PIT 2

Page 1

NĂşmero 9


1ERA DE FORROS

Revista del PIT2


Contenido

Director General Dr. Antonio Ríos Ramírez Director General del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua Dr. Rodolfo Julio Castelló Zetina Consejo Editorial MA. Luis Miguel Almanza Rueda MA. María del Sol Araiza Villegas MS. Raime Alejandro Bustos Gardea MA. José Antonio Cordoba Zárate Dra. Nathalie Veronique Desplas Puel Dr. Mario Lázaro Fernández Font Dra. Norma Rosario Flores Holguín MID. Tania Tatiana Gaytán Delgado MA. Ivone Juárez Barco Dr. Rafael Camilo Lozoya Gámez Dr. Javier Manzanera Quintana Dra. Martha Elena Mao Carnero Lic. Gabriela Maldonado Hernández Dr. Alonso Mena Chacón MC. Julio Alonso Ortiz Félix MA. Lya Hazereth Radovich Pérez Lic. Mariana Lizeth Salas Arias MCP. Elías Solís Rivera

Carta Editorial

2

Efemérides: Centro de Investigación y Tecnología Aplicada

3

Para saber más... Generando impacto en la comunidad estudiantil

5

Talento+Ideas+RIESGOS+Esfuerzo=Innovación

8

Las Apptitudes del futuro

10

Diseño electrónico de bajo consumo

12

La experiencia de Integral Vending Cashless Device “IVCD”

15

Uso de Sistemas Inteligentes en la industria

18

Desarrollo de tecnologías para negocios en México

20

Futuro de las Tarjetas Inteligentes: un mundo de posibilidades

22

Automatización para el uso eficiente del agua en sistemas de riego

24

SALTO Systems, soluciones inteligentes para su seguridad

26

Observatorio Tecnológico Santander México

28

VENTAS Gabriela Ramírez Lui Iván Rojo Ramírez

RICOH Developer Program, alianza para el desarrollo

30

DISEÑO EDITORIAL LDGA. Pamela Sarahí Flores Guillén

Santander Universidades, una red en beneficio de la comunidad

32

FOTOGRAFÍA E IMAGEN Lic. Astrid Alejandra Regalado Schultz Alberto Simental Rascón

Eventos del PIT2

34

Colaboradores Especiales Lic. Liliana Armendáriz Granados Ing. Francisco Fernández Regalado

EDICIÓN PROYECTA

Calle Jiménez No. 1000 Centro Histórico. C.P. 31000 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 415.9770 www.rpproyecta.com

DISEÑO

CENTRO DE INTERNET, IMPRESIÓN Y COPIADO

Av. Tecnológico 2504-A Santo Niño Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413-0202 Tiraje de 1,000 ejemplares. Publicación trimestral. Edición mayo/julio. Ejemplar gratuito. Los artículos escritos por colaboradores son responsabilidad de quien los firma y no representan necesariamente el punto de vista de los editores; así mismo, las fotografías que se muestran son responsabilidad de quien las proporciona.

Número 9

Próximo número: Emprendimiento


Carta

EDITORIAL En nuestro país, y en nuestra región, se ha venido dando un mayor acercamiento entre las empresas y las instituciones educativas. Desde los inicios del Parque Tecnológico el Tec de Monterrey, Campus Chihuahua se planteó como uno de sus objetivos principales el integrar a profesores, estudiantes y empresas para desarrollar tecnología con el propósito de dar soluciones a problemáticas de las organizaciones en la región. El Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA) es un ejemplo del trabajo conjunto entre varias empresas locales, nacionales y mundiales, en donde estudiantes universitarios y de posgrado trabajan en colaboración con los profesores y la experiencia de empresarios, para proponer soluciones de vanguardia a plataformas de software, dispositivos electrónicos y estructuras de trabajo. Este Centro de Investigación nace de la necesidad de algunas empresas en temas de tarjetas inteligentes y poco a poco fue ampliando su impacto a nuevas áreas como la robótica, sistemas electrónicos para administración del agua, plataformas de software, entre otras. Así es como el Tec de Monterrey da frente al desarrollo tecnológico a través de la creación de Centros como éste, partiendo de una necesidad de las empresas en encontrar soluciones que apoyen su competitividad. Uno de los aspectos principales del CITA es que, liderados por un profesor, el Centro es administrado y funciona en su totalidad con estudiantes, participando en los diferentes proyectos y buscando nuevos retos, nuevas empresas y organizaciones que en conjunto trabajen para el desarrollo tecnológico, contribuyendo al crecimiento económico y a la generación de investigación. A través de estos centros es como el Tec de Monterrey realiza esfuerzos de vinculación con el sector productivo, apoyando el desarrollo de la región, formando líderes profesionistas con espíritu emprendedor, sentido humano y competitivos internacionalmente y contribuyendo hacia el camino de una economía del conocimiento.

Dr. Antonio Ríos Ramírez* Director General del PIT2 y PIT3

*Antonio Ríos Ramírez es Director General del PIT2 y PIT3 del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, Director de Investigación, Graduados y Extensión. Cuenta con un Doctorado en Administración por el Tecnológico de Monterrey en conjunto con la Universidad de Houston. Revista del PIT2

02


EFEMÉRIDES Centro de Investigación y Tecnología Aplicada

03

Número 9


Por: Aracely Madrid Ayala y María del Sol Araiza Villegas*

Diseño: Astrid Regalado * Aracely Madrid Ayala es Administradora de Proyectos en el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada. Cuenta con una Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. * María del Sol Araiza Villegas es Directora de Comunicación y Logística en el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada. Cuenta con una Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

Revista del PIT2

04


PARA SABER MÁS... Generando impacto en la comunidad estudiantil Uno de los pilares que rigen el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA) es el desarrollo de la región a través de la vinculación de los estudiantes y profesores del ITESM. Aprovechando al máximo las alianzas que el Centro de Investigación ha desarrollado, se pretende que los alumnos involucrados en los proyectos vivan un proceso de autoaprendizaje en donde se les motive a ir más allá de lo que aprendieron en el aula para tener una experiencia profesional con un impacto en el mundo real, desarrollando tecnología e investigación. A continuación se hace la recopilación de algunas historias de estudiantes que han sido parte del Centro de Investigación y cómo el vivir su estadía aquí tuvo un impacto de manera personal y profesional para continuar su preparación ya sea incorporándose en el ambiente laboral o continuando con sus estudios.

Ing. Gilberto Mendoza Chávez IMT ‘14

Entrar al último tercio de la carrera es un momento complicado para todo estudiante de profesional. Es el tiempo justo para comenzar a preocuparse por hacer prácticas profesionales e involucrarse en proyectos serios que te permitan acumular experiencia y, al mismo tiempo, empezar a formar un currículo. En mi caso, se presentó la oportunidad de unirme al Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA); han transcurrido poco menos de dos años desde aquel día y hoy estoy seguro que unirme fue la decisión correcta en aquel punto de mi carrera. El CITA me ha permitido enriquecer mis conocimientos teóricos y prácticos de electrónica así como integrarme a un equipo de excelentes profesionales acostumbrados a trabajar en proyectos demandantes y consientes de las altas expectativas que cada proyecto del CITA despierta. Trabajar antes de graduarte de la carrera te da perspectiva, te permite conocer mejor tus fortalezas y debilidades y, como lo fue en mi caso, te obliga a enfrentar con seriedad la incertidumbre de lo que sigue una vez que te gradúas de profesional. Soy Gilberto Mendoza Chávez, estudiante de último semestre de la carrera de Ingeniería Mecatrónica y practicante del CITA por casi dos años, en septiembre comenzaré mis estudios de Maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica con especialidad en Sistemas en la Universidad de Ciencia y Tecnología del Rey Abdullah en Arabia Saudita.

Ing. Nancy Estrada ITIC ‘10

¡Hola! Mi nombre es Nancy Estrada y soy ITIC ’10. Actualmente estudio un doctorado en el área de sistemas distribuidos en el Max Planck Institute for Software Systems (MPI-SWS) en Saarbrücken Alemania. He estado interesada en esta área de las ciencias computacionales desde que estudiaba en el ITESM. Durante mi último año de carrera junto con mi compañero Sergio Soto (ITE ’10), desarrollé un prototipo de un sistema de vigilancia remota llamado Centurio. En dicho proyecto a través de un celular podíamos manipular cámaras y sensores distribuidos, así como monitorear procesos de alarma activados remotamente. El reto más importante de este proyecto fue el integrar los diferentes elementos de software y hardware. La experiencia adquirida al desarrollar Centurio me ayudó profesionalmente ya que en mi primer trabajo como recién egresada formé parte de un equipo multidisciplinario donde fungí como un enlace entre el sistema de software y un módulo de hardware. Así, mi trabajo de investigación actual está relacionado con protocolos que afectan tanto software como hardware en un bajo nivel. La experiencia de trabajar en proyectos de tecnología aplicada me ha ayudado a abrir mi mente a conocimientos nuevos no sólo de mi área, sino también en áreas relacionadas a las ciencias computacionales. Además el conocimiento práctico adquirido al trabajar con este tipo de proyectos es muy valioso ya que te enfrentas a retos que no se enseñan en las aulas. Aprovecho para alentar a los estudiantes a formar parte del equipo del CITA ya que el conocimiento y la experiencia que adquieran ahí les servirán para toda su vida.

05

Número 9


Ing. Javier Isaí Rivera Acosta ITIC ‘10

Ing. Diego Rodríguez ITE ‘10

Mientras estuve en el CITA trabajé en una gran variedad de proyectos relacionados con la ingeniería de software: definición, diseño, arquitectura, desarrollo y pruebas. La mayor parte de mi trabajo fue orientado a plataformas web y aplicaciones móviles y con una variedad de perfiles en los equipos y gente con quien trabajé. Gracias al CITA tuve la gran oportunidad de vincularme con empresas locales y regionales de Chihuahua, así como nacionales e internacionales y desarrollé una gran capacidad para liderar y trabajar como parte de varios equipos, con gente dentro y fuera de ellos. Mis actividades en la definición de los proyectos, la identificación y documentación de requerimientos, así como la detección y resolución de problemas en base al trabajo en equipo y el uso de estándares, potenciaron mi madurez en el área de Ingeniería de software; además, el trabajar con proyectos de finalidad crítica para el éxito del usuario, es algo que desarrolló mi compromiso e impulsó la generación de más y mejores resultados. El ecosistema completo del CITA, sus proyectos, las herramientas de desarrollo de tecnologías y la gente con quien trabajé, me dieron una experiencia invaluable, jugando un gran papel para hoy ser Technical Team Leader en Oracle.

En tu tiempo en la universidad hay experiencias que te ayudan a descubrir lo que verdaderamente te apasiona dentro de tu área. Es común que después de una clase interesante o proyecto relevante encuentres la especialidad que más te atrae. En mi caso yo tuve la suerte de trabajar en un proyecto que me ayudó a desarrollar mi interés por el procesamiento de señales. Durante los semestres finales de mi carrera participé en el desarrollo de un Intérprete de Lenguaje de Señas que fue apoyado con un Fondo Mixto de CONACyT de 199,600 pesos. El prototipo fue desarrollado en conjunto con mis compañeros Adrián Chaparro y Aracely Madrid. El proyecto consistía en una cámara que capturaba en tiempo real a un usuario conversando en lenguaje a señas y lo traducía a texto escrito. Un producto de este tipo, podría luego ser usado en oficinas de gobierno y otros lugares públicos para ayudar a integrar a las personas con capacidades diferentes. La participación en este proyecto me dejó aprendizajes importantes que me permitieron definir mejor mi futuro. Una de las labores más importantes del proyecto estaba relacionada con procesamiento de señales, es decir en cómo la computadora toma información del mundo real (en nuestro caso una cámara) y utilizando esta información la convierte en patrones que la computadora puede reconocer para darnos información útil (por ejemplo el significado de las frases en el lenguaje a señas). Ésta es una de las áreas que más me interesan dentro de la electrónica pues consiste en tomar información del mundo real y transformarla al dominio digital, para poder manipular la información de diferentes maneras. Durante el tiempo que trabajé en el intérprete me di cuenta de que me gustaría continuar realizando investigación relacionada al procesamiento de señales y gracias en parte a la experiencia adquirida ahí logré comenzar mi maestría actual en la Universidad de Manitoba en Winnipeg, Canadá. Actualmente estoy trabajando en el desarrollo de un sistema de radar para la detección temprana de cáncer de seno. Después de tomar dos clases relacionadas con el procesamiento de señales sentía la curiosidad de aplicar mis conocimientos en un proyecto más aterrizado y que no estuviera limitado a sólo un semestre. En el CITA se me dio la oportunidad de explorar a fondo este tema y llevar a cabo un proyecto que por su tamaño no era posible completar sólo en una clase. Las experiencias que viví en el CITA junto con mis compañeros de equipo han sido de las cosas que más han marcado mi desarrollo profesional y fue de las cosas más valiosas que obtuve durante mis estudios en la universidad.

