino, experto en gestión de sistemas HACCP, ISO 9001, ISO 22000 y otros. DUPLICARÁN VENTAS Tras el diagnóstico e identificadas las deficiencias de esta empresa, respecto del cumplimiento de los prerrequisitos del plan 140

HACCP, se a implementó un programa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), que incluyó: control de materiales, capacitación, mantenimiento, manejo de reclamos, entre otros procedimientos; luego se siguió con el diseño e implementación de Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES), que constituyeron el Programa de Higiene y Saneamiento. Verificado el cumplimiento de los prerrequisitos, el equipo ejecutor diseñó el plan HACCP para la línea de procesamiento y envasado de agua de mesa ozonizada, lo puso en vigencia y procedió luego a solicitar la auditoría de certificación, que finalmente recibió de la empresa certificadora. El proyecto incluyó también la adquisición de un tanque de acero inoxidable de 1000 litros, un activo muy importante que permite mejorar la calidad del agua procesada, así como un mejor y práctico manejo de la higiene y limpieza. Luego de ejecutar este proyecto, Luval del Perú S.A.C. ha registrado un crecimiento de 62,75% en su producción de bidones de agua ozonizada, a octubre del presente año; en el 2015, produjo 4 182 unidades; mientras que en el 2016 con certificación obtuvo un total de 6 806 bidones.

CONVENIO: N° 048-FIDECOM-INNOVATEPERU-CMCEI-2016 Implementación del Sistema HACCP en la línea de procesamiento y envasado de agua de mesa ozonizada. ENTIDAD EJECUTORA: Inversiones Luval del Perú S.A.C. REGIÓN: Lima SECTOR: Mejora de la Calidad AÑO: 2016 MONTO TOTAL: S/ 34 811,71 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 48%


141


TOURS DE CALIDAD EN EL CUSCO AGENCIA DE VIAJES CERTIFICÓ BAJO LAS NORMAS ISO 9001:2008 E ISO 14001:2004, PARA TOURS TRADICIONALES Y DE AVENTURA EN EL CUSCO La empresa Inversiones Turísticas Andean Explorer’s Cusco E.I.R.L. (ITAEC) ya no utiliza sus mejores precios como un factor diferenciador en su oferta, sino la calidad de los servicios que ofrece a sus clientes nacionales y extranjeros. En estos momentos es Operador Turístico Certificado, mejorando sus ventas y su posición frente a sus competidores. ¿Cómo lo consiguió? Puso en marcha el Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Gestión Medioambiental, siguiendo la normativa ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004, con lo que pudo demostrar a sus usuarios que cumple con estándares de calidad y respeto del medio ambiente, reconocidos internacionalmente. ITAEC consiguió el financiamiento del programa Innóvate Perú y certificó, bajo las dos normas internacionales mencionadas, la organización y operación de: Tours tradicional (Machu Picchu, City Tour, Valle Sagrado, Maras Moray, Valle Sur) y Tours de aventura (Trekking: Camino Inca, Ausangate, Cachicata, Salkantay, Inka Jungle, Choquequirao y Lares) o la combinación de ambos. OPERADOR CERTIFICADO El diagnóstico, implementación y certificación se realizó con el asesoramiento de la consultora UP Keeping S.A.C. bajo la supervisión y 142

financiamiento de Innóvate Perú, mientras que la empresa Aenor Perú S.A.C. fue la encargada de otorgar la certificación para los circuitos turísticos solicitados. Todo el proceso se llevó a cabo en once meses.

CONVENIO:

Para la empresa operadora, la implementación y certificación le ha permitido optimizar sus procesos detectando y solucionando errores en la prestación de los servicios, mejorar las relaciones con los proveedores, el control de los servicios, y la imagen de la empresa frente a los clientes.

ENTIDAD EJECUTORA:

En conjunto, el 95% de los clientes de ITAEC son turistas provenientes de Alemania, Holanda, Bélgica, Austria y Suiza, mientras que el restante 5% son turistas libres, entre peruanos y extranjeros de otras nacionalidades. En los últimos años, observó una disminución en la cantidad de sus clientes, como resultado del incremento de competidores certificados en el Cusco.

SECTOR:

Además del beneficio económico que le significa ser ahora Operador Turístico Certificado con una mejora de sus ventas e incremento del número de clientes corporativos y finales. ITAEC ha conseguido la mejora del clima laboral interno, así como de la comunicación y cooperación entre las diferentes áreas de la empresa y con los otros prestadores de servicios que son sus proveedores.

N° 087-FIDECOM-PNICP-CMCEI-2015 Certificación de la empresa Andean Explorer’s Cusco bajo las normas internacionales ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004.

