PIT 2

Page 1

NĂşmero 8


Revista del PIT2


Contenido Director General Dr. Antonio Ríos Ramírez

Carta Editorial

2

Director General del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua Dr. Rodolfo Julio Castello Zetina

Efemérides: La historia de las Redes Sociales

3

Para saber más sobre Redes Sociales

4

Tecnología + Naturaleza Humana = Redes Sociales

6

Redes Sociales vs. Medios Tradicionales

8

Caso de Éxito: Tweet and Coffee - Summly

9

Consejo Editorial MA. Luis Miguel Almanza Rueda MA. María del Sol Araiza Villegas MS. Raime Alejandro Bustos Gardea MA. José Antonio Cordoba Zárate Dra. Nathalie Veronique Desplas Puel Dr. Mario Lázaro Fernández Font Dra. Norma Rosario Flores Holguín MID. Tania Tatiana Gaytán Delgado MA. Ivone Juárez Barco Dr. Rafael Camilo Lozoya Gámez Dr. Javier Manzanera Quintana Dra. Martha Elena Mao Carnero Dr. Alonso Mena Chacón MC. Julio Alonso Ortiz Félix MA. Lya Hazereth Radovich Pérez Lic. Mariana Lizeth Salas Arias MCP. Elías Solís Rivera

Redes Sociales, oportunidad de promover el emprendimiento

10

Tecnologías de Información y Comunicación en el Turismo

12

Marketing y Redes Sociales

14

Aspectos sociales en los Negocios por Internet

16

Mercadotecnia Digital a través del desarrollo Web

18

Redes Sociales en México y su regulación

VENTAS Gabriela Ramírez Lui Iván Rojo Ramírez

20

DPS Publirreportaje

22

DISEÑO LDGA. Pamela Sarahí Flores Guillén

Uso Correcto de las Redes Sociales

24

Eventos del PIT2

26

Productividad: Reclutamiento en Redes Sociales

28

EDICIÓN PROYECTA

Calle Jiménez No. 1000 Centro Histórico. C.P. 31000 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 415.9770 www.rpproyecta.com

DISEÑO EDITORIAL

CENTRO DE INTERNET, IMPRESIÓN Y COPIADO

PORTADA LDG. Tania Angélica Jáquez Arzaga Av. Tecnológico 2504-A Santo Niño Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 413-0202 Tiraje de 1,000 ejemplares. Publicación trimestral. Edición enero/marzo. Ejemplar gratuito. Los artículos escritos por colaboradores son responsabilidad de quien los firma y no representan necesariamente el punto de vista de los editores; así mismo, las fotografías que se muestran son responsabilidad de quien las proporciona.

Número 8Centro de Investigación y Tecnología Aplicada, CITA Próximo número edición especial:


Carta

EDITORIAL En los últimos años la comunicación ha sido fuertemente afectada por la tecnología. Los dispositivos electrónicos masivos como los teléfonos celulares, los dispositivos de cómputo como las iPads o laptops, han cambiado radicalmente la forma en que nos comunicamos. En el mundo de los negocios, no ha sido la excepción. La tecnología ha logrado eficientar los procesos de almacenamiento e información del estado actual de las empresas. Empezando por lo básico de un sistema contable, hasta el desarrollo de una página web dinámica, pasando por sistemas de apoyo a procesos como producción, inventarios, ventas, facturación, comunicación, etc. Todo lo anterior como un proceso de desarrollo en las empresas. Pero un punto que ha marcado huella en los negocios, es el uso de las Redes Sociales, herramienta que vino a modificar la comunicación masiva y de grupos. El impacto de estas Redes como Facebook, Twitter, LinkedIn, WhatsApp y otras tantas, todavía no tiene un estudio determinante, o que por lo menos mida su efectividad en los negocios o en los temas importantes de la sociedad.

Dr. Antonio Ríos Ramírez* Director General del PIT2 y PIT3

Tenemos desde el impacto en el derrocamiento de políticos, el desprestigio de personalidades, el impacto en las ventas, hasta dar el triunfo a gobernantes. Todo, con el envío de mensajes a las Redes Sociales. Existen los primeros intentos de marketing para “explicar” o para desarrollar estrategias utilizando las Redes, pero también existen muchos casos donde se desarrolló una estrategia, y no funcionó. O por el contrario , simplemente se dejó “correr la red” y tuvo un impacto increíble en la penetración, y por consecuencia en las ventas de algún producto o servicio. La realidad es que las Redes Sociales son un instrumento de comunicación con un potencial enorme pero, que no hemos todavía, aprendido a utilizar. Mucho menos lo hemos alineado a una estrategia empresarial integral. Ha sido solo “algo” que todos dicen “es útil”, “hay que usarlo”, se desarrolla una campaña y se espera “a ver qué pasa”. Todavía hay mucho que aprender de las Redes Sociales y la única manera de experimentar es desarrollando estrategias y midiendo su impacto.