Revista del PIT2

06


Compiladores: Aracely Madrid Ayala y María del Sol Araiza Villegas*

Ing. Luis Armando Mercado Campos ITIC ‘10

Ing. Victor Manuel Gardea Martínez ITIC ‘12

Mi estancia en el CITA del ITESM Campus Chihuahua, fue breve debido a que tuve que dejarlo abruptamente por obtener un trabajo que me fue ofrecido en Amazon. com, sin embargo fue importante para obtener ésta oportunidad que se me presentó. Entré en el CITA después de graduarme de ITIC, siendo mi actividad principalmente enfocada a dispositivos móviles y al área de realidad aumentada. Ambas muy interesantes y con amplias oportunidades. El hecho de poder estar en proyectos que las involucraran era algo que permitió que me desarrollara más como profesionista. Los proyectos estaban previamente definidos y fuera de ahí, uno contaba con la flexibilidad de realizarlos según le pareciera más eficiente (librerías, lenguaje de programación, etc.) además si había necesidad de recursos (gráficos, dispositivos, etc.) se podía contar con el apoyo de las personas de ahí mismo para obtenerlo. Ya sea compañeros o bien personal administrativo. El trabajo que desarrollé en mi estancia ahí fue importante, ya que permitió que mi currículum vitae sobresaliera un poco más. Inclusive durante mis entrevistas de trabajo fue un tema que se abordó ya que para mis futuros empleadores esas áreas son de relevancia. De hecho, el equipo en el cual me encuentro actualmente en Amazon está enfocado en desarrollo móvil. Así que puedo decir que contribuyó para la obtención de mi posición actual. Personalmente, el CITA fue una gran forma de conocer un poco más a compañeros con los que casi no había convivido y aprender sobre ellos y con ellos. Definitivamente una experiencia que contribuyó a mi desarrollo personal y sobre todo profesional.

Mi nombre es Víctor Manuel Gardea Martínez soy EXATEC de la carrera de Ingeniería en Tecnologías de Información y Comunicaciones (ITIC) graduado en mayo del 2012. Durante mi estancia en el CITA fui el encargado de los proyectos de Realidad Aumentada, Reservación de Salas (ITESM Campus Chihuahua y PIT2), Control de Acceso, Geo-localización y Vending Machine en la parte de Software. En el CITA siempre trabajé con personas dispuestas a compartir el conocimiento, buscando constantemente la innovación en lo que hacíamos, entendiendo el proceso y mejorándolo. La relación con mis compañeros en otras áreas permitió una integración positiva logrando valor y conocimiento agregados para los proyectos y sus integrantes. Como resultado logré un perfil más completo y experimentado, con el respaldo del Centro de Investigación. Sin duda la experiencia obtenida en esta etapa de mi vida como estudiante de Tecnologías de Información y Comunicaciones fue la clave para lograr una oportunidad en la empresa donde laboro, ayudándome con mi crecimiento personal y profesional desde el primer día. Dicho crecimiento y confianza de la empresa hacia mi perfil y conocimientos, hacen que hoy me desempeñe como líder de proyecto de Ecommerce en una importante comercializadora de artículos deportivos, donde la prioridad es la innovación y mejora continua de las operaciones.

* Aracely Madrid Ayala es Administradora de Proyectos en el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada. Cuenta con una Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. * María del Sol Araiza Villegas es Directora de Comunicación y Logística en el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada. Cuenta con una Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

07

Número 9


TALENTO+IDEAS+RIESGOS+E Centro de Investigación y Tecnología Aplicada

El Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA) es una entidad autofinanciable del Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología (PIT2) del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, que se encarga de vincular investigación, desarrollo e integración de tecnología con empresas. Luego de cuatro años de operación, este Centro ha alcanzado un nivel de madurez y consolidación importante, su equipo de trabajo puede decir con orgullo que ha participado en proyectos de verdadera innovación involucrando empresas globales y nacionales. Afortunadamente, esto lo ha logrado sin descuidar el compromiso social y económico de impulsar el desarrollo tecnológico de triple hélice (empresas, academia y gobierno).

participación en un concurso nacional apoyado por Blackberry, líder global en smartphones en ese momento. En esta coyuntura se abrió la oportunidad de negociar directamente con la división global de esta empresa de tecnología. Así ganamos la confianza de recibir un espacio en el PIT2 y nació formalmente el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada. En paralelo, recibí la encomienda de coordinar el proyecto de desarrollo de una plataforma para tomar asistencia y control el acceso al campus; una vez instalada y terminada esta solución se acercó Carlos Acosta, miembro del equipo de Santander Universidades y se acordó la adopción de la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI) como tarjeta de acceso. Luego con su apoyo invaluable y con base en el caso de éxito generado, nos postulamos como un Observatorio Tecnológico de Banco Santander, que tiene por objetivo promover el uso de la TUI a través de proyectos innovadores y para tal efecto ésta institución nos otorga un apoyo anual de €100,000.00 desde 2010. Es importante mencionar que sólo existen 5 observatorios en el mundo, 2 en Brasil, 2 en España y nosotros.

El enfoque de este texto es además de mencionar las habilidades y potencial del CITA también pretende abordar de manera breve los hechos relevantes que fueron definiendo su historia, que no sería de éxito si no se sustentara en fracasos, trabajo y oportunidades. Este Centro de Investigación surgió de una clase de desarrollo de proyectos de la Escuela de Ingeniería del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, en el cual diferentes generaciones de excelentes estudiantes tomaron el riesgo y compromiso de desarrollar proyectos diferentes. Con el apoyo de recursos de una joven empresa de telecomunicaciones (CODETEC) y la confianza otorgada por Rodolfo Castelló, Director de la Escuela de Ingeniería en aquel tiempo, de usar esos recursos para financiar proyectos que fue que dimos el primer paso. La consecuencia, un grupo de estudiantes tomó la oportunidad y alcanzaron importantes avances con su proyecto “Intérprete de Lenguaje de Señas” obteniendo un apoyo del Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología(CONACyT).

Con estos recursos adicionales, un espacio físico y un grupo de estudiantes de maestría y alumnos de profesional convencidos y comprometidos con el reto, empezamos a desarrollar proyectos en busca de innovación en un principio, para luego incorporar gradualmente el enfoque comercial. Con nuestro primer patrocinador CODETEC, desarrollamos varias iniciativas e ideas de innovación, una de ellas fue nuestro primer proyecto “vendido” y nuestra primer aplicación móvil, que consistía en automatizar el proceso de inspección de obra de la constructora COPACHISA. Gracias a la relación y apoyo de CODETEC, en 2012 firmamos un acuerdo de colaboración con la compañía Española SALTO Systems, empresa líder en soluciones de control de acceso por proximidad, convirtiéndonos en SALTO Systems Developers. Cabe mencionar que somos la única universidad de América con esta distinción y actualmente tenemos varios proyectos en proceso.

En el camino se integraron a este esfuerzo más estudiantes y fue entonces cuando Antonio Ríos me concedió el honor de integrarme a un ambicioso proyecto de innovación y emprendimiento que luego sería el PIT2. En el proceso, se unió temporalmente a la iniciativa Alberto Aguilar, profesor de desarrollo de aplicaciones móviles, con quien además establecí un acuerdo para dar la opción a los estudiantes de hacer proyectos más robustos que fueran válidos para las dos materias que él impartía. El resultado fue una exitosa

Revista del PIT2

Después, de manera fortuita nos involucramos con Integral

08


+ESFUERZO=INNOVACIÓN Por: Raime Alejandro Bustos Gardea*

Vending, les pedimos información sobre máquinas de autoservicio de aperitivos (vending machine) para un proyecto que teníamos en mente. De forma abierta nos prestaron un equipo de vending, discutimos ideas y posibilidades y el fruto de ello fue el módulo de telemetría, nuestro primer hardware diseñado y vendido con pilotos de prueba en México, España, Perú y Chile, implementado de manera masiva en Colombia y en proceso en México y Guatemala.

están en el mercado y funcionar como sus testers de nueva tecnología.

Buscando crear una solución que integrara un ecosistema basado en tarjetas inteligentes, nos visitó en el PIT2 la empresa RZ Digital de soluciones de impresión. Dado su interés y buena disposición, nos aliamos para diseñar un módulo de liberación de impresiones con biometría. Luego del tiempo y respaldo, nos convertimos en RICOH DeveloperRiDP ™, siendo al momento la única universidad en México en lograrlo.

Sin dejar de lado la visión de innovación rentable, pensamos que nos hacía falta un proyecto de impacto social importante, fue así que en conjunto con la empresa Robotech impulsamos el “Laboratorio Móvil Tecno-Educativo” realizado en 2010-2011 gracias al apoyo de CONACyT a través del Fondo Mixto (FOMIX). Con esta iniciativa se impartieron 100 cursos de robótica a 1500 alumnos de escuelas públicas, donde se construyeron casi 2000 robots. Pero lo más importante de este proyecto no fue encontrar que este tipo de cursos mejora en un 20% el rendimiento en materias como ciencias y matemáticas. El resultado de esta investigación fue motivo de una tesis de maestría y dos artículos de investigación presentados en Viena, Suiza y en Praga, República Checa en el congreso Robotics in Education.

De la misma manera, la Universidad del Valle de México (UVM) nos pidió apoyo para que en conjunto a su proveedor de control de acceso (TENCO) revisáramos las implicaciones del cambio a la nueva generación de tarjetas inteligentes R5. Así inició la relación con TENCO y al poco tiempo empezamos a trabajar en un módulo de hardware que complementara la solución de control de asistencia corporativa que tenía instalado en Grupo Modelo. No fue nuestro primer proyecto, pero fue de grandes aprendizajes porque gracias a la formalidad y ética de trabajo de esta empresa, redefinimos nuestra forma de documentar y afrontar los proyectos.

Finalmente, la constante búsqueda de innovación de nuestro equipo de trabajo y nuestros socios estratégicos, nos ha abierto las puertas a diversos foros y espacios que nunca pensamos encontrar. Es un orgullo decir que el CITA ha presentado soluciones desarrolladas en diversos foros en México, USA, España, Reino Unido, Brasil y Chile, no sólo con excelentes comentarios, si no también con propuestas de trabajo específicas. En últimas fechas, hemos trabajado en proyectos utilizando nuevas tecnologías como Near Field Communication (NFC) y iBeacon y pronto lo haremos con Google Glass.

Poco a poco, le fuimos brindando a los alumnos la oportunidad de relacionarse con proyectos reales para compañías globales y nacionales, con una visión de innovación rentable. El año pasado empezamos a colaborar con Gemalto, empresa francesa que es el líder global en el diseño y elaboración de chips para tarjetas bancarias y teléfonos celulares, la cercanía lograda a través de Banco Santander nos permite tener acceso a productos de prueba de Gemalto que aún no

Este futuro dinámico y cambiante en tecnología propone un reto constante, esto nos motiva y a la vez trae consigo varias interrogantes sobre la capacidad, el conocimiento y los recursos que nos serán exigidos, sin embargo ante cada reto, toda incertidumbre y presión por lograr innovación rentable en un panorama tecnológico tan incierto, se desvanece cuando volteo a ver a mi equipo de trabajo, a los socios que nos acompañan y a la institución que nos respalda.

*Raime Alejandro Bustos Gardea es Director Adjunto del PIT2, Director del CITA, es docente del área de profesional y posgrado del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Cuenta con la Maestría en Telecomunicaciones por el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey y actualmente está en proceso de titulación del Doctorado en Telecomunicaciones por la Florida Internacional University.

09

Número 9


LAS APPTITUDES del futuro

Actualmente vivimos en un mundo con conexión universal donde cientos de miles de personas tienen acceso a una enorme cantidad de información de manera inmediata y tan cercana como la palma de su mano, gracias a los dispositivos móviles. Recientemente en Estados Unidos el 55% de las conexiones a Internet fueron hechas desde dispositivos móviles, mientras que el 45% restante desde computadoras tradicionales (O’Toole, 2014). Según cifras publicadas por Google y Apple el año pasado existían 900 y 700 millones de dispositivos con Android e iOS respectivamente. Si bien esto muestra que los teléfonos inteligentes (smartphones) y tabletas electrónicas (tablets) están aquí para quedarse, aún existe un sinfín de aparatos y electrodomésticos que podrían beneficiarse de estas tecnologías.

de escritorio o web. Estos proyectos van desde el control y monitoreo de manera automatizada de un sistema de riego, hasta un monedero electrónico que permite utilizar el teléfono celular como forma de pago. Esto ha permitido experimentar con tecnologías como Bluetooth 4.0 o de bajo consumo y comunicaciones de campo cercano o NFC por sus siglas en inglés, para crear experiencias de usuario únicas e innovadoras. Sin embargo, al utilizar tecnologías que se encuentran en “el filo de la navaja” o simplemente integrar hardware existente con algún tipo de software, se enfrenta a retos técnicos interesantes que por medio de la astucia de ingeniosos hacks (es decir inventiva propia) se logra solucionar ese problema. Por ejemplo, durante el desarrollo del proyecto de Monedero Electrónico (Wallet) en el que se utilizó NFC como forma de autenticación y validación de pagos se encontró el problema de que no todos los teléfonos o tabletas con NFC podían comunicarse con el módulo de hardware desarrollado. Después de buscar en libros, Internet y hacks, se implementa un aparato que permitió ver el intercambio de información entre el módulo y teléfono, así fue posible observar que no todos los dispositivos son creados igual, o por lo menos los chips encargados de manejar la comunicación NFC e incluso había variaciones entre los distintos modelos de teléfonos dentro de la misma compañía. Ante este problema, surgieron varias posibles soluciones: crear una versión propia del sistema operativo del teléfono o tableta (Android), crear la aplicación para dispositivos específicos o modificar el módulo actual de hardware para que fuera capaz de comunicarse con todos los dispositivos que contaban con un chip NFC, siendo esta última la más viable comercialmente.