Inversiones Turísticas Andean Explorer’s Cusco E.I.R.L.- (ITAEC) REGIÓN: Cusco

Mejora de la Calidad AÑO: 2015 MONTO TOTAL: S/ 556 324,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ:

55%


143


SEGURIDAD Y CONFIANZA IMPORTADORA Y COMERCIALIZADORA CUENTA CON UN CERTIFICADO DE CALIDAD (ISO 9001) QUE MEJORA SUS CONDICIONES PARA CONTRATAR CON EL ESTADO Y PRIVADOS En un contexto de inseguridad ciudadana, los principales clientes de equipos de seguridad, como el sector público y las grandes empresas o multinacionales que operan en el país, exigen como requisito de contratación el cumplimiento de normas de gestión de calidad (Certificación ISO 9001:2008). Esta norma internacional se aplica a los sistemas de gestión de calidad (SGC) y considera todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo, que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios. La empresa Equisegur consideró que en el mercado de la seguridad, la confianza es un activo muy importante, por lo que se decidió a contar con este certificado de calidad, y demostrar que está en condiciones de satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes. INCREMENTO DE COMPETITIVIDAD Con el apoyo del programa Innóvate Perú, obtuvo la Certificación ISO 9001:2008 para la importación, comercialización y distribución de productos de seguridad, chalecos antibalas, detectores de metal, binoculares, alcoholímetros, linternas, radios 144

y equipos de protección personal. El proceso de certificación significó mejoras de la gestión interna, estandarización de los procesos de la organización y fortalecimiento de la capacidad de la empresa para cumplir con los requisitos y expectativas del cliente.

CONVENIO:

Para esta empresa de seguridad, certificar en esta norma internacional le ha permitido el rediseño de su estrategia de comercialización y marketing aprovechando que poseer un certificado de calidad transmite seguridad, buena imagen y prestigio en el mercado ante competidores, proveedores y clientes.

Equisegur

También ha significado la reducción de sus costos operativos en hasta 25% como resultado de la disminución de los tiempos de respuesta, mejora de la calidad y la oportunidad tanto interna como externa (más del 50% de los costos de las ventas están vinculados a costos operativos).

AÑO:

Contar con el certificado de calidad amplía las posibilidades de mercado en volúmenes y cuantías, ante un clima de inseguridad ciudadana, por lo que Equisegur tiene en sus planes comerciales para el 2017 representar por lo menos el 5% del valor total del mercado de equipos de seguridad que se comercializan en Perú (US$ 16,5 millones).

N° 103-PNICP-FIDECOM-CMCEI-2015 Certificación de la empresa Equisegur bajo la norma internacional ISO 9001:2008. ENTIDAD EJECUTORA:

REGIÓN: Lima SECTOR: Mejora de la Calidad

2015 MONTO TOTAL: S/ 17 200,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: 50%


145


CERTIFICACIÓN PARA SNACKS Y CEREALES POR RESPONSABILIDAD HACIA SUS CLIENTES Y COMO UN FACTOR DE COMPETITIVIDAD, LA EMPRESA RASIL S.R.L. TOMÓ LA DECISIÓN DE ADECUARSE A LA FILOSOFÍA HACCP Después de 16 años en el mercado, fabricando y comercializando cereales y snacks, la empresa Rasil S.R.L. consideró que tanto en el país, como en el resto del mundo, se ha presentado un crecimiento vertiginoso de este tipo de empresas, generando mayores exigencias en un mercado globalizado, por lo que era imperativa la implementación de un sistema de calidad que le otorgue una ventaja competitiva y posición de liderazgo en el sector, con miras a una futura exportación de sus productos. Con el compromiso de ofrecer siempre un producto de óptima calidad que se ajuste a los estándares higiénicos sanitarios requeridos por sus clientes y, viéndolo como factor de competitividad, tomó la decisión de iniciar el proceso de normalización y estandarización en la elaboración de los productos que fabrica, bajo la filosofía HACCP. El diagnóstico, implementación y certificación se realizó con el asesoramiento de la consultora Total Consulting Group S.A.C. y bajo la supervisión y cofinanciamiento de Innóvate Perú, en un proceso que abarcó 12 meses. MEJOR IMAGEN Estos certificados de inocuidad garantizan que los productos de Rasil son elaborados con 146

parámetros de control minuciosos que dan certeza de que los puntos críticos en donde podrían contaminarse, son atendidos con las instrucciones establecidas para mantener la inocuidad. El primer paso fue diagnosticar el estado actual de la empresa (para determinar acciones, tiempo y recursos necesarios para lograr la implementación); luego se implementó el sistema HACCP, con el compromiso de la alta dirección, la elaboración de documentos y registros vinculados al proceso de fabricación de los snacks y, cereales y sobre todo la concientización de todo el personal involucrado, el cual fue debidamente capacitado. Al final, se obtuvo la certificación HACCP en la línea de procesamiento de snacks, cereales extruidos y envasado de cereales expandidos, maní confitado y maní engalletado. La implementación y certificación ha permitido optimizar los procesos de esta empresa, disminuyendo el riesgo de contaminación de los productos. Ha mejorado su imagen frente a los clientes -identificando mejor sus necesidades- y sus canales y tiempos de atención, e igualmente ha incrementado su cartera de clientes en un 30 por ciento.

CONVENIO: N° 069-FINCyT-FIDECOM-CMCEI-2015 Implementación y certificación de un sistema HACCP en la empresa Rasil S.R.L para las lineas de procesos de cereales y snacks. ENTIDAD EJECUTORA : Rasil S.R.L. REGIÓN: Lima SECTOR : Mejora de la Calidad AÑO : 2014 MONTO TOTAL: S/ 98 000,00 APORTE DE INNÓVATE PERÚ: S/ 45 000,00


147


MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Viceministerio de MYPE e Industria Calle Uno Oeste N°060 - Urb. Córpac San Isidro, Lima, Perú Telef: (511) 616 2222 www.produce.gob.pe 148


149


150



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.