*Antonio Ríos Ramírez es Director General del PIT2 y PIT3 del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, Director de Investigación, Graduados y Extensión. Cuenta con un Doctorado en Administración por el Tecnológico de Monterrey en conjunto con la Universidad de Houston. Revista del PIT2

02


EFEMÉRIDES La historia de las Redes Sociales Por: Mariana Lizeth Salas Arias*

1970 Investigadores de APRA

(Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada)

ENVÍAN

el primer mensaje

DE CORREO ELECTRÓNICO DEL MUNDO

Tim Berners-Lee —de la CERN—

1991

Organización Europea para la Investigación Nuclear propone un nuevo protocolo

para la distribución de la

INFORMACIÓN

que consisitia en embedir enlaces dentro

de un texto que llevaban a otro texto

y que después se

personal, gustos,

2000

Comienza la era del

BLOGUEO

con LIVE JOURNAL

y BLOGGER

Jimmy Wales & Larry Sanger

lanzan Wikipedia la primera enciclopedia colaborativa de código

libre en línea

Los usuarios crearon más de 20,000

artículos el primer año

2003

se crea

INSTAGRAM

aficiones e

intereses

famoso por sus marcos de fotografía

WORDPRESS

personal orientada a la estética

Medium

2004

de más de <140 caracteres>

privada o pública

2013

una Red Social para estudiantes

comienzan a contactarse entre grupos

de usuarios que registran de forma

acontecimientos de la vida diaria con las personas más cercanas con límite de 150

DEHARVARD La nueva PLATAFORMA

2005

2011

usuarios de

google+

llamados círculos además de comunicarse

en salas de videochat llamada

de YOUTUBE [ Hangouts] permite a los usuarios

+101 millones

CARGAR Y COMPARTIR

de usuarios pueden

libremente sus propios videos

sincronizar

2006“TWEETS”

archivos a través de un disco

de 140 caracteres

facilitan a las personas

COMUNICARSE

duro virtual

de personas

Supera los 300 millones de usuarios esta APLICACIÓN JAPONESA hace uso

con grandes grupos

de mensajería móvil y en PC

2008

contiene stickers y se puede realizar

LLAMADAS GRATIS

La últimaMANÍA

de usuarios se registran durante

EL PRIMER

además de contar con un

perfil que puedes actualizar estados & compartir fotos

Snapchat aplicación

por varios segundos antes de ser eliminadas para siempre

texto, voz y video

300 millones

millones de usuarios

a los usuarios guardar y categorizar

permite enviar y recibir

con más de 350

VINE

dejando que los usuarios publicarán

VIDEOS de hasta 7 seg.

youvity - RED SOCIAL -

permite expresar

lo que sabes

IDEAS conclusiones y opiniones

para ayudar a usuarios con intereses similares

Oppous permite manejar la vida

PERSONAL & LABORAL

por separado desde una

misma APLICACIÓN

fotografías con amigos

*2012*

multiplataforma

- fue creado -

que permite COMPARTIR

mensajes sin pagar, actualmente cuenta

por Internet los usuarios superan los

y transmisión en vivo

Más de 70 millones

lo utilizan más de 46 millones

EN MÚSICA Un millón en línea: Spotify MESDE WhatsApp skype 2009 mensajería mensajes de

combina texto, fotografías, videos, notas, clip de audio

CUADRADOS COMPARTE HISTORIAS E IDEAS

plataforma de publicación

MARK ZUCKERBERG CONVIRTIÓ lanza facebook.com en la World Wide Web

Pheed

80,000,000 2010

de usuarios crean perfil con información

permite

imágenes a través de tableros

Permite seguir directamente los que te INTERESAN & NO a las PERSONAS

TEMAS

2014

*Mariana Lizeth Salas Arias es Coordinadora de Comunicación de la Dirección Administrativa del PIT2. Es Licenciada en Comunicación Organizacional y actualmente cursa la Maestría en Administración en el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