Cada vez más compañías comienzan a enfocarse en el desarrollo e integración de hardware y tecnologías relacionadas con Internet, conectando más dispositivos para recabar información, controlarlos a distancia y hacerlos “aprender” sobre nuestras rutinas y preferencias; ejemplos de esto son compañías como NEST y Belkin, quienes se encargan de contribuir al movimiento llamado The Internet of Things o el Internet de las cosas, en el cual según estimaciones de la compañía CISCO, para el año 2015, 25 mil millones de dispositivos estarán conectados a Internet, mientras que para 2020 alrededor de 50 mil millones de dispositivos contarán con acceso a la red. Conscientes de esta tendencia, en el CITA se ha priorizado el desarrollo de una serie de proyectos orientados a la integración de software y hardware, ya sean aplicaciones móviles, Revista del PIT2

10


Por: Enrique Ramírez Espinoza*

Para el Proyecto de Control de Acceso, se utilizó tecnología Bluetooth 4.0 y un sistema de control de acceso desarrollado por la compañía SALTO; este sistema permite abrir las barreras de estacionamiento por medio del teléfono celular. Cuando el usuario se acerca a la barrera, ésta, por medio de una señal generada por un dispositivo llamado iBeacon, activa la aplicación y permite abrir la barrera de estacionamiento. El uso general de los iBeacons es el funcionar como un “faro” que envía y transmite un mensaje por medio de Bluetooth de manera constante, además de que la aplicación puede determinar la distancia que existe entre el teléfono y el faro. Esto en teoría debería de funcionar sin ningún problema, sin embargo el obstáculo detectado fue que debido a que el iBeacon intenta conservar energía lo más posible, la frecuencia con la que se actualiza la distancia entre el dispositivo y el teléfono es alta (entre 3 y 5 segundos en el mejor de los casos) haciendo que la funcionalidad de la aplicación se vea limitada. La solución fue detectar el evento y esperar hasta que el usuario cese el movimiento para mostrar el mensaje de que puede abrir la barrera, lo que brinda mayor certeza al usuario. Otras áreas a considerar, tienen que ver con las habilidades interpersonales y de equipo, por ejemplo la gestión de cortos periodos de entrega, la combinación de distintas personalidades en un mismo equipo de trabajo, la creatividad ante los obstáculos y encontrar la mayor claridad en cuanto al producto final que se desea obtener a pesar de la poca información que se tiene de estas tecnologías recientes, son retos comunes en este tipo de proyectos. Ciertamente la experiencia del CITA al desarrollar este tipo de proyectos, ha permitido definir algunos elementos clave a considerar si se desea el éxito del proyecto. Primero, tener una idea clara de la finalidad del proyecto o la problemática que se desea resolver, sobre todo si es un proyecto con enfoque comercial ya que esto determina el rumbo y la dirección del mismo. También contar con los medios y canales necesarios para conseguir el material de laboratorio y pruebas, sin estos, la duración del proyecto se puede extender y afectar los tiempos de entrega. Tercero, contar con un equipo de trabajo que tenga experiencia en el área relacionada con el proyecto, esto como guía para evitar incertidumbre. También es importante que todo el equipo cuente con habilidades para depurar errores y fallas en software y hardware, sobre todo en la integración de ambos ya que es aquí donde más bugs (errores) ocurren. Finalmente, hay que priorizar la seguridad y privacidad del usuario ya que debe de existir una medida o protocolo para almacenar y proteger esta información de terceros.

Aplicación para control de acceso con el uso de iBeacon

BIBLIOGRAFÍA Boyle, C. (2014, Enero 22). Why 2014 is ‘tipping point’ for Internet: Marissa Mayer. Retrieved Abril 20, 2014, from CNBC: http://www.cnbc.com/ id/101353869 Kozlowski, L. (2014, Abril 24). Everything Is Connected: What ‘The Internet Of Things’ Means Now. RetrievedBibliografía O’Toole, J. (2014, Febrero 28). Mobile apps overtake PC Internet usage in U.S. Retrieved Abril 25, 2014, from CNN Money: http://money. cnn.com/2014/02/28/technology/mobile/ mobile-apps-Internet/

En el CITA se ha reconocido que el desarrollo tecnológico de las aplicaciones móviles sin duda continuará su crecimiento en los siguientes años, por ello es importante reconocer esta tendencia y no solamente ser espectadores de los resultados de la innovación, sino parte medular de la misma, superando retos y dirigiendo el camino hacia el desarrollo.

* Enrique Ramírez Espinoza es Licenciado en Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, actualmente es el líder del área de desarrollo de Aplicaciones Móviles en el CITA.

11

Número 9


DISEÑO ELECTRÓNICO de bajo consumo

Vivimos en una sociedad dinámica, que muta cada vez más rápidamente y se define a sí misma. Los cambios son alentados indudablemente por los avances tecnológicos y por la forma en que éstos modifican las conductas y las interacciones humanas. En la actualidad la penetración de los dispositivos móviles en nuestra sociedad se multiplica año con año a un ritmo similar al que aumenta también la complejidad de sus procesos y sus capacidades de procesamiento. Desde hace algunas décadas el desarrollo tecnológico en electrónica ha seguido la ley que Gordon E. Moore enunció en 1965 y que postula que aproximadamente cada dos años la cantidad de transistores en un circuito integrado se duplica; de esta forma, cada generación de tecnología de semiconductores ha permitido un incremento en los niveles de integración haciendo posible que los dispositivos portátiles ganen mayor popularidad ofreciendo entretenimiento y un sinfín de funcionalidades.

Gráfica Ley de Moore

Revista del PIT2

12


Para el estilo de vida actual no importa cuantas funcionalidades se tengan disponibles, habrá empresas que querrán seguir innovando con el objetivo de competir en un mercado acostumbrado al desarrollo constante. Funcionalidad, desempeño, moda o feroz competencia, dirigen al mercado y en consecuencia, establecen los nuevos retos para el diseño de los productos.

circuito, tecnología conocida como SoC (System-on-Chip). Gracias a esto, gran parte de la funcionalidad del chip depende directamente de la ejecución del software que lo controla; en muchos de los diseños actuales, más del 50% de esfuerzo en la reducción del consumo de energía viene dada por el software. Una motivación final resulta de las consecuencias prácticas y ambientales, ya que actualmente un circuito disipa 100W por centímetro cuadrado de material semiconductor, es decir, se necesitan solamente 500 metros cuadrados para consumir el equivalente a la energía producida por una pequeña estación nuclear.

El camino tomado que ha permitido el desarrollo de los súper microprocesadores, se puede simplificar en dos tendencias principales: el aumento en la cantidad de unidades básicas que constituyen a un chip electrónico (transistores) y el incremento de la velocidad de operación. La física nos dice que al aumentar la cantidad de transistores también se incrementan los requerimientos de energía. Las tecnologías de 65nm (nano-metros-distancia entre cada unidad básica) o los más recientes desarrollos en 22nm son muestras de cuánto se ha avanzado en integración (el ribosoma celular mide cerca de 30nm); aunque por otra parte, estos avances también plantean nuevos retos que deberán ser resueltos.

Las empresas líderes en fabricación de microcontroladores han intensificado su esfuerzo en los últimos años por posicionarse utilizando como medida de sus productos la eficiencia en el consumo de energía. Las aplicaciones de hoy en día deben consumir el mínimo, para casos extremos, una sola batería debería durar de 15 a 20 años. Para explotar estos dispositivos, los diseñadores deben conocer y aplicar las técnicas de diseño más nuevas tanto en software como hardware. Presentando un sencillo ejemplo, un sensor encargado de monitorear la temperatura de una habitación, haría la diferencia en su implementación manteniendo en modo “dormido” el sistema, y sólo periódicamente, por unos cuantos microsegundos, “despertar” para tomar la medición y notificarla. Algunos microcontroladores pueden tener un consumo que tan solo alcanza los 20nA (nano-Amperios) mientras se encuentran “profundamente dormidos”, 99% menos que previas generaciones.

Desde hace varios años, empresas líderes como Intel, Samsung, Texas Instruments, entre otras, tienen en sus métricos clave el uso eficiente de energía. Desde los inicios de su carrera tecnológica han aumentado sus requerimientos energéticos debido a que las variables del desarrollo están íntimamente ligadas, es decir, una mayor cantidad de transistores o mayores velocidades de operación se traduce en un mayor consumo de energía. Por otra parte, al reducir el voltaje de operación se logra una reducción energética, sin embargo, se generan problemas de sensibilidad que repercuten directamente en el desempeño del procesador. La integración de funcionalidades en un solo circuito es la arquitectura que muchos han tomado para ofrecer un bajo consumo. Tecnologías como NFC (Near Field Communication), sensores Touch o 3D Gesturing podemos encontrarlas embebidas en un sólo circuito que permite el control del sistema completo y a partir de él, diseñar con un enfoque en el bajo consumo. Se requieren el uso de tecnologías recientes que retengan la información de acuerdo a las nuevas tendencias, velocidad, integración y bajo consumo de energía. En la actualidad la tecnología FRAM (Ferroelectric Random Access Memory) es capaz de retener información mientras el microcontrolador se encuentra profundamente dormido en un estado de 0-energía. Debido a esto, el diseño de baja potencia y la eficiencia energética, han cobrado mucha relevancia a pesar de que, en décadas pasadas, no se les prestaba suficiente atención. Sin duda, uno de los más grandes retos para incrementar la penetración y la diversificación de dispositivos móviles se presenta al pretender mantenerlos energizados por periodos largos de tiempo sin tener que conectarlos alámbricamente a una fuente de energía. La creciente complejidad física y de conectividad de estos dispositivos hace imprescindible diseñar pensando en emplear la menor cantidad de energía posible para cada proceso y evitar así que las baterías se agoten rápidamente. Esto ha estimulado el diseño a través de la combinación de bloques dedicados a diferentes tareas en un sólo

Diagrama del “Desempeño y consumo de energía”

13

Número 9


Por: Gilberto Mendoza Chávez y Jorge Ricardo Salas Ávila*

Recientemente, las comunicaciones inalámbricas han entrado a esta carrera, la nueva versión de Bluetooth 4.0 es mejor conocida como Bluetooth de baja energía. El protocolo de comunicación ZigBee (líder mundial en comunicación inalámbrica entre sensores) presenta entre sus mayores retos el consumo de energía.

caso de que se requiera procesar alguna variable externa. Otro proyecto en el cual el CITA colabora y donde también se implementan técnicas de diseño electrónico de bajo consumo es el Sistema de Riego Inteligente Agrícola liderado por el Dr. Camilo Lozoya, investigador del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). El proyecto consiste en el desarrollo de un sistema de riego inteligente para campos de cultivo a través del establecimiento de una red de sensores inalámbricos controlados centralmente por un micro-controlador con un sistema operativo de tiempo real RTOS (Real Time Operating System). El objetivo del proyecto es la creación de un sistema inteligente que, a través de un modelo de control predictivo, reduzca en al menos un 40% el consumo de agua manteniendo niveles óptimos de humedad para las plantas. Un aspecto fundamental del proyecto es lograr que los nodos sensores consuman tan poca energía como sea posible debido a que en una red grande se podría tener hasta cincuenta de ellos distribuidos a través del campo de cultivo. El esquema a través del cual se pretende mantener energizados los nodos es usando celdas solares para cargar las baterías que alimentan a los sensores.

El problema está siendo atacado por varios frentes, hay quienes apuestan por las nuevas tendencias de generación distribuida de energía, los llamados Smart Grids (Redes Eléctricas Inteligentes), para contrarrestar el problema. Tecnologías como WiTricity que transfieren energía eléctrica inalámbricamente por medio de acoplamiento magnético resonante o las celdas solares multicapa de tercera generación prometen, en un futuro cercano, resolver el problema de una forma novedosa aunque, en la realidad, aún se encuentran lejos del objetivo. Con el paso del tiempo la penetración de los dispositivos móviles en la vida cotidiana continuará incrementándose y con ello se seguirán buscando esquemas que permitan resolver el reto de energizar dispositivos portátiles por periodos más largos. Para esto será necesario seguir innovando en los diferentes enfoques, es decir, por un lado resulta fundamental seguir desarrollando técnicas electrónicas que permitan incrementar la eficiencia energética de los dispositivos móviles, y simultáneamente se deberá seguir trabajando para desarrollar baterías pequeñas y livianas que sean capaces de almacenar más carga, así como tecnologías de generación de energía portátil o distribuida. La carrera no es fácil ni corta ya que el mercado exige cada vez más capacidades a los dispositivos móviles y el aumento en la suficiencia de procesamiento conlleva inevitablemente un aumento en consumo energético.

REFERENCIAS C. Lozoya Gámez, C. M. (2014). Estrategia de control predictivo para uso eficiente del agua en sistemas de riego. XI Congreso Internacional sobre Innovación y Desarrollo Tecnológico . H. Lund, R. N. (2 de Febrero de 2014). Solar Cells. From http://org.ntnu.no/solarcells/pages/generations.php Macii, E. (2004). Ultra-Low Power Electronics and Design. Torino, Italia: Springer Science. Texas Instruments. (2014). MSP430 Ultra-Low-Power Microcontrollers. Retrieved 17 de 03 de 2014 from TI: http://www.ti.com/lit/sg/slab034x/slab034x.pdf Tollefson, J. (16 de 02 de 2010). Achieving extremely low power for portable apps. Retrieved 17 de 03 de 2014 from Electronic Products. Viswanathan, A., & Boult, T. E. (2006). Power Conservation in ZigBee Networks using Temporal Control. IEEE Explore. WiTricity Corporation. (2 de Febrero de 2014). WiTricity. From http://www.witricity.com/

NUESTRO TRABAJO... El Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA) desarrolla tecnología electrónica acorde a las tendencias de eficiencia energética y bajo consumo. El proyecto Laboratorio Móvil para la Educación Ambiental y Sustentabilidad CERES, que tiene como objetivo despertar el interés y fomentar la conciencia ambiental en la niñez, consiste en la automatización de un sistema de cultivos hidropónicos verticales por medio de un controlador electrónico de bajo consumo. El diseño de la tablilla electrónica se realizó pensando en maximizar la eficiencia energética (3 miliwatts en promedio); la estrategia seguida para lograr un consumo bajo consistió en mantener al micro-controlador “dormido” la mayor parte del tiempo y solo despertarlo al final del ciclo de riego para cambiar el estado de la bomba hidráulica o en

* Gilberto Mendoza Chávez es Ingeniero en Mecatrónica por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Chihuahua. Actualmente se desempeña como parte del grupo de ingenieros de diseño electrónico en el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada en el PIT2. * Jorge Ricardo Salas Ávila es Maestro en Ciencias con Especialidad en Sistemas Inteligentes por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Monterrey, cuenta con cinco años de experiencia en el área de desarrollo de proyectos de diseño electrónico con impacto internacional; además es profesor de la Escuela de Ingeniería del ITESM Campus Chihuahua.

Revista del PIT2

14


LA EXPERIENCIA DE Integral Vending Cashless Device (IVCD)

Equipo de Integral Vending y equipo de Diseño de Electrónica CITA en NAMA 2014

Steve Jobs mencionó en su discurso en la Universidad de Stanford: “No se pueden conectar los puntos hacia adelante; sólo puedes hacerlo mirando hacia atrás. Así que tienes que confiar en que los puntos se conectarán de alguna manera en el futuro.”

El proyecto para desarrollar una plataforma de interconexión de máquinas vending (máquinas auto expededora de productos) es uno de esos casos en los que una serie de eventos desafortunados, y otros muy afortunados, llevan a capitalizar oportunidades que no se visualizaban al inicio del proyecto. Integral Vending es un sistema de gestión para empresas operadoras de máquinas vending. Mi socio comercial César Vega (desarrollador de sistemas desde hace más de 15 años) y yo iniciamos el proyecto en 2006 como resultado de la búsqueda infructuosa de sistemas adecuados a este negocio tan particular. En ese entonces, mi negocio de vending perdía rentabilidad conforme crecía. No había sistemas enfocados al vending en México y los proveedores americanos no estaban interesados en hacer la más mínima adecuación para el mercado latinoamericano. El sistema se implementó en la operación de Chihuahua en 2007 y las primeras implementaciones de Integral Vending con terceros se dieron en 2008. Para finales de 2009 estábamos introduciéndolo en Colombia con la empresa Novaventa.

EL INICIO DEL PROYECTO IVCD Al buscar nuevos clientes entre los operadores importantes era claro que a todos les llamaba la atención conocer más sobre los sistemas en línea. Esto en una época en la que no se consideraba factible económicamente hacerlo. Los sistemas de pago con tarjeta de crédito en vending eran una realidad desde hace algunos años en Estados Unidos. Sin embargo, los sistemas de cashless no bancario seguían siendo en su mayoría offline. En abril de 2009 viajé a Austin, Texas, para iniciar un proceso de pre

15

Número 9


aceleración con TechBA1 tendiendo a incursionar con Integral Vending en el mercado de Estados Unidos. Aunque quedó claro que estábamos lejos de poder dar ese salto, fue la primera vez que me enfrenté a términos como Software as a Service y el énfasis en que, para tener un despliegue exitoso de una idea, no basta que la idea sea buena, se requiere de mucha planeación.

Inteligente (TUI), tenía una computadora dentro. Aunque no era un sistema práctico, ya se estaban dominando los protocolos MDB (estándar de medios de pago) y DEX (información de ventas y alertas).

UN BUEN SUSTO Y UNA MEJOR REACCIÓN Un mes antes de la fecha de inicio del proyecto con Novaventa, sucedió uno de esos eventos desafortunados que, a la postre, resultaría muy afortunado. Nuestro proveedor de hardware se acercó a FEMSA Coca-Cola (ARCA) y firmó un contrato de exclusividad para desarrollarle sistemas de telemetría y pagos electrónicos. Nos mandaron un escueto comunicado, diciendo que no iban a surtir los equipos para el proyecto de Novaventa.

También fue la ocasión de encontrarme con un viejo amigo de la preparatoria que trabajaba en una empresa integradora en Monterrey y su socio comercial me comentó que conocía a una persona en el Distrito Federal que estaba desarrollando un sistema para venta de tiempo aire en máquinas vending. Al regresar a Chihuahua los contactamos y pronto nos conocimos en sus oficinas en México. La empresa tenía experiencia en el monitoreo de cajeros automáticos y en la aceptación de pagos electrónicos, pero no en vending. Empezamos a visitar juntos a algunos clientes. Finalmente, durante el año 2011, Novaventa fue comprando la idea de iniciar con un proyecto de “cashless vending” en línea y se estableció que en diciembre del mismo año saldríamos en vivo con las primeras máquinas.

Después de un rato de frustración y enojo, contactamos al Ing. Raime Bustos (Director Adjunto del PIT2) y establecimos una alianza que cuatro meses después generó el primer prototipo funcional del IVCD, instalado en Colombia en abril de 2012. Al mismo tiempo que desarrollábamos el IVCD, tuvimos que integrar el sistema a Integral Vending y desarrollar procesos para un modelo comercial que fuera factible para los clientes de Novaventa. Trabajamos con ellos en desarrollar procesos que hicieran evidentes las ventajas de un sistema cashless online sobre los sistemas offline tradicionales.

El primer contacto con el equipo de desarrollo del Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA) del Tecnológico de Monterrey fue a través del Ing. Ricardo Salas. A principios del 2011 me contactó para ver si podía apoyarlos en un proyecto para crear un sistema de pagos universitarios. Les presté una máquina vending de snacks y un monedero. Ricardo, junto con los ingenieros Humberto Vega y Julio Ortiz, miembros del equipo de diseño electrónico del CITA, iniciaron el desarrollo de su sistema. La primera vez que vi la máquina despachando con la Tarjeta Universitaria

Ese año en NAMA2 decidimos llevar uno de los prototipos para mostrarlo a posibles clientes. Conocimos al gerente de vending de ARCA y lo mostramos a todos los operadores que nos topamos.

Módulo Vending Cashless para venta

Módulo Cashless IVCD

Revista del PIT2

16


Por: Antonio Contestabile*

VENDING DEL FUTURO

En octubre de 2012 Novaventa hizo el primer pedido de 151 tarjetas. Iniciaron operación con los primeros clientes en enero de 2013. Unos meses después fuimos a NAMA con el equipo de desarrollo del CITA. Se tenían dos objetivos: conseguir clientes y sondear el mercado de sistemas en línea. A nuestro regreso empezamos a contactar a los operadores que mostraron interés. Recibimos visitas de FEMSA y BIMBO. Conocieron nuestras instalaciones y las del CITA y accedieron a hacer pruebas. Se enviaron nuestros dispositivos a Chile, Perú y El Salvador, así como a Pepsico en México.

La ciencia ficción del vending empieza con la interconexión. La consolidación de la industria en grandes jugadores es sólo una parte del mercado. Existe una gran cantidad de operadores pequeños y medianos para los que la telemetría tiene mucho sentido. En Estados Unidos, existen más de 9,000 operadores, de los cuales, sólo el 18% son operadores grandes (State of the Vending Industry Report, 2013).

Actualmente estamos en la tercera versión del IVCD y vamos en camino de liberar una cuarta versión que incluirá la posibilidad de actualizar el firmware de manera remota. El dispositivo ya cuenta con un gabinete metálico, se han incorporado diversas funcionalidades, entre ellas, aplicaciones para marketing, smart sampling y venta de tiempo aire. Se desarrolló un sistema de sensores ultrasónicos para medir la altura de la columna de latas en máquinas de refrescos. Se trabaja en pantallas para cambiar precios de manera remota y se exploran maneras novedosas de interacción con los consumidores (iBeacon).

En el artículo “How will smartphones impact vending in the next decade?” (Automatic Merchadiser Magazine, 2014), el autor menciona que, si bien la tendencia global es hacia la generalización de monederos electrónicos, los operadores vending no tienen la infraestructura de TI y marketing necesaria para soportar el desarrollo de apps para subirse a este tren. Afirma que los operadores tendrán que buscar el apoyo de compañías que provean esta infraestructura y servicios.

EXPO NAMA 2014

El proceso de desarrollo de soluciones que integren hardware y software tiene que considerar siempre un modelo comercial que sintetice las necesidades actuales del mercado con las tendencias de la tecnología. Integral Vending no es el único sistema de telemetría y cashless online en el mercado. Para sobresalir, debemos pensar en una plataforma de interconexión que permita colgarle los servicios innovadores que se desarrollen en los próximos años.

CONCLUSIÓN

Este año decidimos participar en la Exposición de NAMA en Chicago con un stand. Mostramos la capacidad de comprar con RFID (Radio Frequency IDentification), una app de trivia de Coca-Cola y el sistema de smart sampling. Somos la primera empresa latinoamericana en exponer en NAMA. En cuanto al mercado, tal vez la diferencia más importante con las ediciones pasadas es que, por primera vez, los operadores tienen la confianza de que el negocio va en un camino certero a la interconexión. El llamado Internet of things (IoT) es ya una realidad que se despliega cada vez más rápido. Cuando los objetos pueden comunicarse, la toma de decisiones cambia. Aún no queda claro cuál será la tecnología disruptiva en este mercado, pero estoy seguro de que la habrá y queremos ser nosotros los que la hagamos posible.

Algo que me queda claro es que la conjunción de personas muy talentosas ha sido factor clave para que el sistema de telemetría y pagos electrónicos de Integral Vending vaya encaminado a ser líder en el mercado.

REFERENCIAS TechBA es un programa creado en 2004 por la Secretaría de Economía y la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) con el fin de impulsar a las pequeñas y medianas empresas tecnológicas en México que buscan expandir sus operaciones en los mercados internacionales. 2 NAMA es la asociación nacional de la industria alimentaria y expendedoras de refrescos, servicio de café y de gestión de servicios de alimentos de Estados Unidos. 1

Con más de 150,000 máquinas instaladas en México, es definitivamente un medio cada vez más atractivo para los proveedores de servicios que ven en esta industria un mercado muy pulverizado y de alta penetración. Sin embargo, estamos todavía muy lejos del estimado de más 4.6 millones de máquinas instaladas en Estados Unidos (Vending Times, 2013).

* Antonio Contestabile es socio director de VCL Desarrollos y Sistemas. Es IMA por el ITESM Campus Monterrey y cuenta con una Maestría en Finanzas por el ITESM Campus Chihuahua. Tiene 16 años en el negocio del vending. Es esposo de Liz y papá de Francesca, Marianna, Regina y Victoria.

17

Número 9


USO DE SISTEMAS Inteligentes en la Industria

¿CÓMO SURGIERON?

Desde un inicio, filósofos como René Descartes, Gottfried Leibniz y Blaise Pascal, y escritores como Julio Verne e Isaac Asimov jugaron con la idea de mecanismos inteligentes como una herramienta literaria para definir y entender al ser humano. Es increíble darse cuenta que sólo hasta la última mitad del siglo pasado, el ser humano ha sido capaz de construir mecanismos que han podido demostrar estos principios de inteligencia que antes sólo pertenecían al reino de la ciencia ficción.

En el área de las ciencias computacionales, la A.I. surgió como una especulación teórica, para luego convertirse en una idea revolucionaria. El primer sistema inteligente funcional fue el Perceptron (Frank Rosenblatt, 1957). El cual se convirtió en una herramienta muy eficiente para resolver problemas, al usar el método de aprendizaje por retro-propagación de Rumelhart´s.

Cuando se habla de inteligencia artificial, A.I., por sus siglas en inglés, es común pensar en robots. A pesar de que la robótica ha sido de gran ayuda para probar ideas sobre inteligencia artificial, poniendo como ejemplo los vehículos autónomos de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada en Defensa (DARPA), donde se combinan esfuerzo con ingeniería mecánica y electrónica para crear un vehículo capaz de interactuar en un medio ambiente humano. Más allá de construir robots, la A.I. trata de entender la naturaleza de la inteligencia usando las computadoras como medio experimental. En conclusión, la A.I. es la rama de las ciencias computacionales que tiene como meta entender sistemas inteligentes (reales y artificiales) y crear programas que tengan este comportamiento.

Revista del PIT2

En la actualidad, una rama de I.A. que ha cobrado gran auge es la computación evolutiva, la cual toma como inspiración a los sistemas naturales y su evolución biológica. Modelan versiones simplificadas de procesos biológicos como las neuronas del cerebro humano; dicha área de investigación se le conoce como redes neuronales. Otros procesos naturales que son usados como fuentes de ideas son modelos basados en enjambres (hormigas, abejas, etc.) e incluso en la teoría de la evolución, por mencionar algunos de ellos. Son utilizados en procesos de toma de decisiones y han contribuido en soluciones de problemas complejos.

¿DÓNDE SE UTILIZAN? Los algoritmos evolutivos se utilizan normalmente para proporcionar buenas soluciones aproximadas a problemas que no pueden

18


Por: Julio Alonso Ortiz Félix y Humberto Vega Díaz*

resolverse fácilmente. Varios problemas de optimización entran en esta categoría.

que siempre se busca minimizar la distancia, el tiempo o el costo de realizar el viaje completo, cabe mencionar que no se limita únicamente a ciudades sino que pueden ser distintos puntos dentro de una ciudad como es el caso de cualquier mensajero o repartidor.

Por lo general son problemas que requieren demasiado esfuerzo computacional para obtener una solución exacta, sin embargo, algunas veces una solución casi óptima es suficiente. En estas situaciones las técnicas evolutivas pueden ser muy efectivas. Debido a su carácter aleatorio, los algoritmos evolutivos no están garantizados para encontrar una solución óptima para cualquier problema, pero a menudo encuentran una buena solución en caso de que exista.

PROBLEMA DE PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN La mayoría de los problemas particulares necesitan una solución individual, motivo por el cual podemos encontrar en la literatura varios ejemplos de cómo sistemas inteligentes han sido adaptados e implementados para resolver problemas reales. Actualmente, el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA) se encuentra trabajando en conjunto con una empresa chihuahuense para resolver un problema de planeación de producción por medio de un algoritmo genético.

Un problema básico de optimización lo podemos encontrar en el entorno educativo, donde los directivos tienen que planear cada semestre la mejor asignación de horarios tanto para los alumnos y profesores, esta planeación debe tomar en cuenta algunas restricciones básicas. Por ejemplo, un profesor sólo puede estar en una clase a la vez, sólo pueden impartir materias que se encuentren dentro de su área de especialización, los salones no pueden ser asignados si ya se encuentran ocupados en un mismo horario, y las clases no deben entrar en conflicto con otras clases tomadas por los mismos estudiantes.

La empresa tiene un plan de producción semanal de paneles a cortar (figuras de tela). Los paneles pueden variar en forma y en tipo de tela. La empresa cuenta con diferentes tipos de máquinas que pueden cortar las telas en diferentes nidos (conjunto de paneles) para obtener varios paneles en un solo corte. De acuerdo al plan de producción semanal de paneles, se deben escoger nidos y ser asignados a las máquinas en un orden que minimice inventarios y cumpla con todas las fechas de entrega estipuladas en el plan de producción.

Este es un problema combinatorio y no es posible encontrar una solución por búsqueda exhaustiva debido al gran número de datos y variables involucrados. Dentro de la amplia gama de técnicas de computación evolutiva se encuentran los algoritmos genéticos, los cuales han demostrado ser un medio eficaz para generar soluciones satisfactorias a problemas de agenda.

Los problemas anteriores difícilmente pueden ser resueltos con métodos determinísticos tradicionales, por ejemplo para el caso del problema de planeación de producción: intentar hacer todas las combinaciones de nidos, asignaciones a máquinas y escoger la mejor de ellas, ¡eso tomaría millones de años!, por consiguiente, es crucial encontrar formas de resolver problemas complejos en tiempos razonables y que arrojen buenos resultados.

Por otro lado, en la industria también existe un gran número de problemas complejos que pueden ser fácilmente resueltos con técnicas de computación evolutiva, y que en repetidas ocasiones, implica un gran ahorro económico en la operación diaria de la empresa. Por ejemplo, un repartidor de productos para máquinas expendedoras (vending) tiene que visitar el mayor número de máquinas con el menor consumo de combustible y el menor tiempo posible. La solución típica es obtener el total de combinaciones de rutas y escoger la que resulte con la distancia total más pequeña, sin embargo, este método sólo es útil para un pequeño número de máquinas, por ejemplo, si tenemos únicamente 100 máquinas el resultado es 10^156 distintas combinaciones, en el caso de tener 1000, el número de combinaciones crece hasta 10^2565. Si tomamos en cuenta que la edad del universo es 10^18 segundos, es fácil saber que no se obtendrá una respuesta útil en un futuro cercano. Sin embargo, aplicando técnicas de sistemas inteligentes es posible obtener una solución aceptable en un tiempo corto.

REFERENCIAS Buchanan, B. (2005). A (very) brief history of artificial intelligence. AI Magazine, 26(4), 53–60. Retrieved from http://www.aaai.org/ojs/index.php/aimagazine/article/ viewArticle/1848 Pinedo, M. L. (2008). Scheduling: Theory, Algorithms, and Systems. American Society of Mechanical Engineers (p. 671). Poole, D., Mackworth, A., & Goebel, R. (1998). Computational Intelligence. New York, USA: Oxford University Press, Inc. Thomson, R. (2014). Logic and Artificial Intelligence. In E.N. Zalta (Ed.), The Standford Encyclopedia of Philosophy (Spring 201). Retrieved from http://plato.stanford.edu/ archives/spr2014/entries. Wilamowski, B. M., & Irwin, J. D. (2011). Intelligent Systems (2da. Edición, p. 610). CRC Press.

El problema del agente viajero consiste en encontrar el recorrido más corto entre un gran número de ciudades, teniendo en cuenta que cada ciudad puede ser visitada sólo una vez y no repetirse antes de llegar nuevamente al punto de partida. Se puede ampliar la definición del problema para su aplicación en otras situaciones, entendiendo

* Julio Alonso Ortiz Félix es Ingeniero en Tecnologías Electrónicas y tiene una Maestría en Ciencias en Tecnología Informática. Es desarrollador de proyectos de base tecnológica en el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada del PIT2. * Humberto Vega Díaz es Ingeniero en Tecnologías Electrónicas y tiene una Maestría en Ciencias en Tecnología Informática. Es desarrollador de proyectos de base tecnológica en el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada del PIT2.

19

Número 9


DESARROLLO DE TECNOLOGÍ para negocios en México La globalización de los mercados y la inmediatez de la información y del comercio han generado una nueva dinámica y grandes exigencias para las empresas mexicanas, más aún para aquellas que están relacionadas con la tecnología. La permanencia de las empresas, así como su desarrollo y éxito demandan ahora nuevas habilidades y la búsqueda de nuevos diferenciadores de oferta, para permanecer dentro de mercados altamente competitivos con grandes jugadores que ahora aparecen como locales.

intercambié ideas y experiencias, y quien me explicó los proyectos que habían obtenido en vinculación con otras empresas. Ante lo sorprendente de los resultados, concretamos una cita para evaluar la posibilidad de realizar una alianza, la cual se dio en los días siguientes bajo un acuerdo de confidencialidad y colaboración. El CITA vino a complementar a TENCO con el conocimiento de sus profesionales expertos en el desarrollo de la electrónica y firmware. Después de algunas juntas posteriores de planeación y arranque comenzamos a trabajar en conjunto en el desarrollo de un producto que requeríamos de manera urgente para un cliente, una unidad de lectura biométrica para registro de tiempo y asistencia integrada a los sistemas de seguridad electrónica y al sistema de nómina del cliente. El CITA tuvo a su cargo el desarrollo electrónico y firmware de la solución y TENCO el desarrollo de software de administración e integración con los sistemas de seguridad electrónica y ERP1 del cliente. El proceso fue verdaderamente fluido, hubo una interacción excelente entre nuestro Gerente de Proyecto el Ing. Fernando Pérez y el equipo de ingeniería del CITA que nos permitió terminar el proyecto en tiempo récord y entregar al cliente el producto final de acuerdo al compromiso preestablecido.

Siendo TENCO una empresa especializada en el diseño, instalación y mantenimiento de soluciones integradas de seguridad electrónica y control, con más de 25 años de experiencia, ha encontrado en la innovación y el desarrollo de productos y soluciones propias un diferenciador de largo plazo extraordinario y en la alianza con el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA) del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, un socio estratégico invaluable que nos permite hacerle frente a la competencia y definir una ruta segura hacia el futuro. Desde el enunciado de nuestra misión expresamos el compromiso de “pensar sin límites” para ofrecer soluciones innovadoras. A nuestros clientes, siempre les hemos expresado que no nos atenemos a las soluciones disponibles en el mercado, que tenemos la capacidad y la flexibilidad de generar soluciones a la medida para satisfacer problemáticas específicas. Sin embargo, el honrar este compromiso nos ha llevado por un camino que no ha sido fácil. En un principio comenzamos desarrollando, a petición de nuestros clientes, periféricos que complementaban nuestra oferta, para lo cual se subcontrataron empresas externas, sin embargo estas necesidades crecieron en número y en complejidad de requerimientos, lo que nos demandó mayor atención, tiempo y recursos, evolucionando así a convertirse en la parte nodal de las soluciones que ofertamos.

La alianza con el CITA va más allá de complementar nuestra área de Investigación y Desarrollo, nos permitió cambiar nuestra posición de ser únicamente reactivos a ser proactivos respecto al desarrollo de productos y servicios propios, ya no es esperar a cumplir con el requerimiento específico de nuestros clientes, sino desarrollar y llevar al mercado productos diferentes e innovadores, que nos permitan tener soluciones para responder a las necesidades del mercado e incluso estar un paso adelante, así como ser congruentes con nuestra misión y estrategia de diferenciación. Al día de hoy nuestra propuesta de valor se centra en soluciones que incluyen desarrollos propios, los cuales constituyen el 40% de nuestras ventas y proporcionalmente tienen la mayor aportación al margen de utilidad, de esta manera nos permiten destacarnos ante nuestros clientes.

Ante la vulnerabilidad que representa la subcontratación para el manejo de calidad y tiempo, en 2010 decidimos crear un área interna de Investigación y Desarrollo que nos permitiera generar y liderar nuestros desarrollos de una manera profesional. Partiendo de la necesidad de especialistas en diferentes áreas, decidimos desarrollar los componentes medulares in house, sobre todo concentrados en el desarrollo de software y continuar subcontratando el resto.

Actualmente estamos trabajando en diferentes proyectos de desarrollo en conjunto con el CITA con el firme propósito de consolidar nuestra posición como proveedor de soluciones propias y comenzar a explotar la internacionalización, convencidos de que como empresa mexicana tenemos mucho que aportar también hacia el exterior, revirtiendo y tomando a favor la circunstancias actuales para llevar nuestra oferta a otros mercados.

En 2012 tuve la oportunidad de conocer al Ing. Raime Bustos Director Adjunto del Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología (PIT2) y Director del CITA, con quien

Revista del PIT2

20


GÍAS Por: Mario Schmal Hernández*

La alianza de TENCO con el CITA ha permitido expandir sus oportunidadesde negocio. UNIDAD DE LECTURA BIOMÉTRICA PARA EL REGISTRO DE TIEMPO Y ASISTENCIA (UT&A) Principales características: »» Unidad de uso rudo interconstruida, de operaciones autónomas, IP, memoria de eventos y capacidad de hasta 10,000 usuarios. »» Tecnología con sensores capacitivos con retroalimentación de mensajes personalizados. »» Integrada al sistema de nómina y sistemas de seguridad por medio de la plataforma Security Suite de TENCO. »» Una misma plataforma para control de los accesos de un sitio y la administración de tiempo y asistencia del personal. »» Una misma tarjeta de identificación del personal para controlar los accesos y registrar tiempo y asistencia. Módulo de Control de Acceso

Aplicación de TENCO que permite integrar los recursos de los sistemas electrónicos de seguridad y control a los sistemas de gestión de la empresa para contribuir a la inteligencia del negocio potenciando los beneficios de una plataforma integrada.

REFERENCIAS Enterprise Resources Planning, sistema de información integral que incorpora los procesos operativos y de negocio de una empresa. 1

Diagrama de Security Suite by TENCO

* Mario Schmal Hernández es Socio Fundador y Director General de las Empresas del Grupo TENCO, es egresado de la Licenciatura de Administración Financiera por el ITESM Campus Chihuahua y del Programa de Alta Dirección AD-2 por el IPADE.

21

Número 9


FUTURO DE LAS TARJETAS Inteligentes hoy: un mundo de posibilidades

Observatorio Tecnológico Santander: El programa de innovación que da acceso a las Universidades a tecnologías como microSD, NFC y/o tarjetas inteligentes. La necesidad por hacer la vida cada vez más práctica y sencilla, ha llevado a las empresas a desarrollar diferentes soluciones tecnológicas de gran valor agregado, que hoy permiten realizar pagos con mayor rapidez, acceder a servicios bancarios desde un dispositivo móvil y almacenar datos de manera segura, en microprocesadores tan pequeños que caben en un pulgar.

todo, escalable a futuras necesidades. En el caso de México, contamos con el Observatorio Tecnológico Santander-ITESM quien apoya tanto a Banco Santander como a Gemalto a realizar pilotos y simulaciones de productos y/o soluciones (entre otras funciones); lo que permite tener una retroalimentación antes de lanzarlas al mercado.

Este despliegue de innovación tecnológica se ha visto reflejado en las tarjetas inteligentes, las cuales nacieron como sistemas de identificación para convertirse hoy en mucho más que eso: una misma tarjeta puede ser utilizada como control de acceso, sistema de pago y método de autentificación, entre otros; convirtiéndose en una firma digital que reemplaza contraseñas o PINs.

La TUI no es solamente una credencial universitaria dotada de la más moderna tecnología que incluye chip de contacto y proximidad, la Tarjeta Universitaria Inteligente, además de funcionar como medio de identificación, provee diferentes aplicaciones que permiten la identificación de los estudiantes, acceso a instalaciones universitarias, pago de servicios internos, como alimentos, abrir los casilleros, validar su asistencia al campus, sacar libros de la biblioteca y tener acceso al sistema de impresiones. Como parte del programa, se les ofrece a los estudiantes la opción de utilizarla como una tarjeta de débito EMV (Europay Master Card Visa) del Banco Santander. Recientemente, ha empezado a ser utilizada como dispositivo para almacenar claves privadas y certificados digitales relacionados con firmas electrónicas avanzadas.

Esta nueva era digital, llegó en los últimos años a millones de estudiantes, profesores y personal administrativo de distintas universidades del mundo mediante el programa Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI) de Banco Santander, hoy presente en 12 países. Este esfuerzo global ha sido posible gracias a la integración de Banco Santander como aliado financiero, Gemalto como aliado tecnológico, y los diferentes Observatorios Tecnológicos participantes quienes han ayudado a entender las necesidades particulares de cada institución educativa, permitiendo entregar una solución totalmente adaptable y, sobre Revista del PIT2

Como parte de la búsqueda constante de mejorar la experiencia de usuario, se lanzó el producto Gemalto Optelio Contactless microSD en España, Brasil, Chile y México, para

22


Por: Bertrand Michaux*

complementar los beneficios que ya se ofrecen mediante esta tarjeta; éste es un producto que permite usar los teléfonos móviles para realizar ciertas actividades, tales como el acceso a edificios, así como monedero electrónico. Banco Santander también agregó la opción de pago móvil integrada con su propia billetera de pago móvil y está planeando usar la microSD con capacidad NFC para desplegar una amplia gama de servicios como integración con el transporte público. Fréderic Vasner, Vicepresidente Ejecutivo de Gemalto asegura que “El programa de TUI se vuelve móvil y esta nueva etapa permitirá que los estudiantes disfruten de servicios haciendo uso de la tecnología sin contacto con las amplias funciones de una aplicación móvil, y ofrecerá la capacidad de expandirse para incluir más servicios innovadores en el futuro”. Gemalto Contactless MicroSD

UN FACTOR CLAVE EN UN PROYECTO DE TALES MAGNITUDES: LOS OBSERVATORIOS TECNOLÓGICOS Lograr todos estos avances tecnológicos no es sencillo, se requiere un arduo trabajo por parte de especialistas de distintas ramas y, al tratarse de un proyecto a nivel global, se requiere, además, tomar en cuenta factores como las diferencias geográficas, infraestructura local y las distintas aplicaciones que requieren ser almacenadas para cada escenario. Los observatorios tecnológicos han probado ser una herramienta y pieza fundamental para identificar los escenarios más probables y estudiar el impacto sobre diferentes tecnologías y desarrollos en el futuro inmediato. En conjunto con el área de Investigación y Desarrollo de Gemalto, los análisis obtenidos por los observatorios tecnológicos, permiten enfocar de mejor manera las nuevas estrategias y al mismo tiempo la toma de decisiones se vuelve más eficiente. En el caso de México, la participación del Observatorio Tecnológico Santander – ITESM como laboratorio de pruebas, jugó un papel fundamental; tras probar la solución Optelio Contactless microSD en distintos equipos móviles y participar en el taller realizado en Florida por Gemalto donde interactuaron con observatorios tecnológicos de otros países. Específicamente, la propuesta para incorporar mejores características y capacidades en cuanto a la tecnología NFC integrada en la tarjeta también fue motivada por el equipo de trabajo del Observatorio Tecnológico Santander – ITESM. Gracias a esta propuesta, hoy los estudiantes que utilicen la tecnología Optelio Contactless microSD de Gemalto se beneficiarán con la velocidad y la conveniencia de un teléfono móvil NFC, sin la necesidad de tener un teléfono habilitado con NFC. Dicha solución ofrece una opción rápida para entregar una gran variedad de servicios móviles sin contacto a nuestros usuarios finales y ayudarlos a acostumbrarse más a esta nueva manera de completar las transacciones. Éste es, sin lugar a duda, uno de los mejores ejemplos sobre cómo la colaboración entre el sector académico y el sector empresarial pueden alcanzar grandes resultados en beneficio de los estudiantes.

Prueba de MicroSD en teléfono inteligente

Probando MicroSD en teléfono inteligente

* Bertrand Michaux es Director de cuentas globales en Gemalto, en particular a cargo de toda la relación entre Banco Santander y Gemalto. Trabaja en Gemalto desde el año 1994 donde ocupó varias funciones como responsable de ventas o de marketing en Francia, Brasil y Estados Unidos. Antes de Gemalto, Bertrand trabajó en varias empresas internacionales, en Francia y América Latina. Su formación inicial es graduado en Administración de Empresas por la Escuela Superior de Comercio de París (ESCP).

23

Número 9


AUTOMATIZACIÓN para el uso eficiente del agua en sistemas de riego agr El concepto de uso eficiente del agua incluye cualquier medida que coadyuve a reducir la utilización de dicho recurso en la vida cotidiana y que contribuya de manera significativa al manejo sustentable del vital líquido. El sector agrícola representa el mayor consumidor de agua a nivel mundial, ya que se estima que utiliza alrededor del 85% del agua disponible1. Las deficiencias en la extracción, conducción y uso del agua son las mayores causantes del desperdicio de este vital líquido y de la insuficiencia de humedad en el suelo, que reduce o nulifica el desarrollo vegetal. Se ha estimado que el promedio mundial de eficiencia en el uso del agua en sistemas de riego agrícola es de alrededor de 45%, por lo que aproximadamente el 55% del agua de riego es desaprovechado2. Si consideramos que este desperdicio está presente en regiones secas, áridas y con una cantidad muy baja de agua disponible, entonces la utilización de sistemas automáticos y eficientes de riego agrícola se vuelve una prioridad. El proyecto de “Automatización para el uso Eficiente del Agua en Sistemas de Riego Agrícola” inició cuando un grupo de estudiantes de la Escuela de Ingeniería del Tec de Monterrey Campus Chihuahua desarrolló un proyecto en clase, en el cual se implementa un pequeño sistema de riego de precisión para el ahorro de agua a través de un sistema de control basado en comunicación inalámbrica y sensores de humedad de suelo. A partir de los resultados iniciales obtenidos se analizaron los beneficios que este sistema podría ofrecer al aplicarse a grandes extensiones agrícolas. Con la finalidad de extender el alcance de este proyecto inicial, se decidió participar en la convocatoria 2012 que fue publicada por el Fondo Mixto CONACyT-Gobierno del Estado de Chihuahua, en el área de desarrollo regional, obteniendo apoyo económico para el diseño y desarrollo de un prototipo experimental para ser implementado en los sistemas de riego agrícola. Como resultado final del proyecto se implementará un prototipo funcional de riego automático, con información ambiental en tiempo real, que será capaz de proveer sus servicios en al menos una hectárea de suelo agrícola. Los principales beneficios que se esperan obtener a partir de la implementación del proyecto son: »» Incrementar la eficiencia en el uso de agua en comparación con los sistemas actuales de riego agrícola. »» Reducir el consumo de energía eléctrica utilizado en los sistemas de riego actuales. »» Detectar oportunamente fugas de agua y fallas en general del sistema de riego, mediante un sistema de monitoreo y supervisión. El objetivo es desarrollar un sistema eficiente de riego agrícola para grandes extensiones territoriales, implementando un sistema automatizado en tiempo real que permita utilizar solamente la cantidad de agua necesaria, en el momento adecuado y en el

Los nodos se energizan por medio de paneles solares Revista del PIT2

24


grícola

Por: Rafael Camilo Lozoya Gámez*

Acceso al sistema por medio de una aplicación móvil

lugar correcto. Para esto, se plantea la integración de tecnología de comunicación basada en redes inalámbricas, así como el desarrollo de aplicaciones móviles, estrategias de control óptimo y el manejo de energías renovables. Este proyecto se lleva a cabo en conjunción con el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA) del Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología (PIT2), cuyos ingenieros de desarrollo de proyectos participan activamente en el desarrollo de la infraestructura de comunicación de datos del sistema, en el diseño e implementación de la base de datos, así como el desarrollo de servicios y aplicaciones móviles de monitoreo, supervisión y detección de fallas. Dentro de las características novedosas del sistema propuesto se encuentra la integración de datos por medio de una red de comunicación inalámbrica de largo alcance, basada en tecnología GPRS (General Packet Radio Service) que actualmente es utilizada en la comunicación de teléfonos celulares3, misma que permite el acceso al sistema en cualquier momento y desde cualquier lugar. Simultáneamente, dicha tecnología y el sistema de riego pueden estar instalados en una zona rural remota, mientras que la base de datos del sistema puede estar en un centro de cómputo en la ciudad y el usuario puede monitorear y configurar el sistema desde cualquier parte del mundo a través de cualquier dispositivo de cómputo móvil como un smartphone, una tablet o una laptop.

Nodo climático

REFERENCIAS ETSI (2014). General Packet Radio Service, GPRS. European Telecommunications Standards Institute. http://www.etsi.org/technologies-clusters/ technologies/mobile/gprs

3

SAGARPA (2006). Sequía: vulnerabilidad, impacto y tecnología para afrontarla en el norte centro de México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Libro Técnico Num. 4. 2ª edición. México. 2

Los resultados preliminares del proyecto nos indican que el uso de esta tecnología en aplicaciones agrícolas es factible desde cualquier perspectiva, incluyendo la económica, técnica y ergonómica. Esto abre la puerta para extender el uso de esta tecnología de comunicación a cualquier aplicación en donde se requiera un acceso remoto de datos.

UNESCO (2012). Water Report. The United Nations World Water Development Report. http://www. unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/ water/ 1

Actualmente el proyecto se encuentra en la fase de desarrollo, integración y calibración de los módulos del sistema a nivel laboratorio, y se espera tener listo el prototipo en diciembre de 2014.

* Rafael Camilo Lozoya Gámez obtuvo su título de Doctorado en Automatización, Control y Robótica por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona, España. Actualmente es Profesor Investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Chihuahua.

25

Número 9


SALTO SYSTEMS soluciones inteligentes para su seguridad El rápido avance en el desarrollo tecnológico a nivel global ha obedecido, entre otras razones, a la generación de conocimiento, este tipo de oportunidades surgen de la vinculación entre los desarrolladores de TI (Tecnologías de Información), ya sean estas empresas, instituciones académicas o agentes libres, quienes al compartir información se complementan y favorecen la innovación. SALTO, como líder global en el desarrollo de control de accesos wireless (sin cables), es un ejemplo de vinculación. SALTO, empresa española fundada en el año 2000, ofrece equipos de control de acceso innovadores y de alta calidad que permiten obtener informes de los movimientos de todos y cada uno de los usuarios, no sólo en los exteriores sino también en interiores a través de la red virtual SALTO, todo sin la infraestructura que representaría utilizar cableado, lo que significa un ahorro considerable de tiempo y de inversión para los clientes. Es así que SALTO muestra su compromiso con la alta calidad e innovación en sus productos, así como en transformar el conocimiento en nuevas tecnologías y soluciones para ir un paso adelante y anticiparse a las necesidades del futuro. Al compartir este mismo compromiso con el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA) es que SALTO decide establecer con él un vínculo que posibilite mejorar la oferta tecnológica con aplicaciones especializadas para el ámbito de universidades y responder así a las necesidades particulares de cada campus del Tecnológico de Monterrey. En septiembre de 2012 se firma el convenio de colaboración tecnológica entre SALTO y CITA, donde el Centro de Investigación recibe el estatus de SALTO Developer, nombramiento único en toda América Latina, que le permite acceder a la red interna de tecnología SALTO Host Interface Protocol (SHIP), para desarrollar nuevas soluciones a través de experimentar con el host. Mediante este protocolo, el CITA puede enlazar la información que genera SALTO y llevarla a otros sistemas de gestión inteligente y viceversa, de la misma forma logra integraciones con los sistemas administrativos y de seguridad con los que cuenta el Tecnológico de Monterrey. Resultado de esta experimentación es el Sistema SALTO Locker, donde SALTO tiene distribuidos una cantidad considerable de casilleros en varios campus del Tecnológico de Monterrey. El sistema facilita a los estudiantes el uso eficiente de casilleros en su campus, ya que puede ocupar cualquiera de los mismos con sólo pasar su credencial en la cerradura. Igualmente, con el objetivo de crear un control eficiente para préstamo y monitoreo de casilleros, se complementó el sistema con la creación de una aplicación móvil para sistema Android que le permite verificar número y ubicación del casillero asignado, generar historial de eventos ocurridos en el casillero y encontrar áreas donde existan casilleros disponibles. La aplicación obtiene dinámicamente esta información de un web service creado en el lenguaje de programación Python, el cual está enlazado a la base de datos de SALTO. Así, el alumno puede descargar la aplicación y acceder a ella con su matrícula y contraseña de correo electrónico escolar.

Uso de la aplicación de SALTO Lockers

Otro de los desarrollos generados por el CITA gracias a esta vinculación, es el proyecto “Acceso a tu Campus”, que permite controlar las entradas y salidas del estacionamiento desde un celular dando la opción de utilizar un teléfono inteligente en vez de la credencial del campus, lo que da practicidad y dinamismo al control de accesos. A su vez, SALTO cuenta con un Graphical Mapping (ubicación gráfica en tiempo real) en su software por lo que la combinación de las dos herramientas hacen su uso verdaderamente fácil. Es por todo lo anterior que para SALTO se convirtió prioritario conservar la Revista del PIT2

26


Por: Rafael Bores y Agustín de la Rocha Pérez*

colaboración del CITA y sus especialistas ya que la capacidad probada del centro para investigar proyectos prácticos e incluso para dar respuesta a sus clientes, le ha permitido a SALTO estar a la vanguardia en desarrollo. La expectativa para el futuro de esta vinculación es desarrollar al máximo el sistema Data On Card, exclusivo de esta empresa y que es el gran diferenciador en la industria del control de accesos. Este sistema es de gran utilidad debido a que en cada credencial se lee y escribe información de los usuarios convirtiendo a cada uno en un comunicador. Por ejemplo, si alguien reporta la pérdida de su credencial, ésta se da de baja del sistema y los demás usuarios obtienen esta información al pasar por un punto cableado, luego la lleva hacia todos los puntos inalámbricos por donde pasa dispersándose como si fuera un virus.

En un momento dado todo el sistema está enterado de que esa credencial fue cancelada. Igualmente, SALTO desarrolló cerraduras que envían la información a través de Ultra High Frecuency (radiofrecuencia) en tiempo real, los dos sistemas Data on Card y UHF trabajan en conjunto haciendo una red prácticamente sin cables y dándole control total a los usuarios. Posteriormente, esta vinculación CITA-SALTO permitirá la exploración de tecnologías desde puntos de vista innovadores, creando soluciones para el ámbito escolar, empresarial y privado. Sin duda alguna SALTO continuará consolidándose como líder generador de nueva tecnología, en la industria de sistemas de seguridad.

* Rafael Bores, Director de comercialización de Salto Systems México, por más de 10 años participó directamente en la instalación de sistemas de cerraduras electrónicas en aproximadamente 60% del sector hotelero. Desde hace 8 años ya con SALTO instala la entonces novedosa tecnología de cerraduras inteligentes RFID (sin contacto), actualmente SALTO es líder en cerraduras sin contacto. Alternativamente se involucra en el control de accesos en universidades, hospitales, aeropuertos y oficinas de gobierno. * Agustín de la Rocha Pérez es Desarrollador de Proyectos en el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada. Cuenta con un título en Ingeniería Mecatrónica por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

Número 9


OBSERVATORIO TECNOLÓGIC un espacio para el desarrollo

Santander Universidades y el Tecnológico de Monterrey mantienen una estrecha y fructífera colaboración desde el año 2000, en los ámbitos académico, tecnológico y financiero. A partir de esa fecha se ha trabajado en importantes proyectos como el Observatorio Tecnológico Santander-Tecnológico de Monterrey mismo que tiene por objetivo promover el uso e integración de la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI) de última generación a los sectores productivos y sobre todo al ámbito universitario para ampliar el rango de aplicaciones tecnológicas derivadas de la misma.

y desarrollo de aplicaciones móviles, ofreciendo un robusto repertorio de soluciones. Este enfoque le ha permitido complementarse bien con los enfoques de los restantes cuatro observatorios en favor de mejores resultados. Banco Santander ha hecho un esfuerzo importante en impulsar el uso de la TUI entre la comunidad universitaria. Uno de los objetivos más importantes es incorporar la aplicación de tecnologías innovadoras bancarias y de servicios, fuera y dentro de los campus, de tal forma que se logre el uso extendido de herramientas que permitan entregar una oferta de valor que cubra las últimas tendencias en medios digitales.

En la actualidad, existe un total de cinco Observatorios Tecnológicos con estas características en el mundo, dos de ellos se encuentran en Brasil (universidades do Vale dos Sinos y Federal Fluminense), dos más en España (universidades Cantabria y Murcia) y uno de ellos en México, concretado en 2010 a través de la firma de un convenio de colaboración en el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, ubicado en el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA). En cuestión de meses, ya se encontraba integrado el primer equipo de estudiantes de posgrado de la Maestría en Ciencias y de la Maestría en Administración.

Para cumplir este objetivo, los Observatorios Tecnológicos presentes en universidades han alineado el servicio de la TUI con las necesidades de las instituciones de educación superior, a través del fomento de herramientas como networking (creación de redes interpersonales) y anticipando tendencias en tecnología, servicios y hábitos de los universitarios. En otras palabras, el Observatorio es la unión entre el banco y los desarrolladores de soluciones en torno a la TUI para que la universidad pueda beneficiarse de la tecnología contenida en la tarjeta inteligente, ya que las posibilidades son cada vez mayores y se pueden extender a una amplia gama de áreas que van desde la seguridad, mediante el control de acceso, al pago de servicios universitarios, pasando por la firma electrónica, soporte de la administración electrónica u otros servicios más básicos, como el préstamo de libros y la toma de asistencias. Todo ello añadiendo dos aspectos fundamentales:

La propuesta del Observatorio a través del CITA ha generado un impacto a través de la integración de profesores junto con estudiantes de profesional y posgrado para el desarrollo de la región a través de la innovación tecnológica. Adicionalmente, el Centro de Investigación es un espacio propicio para la realización de tesis de investigación enfocadas al desarrollo tecnológico en una amplia gama de opciones, aprovechando así las fortalezas del Centro, que se encuentran principalmente en las áreas de diseño electrónico, desarrollo de software Revista del PIT2

»» La evolución tecnológica del soporte adecuado en cada

28


CO SANTANDER MÉXICO Por: Vicente Prior*

momento para la credencial: en los comienzos de la colaboración tarjeta con chip de contacto y plataforma propietaria; después chip dual, con interface contacto y sin contacto, para atender mejor las necesidades de cada servicio; finalmente teléfono móvil, que evoluciona a las necesidades particulares derivadas de las universidades. Destaca el piloto TUI en móvil, existente en el Campus Chihuahua desde septiembre de 2013. »» La interacción con los observatorios restantes, universidades y proveedores de todos los países, para un mejor aprovechamiento de los resultados del Observatorio y también para conseguir un mayor compromiso suyo. Los talleres de trabajo conjuntos, así como las comunidades virtuales, han resultado esenciales al respecto.

papel con un ahorro de aproximado de 2.5 millones de pesos directos al año y una reducción de tiempo de 90 a 1 día en actualización de datos. En el horizonte de este gran proyecto de desarrollo se incuye un plan de trabajo para la revisión del uso de la TUI en el Tecnológico de Monterrey, que incluye: »» Impulsar el modelo de gestión de observatorios para hacer aún más eficientes los resultados actuales. »» Revisar la situación actual del uso de las tarjetas inteligentes en los campus, así como de dispositivos utilizados en los mismos. »» Validar opciones de acción rápida que impulsen el uso de la tarjeta. »» Evaluar opciones alternas de tecnologías tanto de contacto como sin contacto y su aplicación en servicios necesarios para los campus, sus estudiantes y personal. »» Apoyar la organización y trabajos de nuestro Observatorio TUI Tecnológico de Monterrey.

Entre los proyectos más relevantes que el CITA desarrolla como Observatorio Tecnológico se encuentran: »» Wallet Universitario Inteligente (WUI): Aplicación de Mobile Banking de Banco Santander para Android 4.0 o superior que integra además el proyecto monedero, aplicaciones escolares y promociones. »» Dispositivo Cashless: Módulo dentro de la plataforma monedero electrónico el cual consiste en una máquina expendedora de aperitivos (vending machine) con una interfaz de identificación con TUI y la opción adicional de huella digital y NFC para concretar la venta del producto. »» Sistema de Administración de Entrega Masiva (SAEM): Sistema Web de activación de cuentas y servicios de Banco Santander. Reemplaza el proceso anterior basado en

Proximamente se espera finalizar y definir un plan de trabajo una vez que se valide y se incluyan a los participantes adecuados en la organización. Los beneficios que el trabajo del Observatorio ha entregado, reflejan que el éxito es alcanzable cuando se combina la disposición de la iniciativa privada, es decir Banco Santander y el talento de estudiantes y profesores brillantes del Tecnológico de Monterrey, lo que asegura un futuro prometedor al desarrollo e innovación de la región.

Vicepresidente Prior en el Primer Congreso Internacional TUI de Murcia, España

* Vicente Prior es Director Global de Productos y Canales en la División Santander Universidades. Tiene un MBA por IESE, de la Universidad de Navarra y es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Salamanca, ambas de España.

29

Número 9


RICOH DEVELOPER PROGRAM alianza para el desarrollo

Visita Jairo Méndez Gerente General RICOH Mexicana

Desde su creación, el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA) se ha fijado como objetivo fomentar la vinculación y colaboración entre centros de formación académica, de investigación y de empresas con la finalidad de desarrollar soluciones tecnológicas de alto valor que sean sustentables y generen riqueza. En este sentido, se ha concretado una de las alianzas estratégicas más importantes entre el CITA y RICOH a través de la empresa chihuahuense RZ Digital.

autorizado de RICOH, se le presenta la necesidad de ofrecer a sus clientes una solución de impresión haciendo uso de la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI). El CITA, al contar con un equipo de desarrollo para aplicaciones de la TUI, crea el sistema “Print-it”, el cual permite la liberación de impresiones de forma segura y compatible con equipos multifuncionales RICOH. Así, el primer prototipo del sistema es presentado ante RICOH Mexicana y se concreta el convenio de colaboración entre el CITA y RICOH con el fin de desarrollar soluciones para uso exclusivo de sus productos mediante la alianza estratégica “RICOH Developer Program” (RiDP). Este programa da la posibilidad al socio de innovar, crear y desarrollar nuevos complementos para los equipos RICOH, respaldados con asesoría directa y acceso a la documentación de la plataforma tecnológica que RICOH implementa en sus productos. Los desarrollos a nivel software y hardware buscan siempre cumplir con la premisa de simplificar procesos. Con este sistema de alianzas estratégicas, RICOH genera más desarrollos y aplicaciones, apoyándose en las fortalezas de sus socios.

Constituida en 1936, RICOH Company, Ltd. tiene su sede en Tokio, Japón y cuenta con presencia internacional gracias a sus más de 108,000 colaboradores en todo el mundo. Actualmente se posiciona como una empresa líder en soluciones para la oficina, servicios de gestión documental e impresión de producción. Entre sus valores más importantes se encuentran el respeto por el medio ambiente, en simplificar la vida y el trabajo cotidiano y apoyar la gestión del conocimiento. Al apoyar estos valores, RICOH invierte el 6% de sus ingresos anuales en investigación y desarrollo, buscando como resultado final incidir positivamente en los procesos de sus clientes para volverlos más rentables, productivos, sostenibles y seguros.

Actualmente sólo existen 2 instituciones con la certificación como RiDP en México, una de ellas es el CITA y la otra es RICOH Mexicana, representante en esta región de la corporación.

La vinculación entre el CITA y RICOH inició en diciembre de 2011 cuando a la empresa RZ Digital, distribuidor

Revista del PIT2

30


AM Por: Alejandro A. Alcocer Toledano y Jesús Numa Hernández Robledo*

RICOH ha encontrado en el CITA un equipo de desarrollo capaz de generar soluciones que se alinean con sus ideales y compromisos, ya que el CITA cuenta con la experiencia en el desarrollo de proyectos que impactan en los procesos de sus clientes al generar mejoras que incrementan la productividad y eficiencia. De igual forma, RICOH y CITA comparten valores como el compromiso con el medio ambiente y la generación de conocimiento. El Centro cuenta con proyectos sustentables y se encuentra ubicado dentro del Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología PIT2, que cumple con la certificación “LEED Silver”, lo que facilitó aún más la vinculación, además de contar con un equipo de desarrollo integrado por profesionales y especialistas de diversas áreas necesarias para el desarrollo de mejores soluciones. La certificación de RiDP con la que cuenta el CITA le ha permitido posicionarse como líder regional en el área de desarrollo tecnológico, ya que se abre la puerta al desarrollo de nuevos productos y soluciones que cuentan con el respaldo de RICOH al colaborar activamente en el ciclo de validación y pruebas de productos, que cumplan con los más altos estándares de calidad y así dar mayor confianza a los clientes. Para continuar a la vanguardia tecnológica y cumplir con su misión y visión, el CITA mantiene y busca expandir su vinculación con empresas de gran reconocimiento mundial como RICOH, para continuar con la generación de soluciones que cubran con las necesidades de sus socios y promover el uso de tecnología innovadora.

BIBLIOGRAFÍA EMEA Ricoh Developer Program http://emea.ricoh-developer.com/ Consulta: 04-04-14 Historia del Grupo Ricoh http://ricoh.es/sobre-ricoh/ricoh-global/historia-delgrupo-ricoh/index.aspx Consulta: 04-04-14

Uso de la aplicación Print-it

* Alejandro A. Alcocer Toledano es Marketing Manager para México de Ricoh; cuenta con un Master en Dirección de Marketing y Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya en Barcelona, tiene experiencia en Marketing B2B en empresas de tecnología de más de 8 años; actualmente es encargado de desarrollar el Plan y Estrategia de mercadeo en Soluciones de Gestión documental para RICOH. * Jesús Numa Hernández Robledo es Ingeniero Electrónico egresado del Tecnológico de Monterrey, se encuentra cursando la maestría en Sistemas Inteligentes del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. Actualmente colabora en el área de Desarrollo de Proyectos del CITA como Ingeniero de Hardware y Software Embebido

31

Número 9


SANTANDER UNIVERSIDADES una red en beneficio de la comunidad

Raime Bustos, Samuelson Drumond y Vicente Prior

Santander Universidades es una división Global del Banco Santander que surge gracias a la colaboración del Banco con instituciones de enseñanza superior. Con acuerdos en más de 1100 Instituciones de enseñanza superior en 20 países, Santander ha convertido la vinculación interinstitucional en su eje central de acción social y parte fundamental de su compromiso de beneficiar a las comunidades donde el Banco está presente. Una de las iniciativas más importantes de esta colaboración es la Tarjeta Universitaria Inteligente (TUI) a través de la transferencia tecnológica y de la incorporación de nuevos servicios a la comunidad académica. Santander Universidades no solamente entrega una tarjeta de alta tecnología sino también promueve la innovación y desarrollo de nuevas aplicaciones para la misma a través de sus 5 Observatorios Tecnológicos: dos en Brasil, dos en España y uno en México, este último albergado en el Centro de Investigación y Tecnología Aplicada (CITA) dentro del Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología PIT2 del Tecnológico de Monterrey, Chihuahua. Para que una universidad tenga éxito como un Centro de Investigación en Tecnología es necesario contar con un fuerte equipo, formado por profesores y alumnos en las áreas de tecnología, ingeniería y negocios. Ese equipo podrá identificar servicios prioritarios para su comunidad y trabajará en soluciones técnicas, ya sea a través de colaboraciones con otros Observatorios o alianzas estratégicas con proveedores locales y globales. Un Observatorio optimiza su colaboración con apoyo tanto a las universidades de su propio país como también con colaboraciones internacionales, a través de intercambio de conocimientos en la red TUI de Santander Universidades, formada actualmente por 275 universidades en 10 países (instituciones que activamente utilizan la tarjeta). Adicionalmente se genera conocimiento nuevo al compartir buenas prácticas a nivel global gracias a las diferencias entre los aliados, como son instituciones educativas, culturales, socio-económicas y legislativas en cada país. Por ejemplo,

Revista del PIT2

32


ES Por: Samuelson Drumond*

en Chile se desarrolló una eficiente integración de la TUI para el pago en transporte público local; en España y Brasil hay experiencias interesantes en la utilización de la firma digital con la finalidad de disminuir el uso de papel en impresiones con procesos más ágiles y seguros; en México existe desarrollo en sistemas de asistencia a clases y seguridad en los campus. Los Observatorios de México y España también se han convertido en referentes cuando se trata de proveer servicios académicos a través de la tecnología móvil, una tendencia entre el público joven. Este tipo de colaboración e intercambio de experiencias entre las universidades posibilita la transferencia de conocimiento y tecnología a bajo coste en un ambiente de confianza. El modelo de colaboración funciona en base a reuniones trimestrales de los 5 Observatorios, también de la rotación en la presidencia de los mismos y la organización de congresos internacionales y locales promovidos por Santander así como el funcionamiento de una wiki (repositorio de documentos técnicos) para facilitar el acceso a la información. Los Observatorios fueron una apuesta de gran éxito basado en la retroalimentación positiva de las universidades que se benefician de ese grupo de expertos en tecnologías contactless, lenguaje Java y tecnología móvil. Adicionalmente el Tecnológico de Monterrey ha cumplido y acrecentado todos los estándares de un Observatorio Tecnológico y ha sido un gran aliado de Santander Universidades y de las instituciones que forman parte de la red. En Brasil las presentaciones del Observatorio en la Conferencia Local han sido calificadas con las mejores notas. El Observatorio en Estados Unidos ha participado en las ediciones de 2013 y 2014 de NACCU (National Association of Campus Card Users). La retroalimentación a las presentaciones del piloto móvil tuvo una excelente aceptación en la comunidad local por el nivel de transparencia y el éxito alcanzado. Sin duda la estrategia de los Observatorios Tecnológicos y su vinculación entre diferentes instituciones, ha brindado sustanciales resultados en beneficio del desarrollo comunitario. Los pasos siguientes irán enfocados a mejorar las experiencias de las actuales soluciones y continuar adelantándonos a las tendencias en el desarrollo tecnológico, ese es el compromiso del Banco Santander.

Presentación NACCU 2013

Presentación NACCU 2014

* Samuelson Drumond es el Vice Presidente de tarjetas inteligentes en la División Global Santander Universidades; Drumond ha implementado las tarjetas inteligentes en 47 universidades en los últimos 5 años, con especialidad en tecnología sin contacto, EMV, PayPass, y la integración con el transporte público.

33

Número 9


EVENTOS del PIT 2

RECAUDAMOS 2.4 TONELADAS DE BASURA ELECTRÓNICA En el mes de abril se llevó a cabo en el PIT2 y PIT3 la campaña Reciclemos Electrónicos como parte del cumplimiento del compromiso realizado en el evento de La Hora del Planeta de reunir una tonelada de basura electrónica. En este evento se obtuvo la excelente participación de 90 personas entre empresas, alumnos y empleados del Tec, superando por mucho el reto planteado. Se recaudaron 2.4 toneladas de basura electrónica, para proceder a su correcta disposición de manera amigable y responsable con el medio ambiente, así mismo entregamos más de 80 árboles a los participantes. Agradecemos a todas las personas y empresas comprometidas con esta iniciativa de cuidado ambiental, especialmente a la empresa TGC y al Departamento de Informática del Campus. Los invitamos a continuar apoyando en campañas permanentes de iniciativas verdes.

III CONCURSO DE ADMINISTRACIÓN DEL CAFÉ PIT2 En el mes de abril se llevaron a cabo las distintas etapas de este concurso, el cual es organizado por la Dirección Administrativa del PIT2 y PIT3 y tiene el firme propósito de proporcionar experiencias emprendedoras a los alumnos de nuestra Institución. Participaron 45 alumnos de las Escuelas de Ingeniería y Negocios del Tecnológico de Monterrey y se recibieron 14 propuestas y 6 planes de negocio. Los 4 finalistas realizaron una estupenda presentación de su plan de negocio y la degustación de su menú de productos. Se contó con la participación de más de 15 jueces distintos a lo largo de las evaluaciones, entre directivos, maestros, alumnos, empresarios y usuarios, gracias a su compromiso y ética logramos dar total veracidad a los resultados. En la etapa final resultó ganador de la concesión el equipo “Dulce Encuentro”, quienes comenzarán operaciones el día 30 de junio. A todos los alumnos participantes les enviamos una gran felicitación y a los tres alumnos ganadores les deseamos mucho éxito para este nuevo reto que se les presenta.

Revista del PIT2

34


IBMC INTERNATIONAL BUSINESS MODEL COMPETITION En su edición 2014, el International Business Model Competition, se llevó a cabo el fin de semana del 1 al 3 de mayo, un momento lleno de adrenalina, en la ciudad de Provo, Utah. 40 equipos de estudiantes de alrededor del mundo, seleccionados de entre 2500 equipos de 200 universidades representando a 20 países, que aplicaron para esta competencia de modelos de negocio. En Campus Chihuahua tuvo el orgullo de contar con dos equipos entre los semifinalistas, “Dulces Nueces”, una empresa de dulces gourmet, integrado por tres alumnas de la carrera de Mercadotecnia, Yolanda González, Marlene Silva y Nora Carreón; y Autohome, un dispositivo que permite convertir los aparatos del hogar en aparatos inteligentes, este equipo está integrado por Janeth González estudiante de Mercadotecnia y Fernando Rojas estudiante de Mecatrónica. Orgullosamente cuatro equipos representaron a México, dos del Tec de Monterrey Campus Chihuahua y dos del Campus Santa Fe. “La visión de Lean Startup al emprendimiento está basada en retroalimentación y aprendizaje, por lo que hicimos un esfuerzo para enfocarnos en eso este año”, comentó Jeff Brown, organizador de la competencia y asistente en el Centro Rollins para Emprendimiento y Tecnología en BYU (Brigham Young University). “Todos los competidores tuvieron la oportunidad de conocer por lo menos mentores que los guiaron en su presentación y los apoyaron con su estrategia de negocio”, agregó. El Parque Tecnológico los invita a seguir participando y aprendiendo de cada experiencia.

EXPO FORO 2014 El Centro de Investigación y Tecnología Aplicada, CITA participó en la Expo Foro 2014 con un módulo que dieron a conocer sus proyectos de investigacióon científica y tecnológica. El objetivo del Expo Foro 2014 “Chihuahua Vive Innovando” es la difusión de investigaciones, proyectos exitosos, innovaciones en procesos y productos, así como los resultados e impactos en materia de ciencia, tecnología e innovación en la entidad, además de propiciar el encuentro entre los actores del desarrollo científico, tecnológico, económico y social. El evento estuvo dirigido a la comunidad científica, tecnológica, estudiantes y público en general, en donde se contó con la exposición de proyectos innovadores de diversas Instituciones de educación superior, centros de investigación y empresas, así como un área de exposición de carteles. Además de un foro con conferencias de los proyectos de investigación científica y tecnológica financiados por el Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Chihuahua (FOMIX), distribuido en mesas de trabajo en las siguientes áreas: a. b. c. d.

Cadena Alimentaria Agropecuaria Desarrollo Industrial Educación y Desarrollo Social Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales.

35

Número 9


INFORME ANUAL 2013 Parque Tecnológico

Por: Tania Tatiana Gaytán Delgado*

Instituido por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, el Parque Tecnológico llevó a cabo el Informe Anual correspondiente al año 2013. El Parque Tecnológico, está conformado por el Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, PIT2 y el Parque de Innovación y Transferencia Técnica y Tecnológica, PIT3. Infraestructura creada con el firme objetivo de ofrecer a los emprendedores, a las micro, pequeñas y medianas empresas, servicios especializados de laboratorios tecnológicos, consultoría, capacitación, infraestructura y espacios para el desarrollo de la innovación. Ambos edificios fueron construidos con recursos del Gobierno Federal, Estatal y Municipal, así como de empresarios y recursos propios del Tecnológico de Monterrey. Entre los logros más importantes destacan que el PIT2 es el primer edificio educativo en México y Latinoamérica, así como el primero del Sistema Tecnológico de Monterrey, que cuenta con la Certificación LEED Plata otorgada por el US Green Building Council. Cuenta también con el Reconocimiento al Cumplimiento Ambiental otorgado por el Gobierno del Estado de Chihuahua del año 2009 al año 2013 y es acreedor del Distintivo Chihuahua Compromiso con la Calidad y el Premio Chihuahua Mejoramiento hacia la Calidad, ambos del Centro Chihuahuense para la Calidad y la Productividad. El PIT3 inició operaciones en junio de 2013 y cuenta con la Pre Certificación LEED Oro otorgada por el US Green Building Council. El Parque Tecnológico ha generado más de 600 mdp con una facturación promedio

por trabajador de 934 mil pesos; alberga a más de 65 empresas en diversas modalidades y además se encuentra en el Top 25 del UBI INDEX University Business Incubator. Uno de los puntos fuertes del Parque Tecnológico es que dentro de los mismos edificios, PIT2 y PIT3 se encuentra un ecosistema emprendedor completo, para generar ideas innovadoras, con espacios abiertos, alta tecnología, visión social y desarrollo tradicional de negocios, a lo que se suma también el contar con profesores que asesoran a los emprendedores, así como un bloque de empresarios dispuestos a invertir en nuevos proyectos, compartió el Director General del Parque Tecnológico el Dr. Antonio Ríos Ramírez. Además el Parque Tecnológico vincula a más 150 alumnos por medio de eventos, como el Concurso del Café PIT2, el Concurso de Rediseño del Estacionamiento del PIT2, entre otros. Involucra a más de 400 empleados, profesores y empresas a través de un evento creado para sus hijos, llamado Domingos con la Ciencia durante el cual se tuvo una asistencia de más 500 niños, así mismo se vincula mediante la Campaña Verde permanente. El Centro de Investigación y Tecnología Aplicada, CITA impactó durante el 2013 a 65 alumnos y 7 profesores, por otro lado el Centro de Innovación y Emprendimiento, CIE involucró a más de 400 emprendedores apoyando a 36 empresas y generando más de 200 empleos. En el área de Emprendimiento se realizó el Congreso Internacional de Emprendimiento e Innovación, se llevaron a cabo dos edi-

ciones de Startup Business con más de 320 alumnos y 50 proyectos, también se creó Orion Startup un fondo de inversión para apoyar proyectos en etapa temprana. La Incubadora de Empresas reportó que se desarrollaron 15 proyectos sumando a 17 alumnos y 7 profesores como mentores e instructores, además se atendió en la incubadora social a 214 empresas. Se llevó a cabo el 5to. Congreso Internacional de Investigación Multidisciplinaria por el área de Desarrollo Tecnológico, así como la publicación de dos revistas con 23 artículos de investigación. Durante el Informe se presentó el Showroom, el cual es un espacio dedicado a las empresas albergadas en el Parque Tecnológico en donde se expusieron 8 proyectos tecnológicos desarrollados por las empresas. El Parque Tecnológico fue sede en el 2013 de más de 80 eventos de la academia, integrando de esta manera a los alumnos, profesores y comunidad en general que tienen como punto de reunión el conocimiento, actividades y experiencias que brinda el Parque Tecnológico. Así es como el Parque Tecnológico brindó su Informe Anual 2013 en el que Empresarios, Cámaras, Centros, Gobierno e Instituciones Educativas estuvieron presentes y brindaron retroalimentación, propusieron proyectos y externaron felicitaciones al equipo de trabajo, de lo que ellos llaman este gran proyecto ícono de Emprendimiento e Innovación en Chihuahua, el Parque Tecnológico del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

*Tania Tatiana Gaytán Delgado, es Directora Administrativa del PIT2 y PIT3, es docente del área de profesional del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Cuenta con una Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial por la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey.

Revista del PIT2

36


NĂşmero 9


Revista del PIT2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.