03

Número 8


PARA SABER MÁS sobre Redes Sociales

De acuerdo a la Real Academia Española (RAE), comunicar (del latín communicāre) es descubrir, manifestar o hacer saber a alguien algo. Una definición muy sencilla para un proceso tan complejo como necesario en el desarrollo de los seres vivos. Animales, plantas e incluso bacterias se comunican entre sí y su entorno para reproducirse, alimentarse, en general para sobrevivir. En el caso de los humanos, la forma y capacidad de comunicación ha sido la pauta principal para definir nuestros patrones de comportamiento, organización social, procesos de aprendizaje, generación de conocimiento y en consecuencia la generación de riqueza. Si reflexionamos un poco, desde los primeros indicios de comunicación verbal hace 50,000 años pasando por pinturas rupestres, señales de humo, escritura, correo, ferrocarril, imprenta, telégrafo, automóvil, avión, teléfono hasta llegar a Internet; la comunicación representa una de las formas más puras de poder. Profetas, dictadores, líderes sociales, religiosos, marcas y políticos, han basado su éxito en la capacidad de transmitir y “hacer saber a alguien algo” de manera efectiva, las Redes Sociales ya pueden presumir de haber impulsado la elección del presidente Obama o bien haber sido el vehículo de la organización de golpes de Estado en Egipto y Libia. También, el mercado se ha vuelto un campo de batalla donde todo converge en lo digital, esta convergencia ha promovido una competencia abierta de todos contra todos, porque las empresas tienen la capacidad de saltar de un giro a otro con mayor facilidad. Un ejemplo claro es Google, originalmente una compañía con un motor de búsqueda que ahora compite en distribución de contenido, mapas, telefonía, Redes Sociales, servicios de Internet e incluso en automatización de hogares con su reciente adquisición de Nest Labs. Así mismo,

Revista del PIT2

empezamos a ver los primeros indicios de lo que será una gran batalla de las ventas por Internet entre los gigantes de las ventas al por menor (retail) Walmart y Amazon. Existen muchas aristas del tema, pero nos centraremos en el cambio de paradigmas de comunicación multimedia en las últimas décadas, principalmente para los que nacimos entre los 60, 70 y principios de los 80. Opino que esas generaciones son privilegiadas porque tuvieron la oportunidad de vivir cambios muy profundos en muy poco tiempo y todo causado enteramente por la tecnología. Entre los 70 y 90 pocos hogares contaban con más de una televisión, esta comunicación era unidireccional, al igual que la radio, la estrategia para comunicar era la repetición continua y sistemática. El poder del cine de convocar, consolidó cadenas de salas de cine y permitió que Blockbuster, fundada en 1985, se edificara como el gigante en el alquiler de películas. La música vendía millones de álbumes de vinil y la televisión era el escaparate principal de los artistas para comunicarse con sus seguidores. Aunque Martin Cooper realizó la primer llamada en público desde un teléfono móvil en 1973, fue hasta los 90 que los teléfonos móviles se masificaron y en 1996 aparece en el mercado el StarTAC de Motorola, uno de los primeros íconos entre los teléfonos celulares que, aunque parezca obvio, su principal objetivo era realizar llamadas telefónicas. Además, eran los tiempos de un alto costo en multimedia, se invitaba a amigos y familiares a la casa para compartir fotografías y videos de vacaciones o eventos especiales, utilizando proyectores o bien álbumes con fotografías impresas. Los libros de consulta eran muy caros y sólo algunos tenían la suerte de tener enciclopedias en casa.


Por: Raime Alejandro Bustos Gardea*

En la actualidad, la televisión además de ser de uso exhaustivo y masivo, ha tenido que mutar para convertirse además en una interface de conexión a Internet, porque es precisamente ahí donde está la mayor cantidad de contenido, sólo en YouTube se suben 72 horas de video por minuto. Blockbuster se declaró en quiebra en 2010 y Netflix tomó su lugar con su oferta de películas en línea, pero tiene una dura competencia de múltiples empresas de televisión de paga, proveedores de Internet e incluso complejos de salas de cine ya están peleando por ese mercado (Cinépolis Klic por ejemplo). Además surgen dispositivos como Chromecast y Apple TV diseñados para conectar a Internet los televisores que no tienen la funcionalidad de fábrica, o bien para hacer más sencilla su conexión y de esta manera acelerar y hacer rentable este proceso de transformación. Inicialmente pensado sólo para música, el complemento entre el iPod y iTunes revolucionó el esquema de la distribución digital y sentó las bases de lo que es uno de los negocios más rentables del momento, que ahora incluye libros, aplicaciones y contenido multimedia en general. Un ejemplo reciente de este cambio de paradigma es el álbum “BEYONCÉ”, que a mediados de diciembre 2013 tuvo 828,773 descargas vendidas en iTunes sólo en los primeros tres días y lo más impactante de este récord sin precedente es que se logró sin una campaña de mercadotecnia previa. Se acaban de cumplir 7 años del lanzamiento del iPhone, dispositivo que redefinió la industria de los teléfonos inteligentes, ahora las pantallas táctiles son un requerimiento básico y los teclados lucen “retro”. Nos queda como anécdota divertida las palabras sin poder contener la risa de Steve Ballmer, presidente de Microsoft, respecto al iPhone “¡Quinientos dólares totalmente subvencionados con un plan!, he dicho que es el teléfono más caro del mundo y que no le gusta a los clientes de negocios, ya que no tiene un teclado”. Ahora el teléfono móvil se ha convertido en una cámara digital integrada a dispositivo multiuso que se reinventa así mismo continuamente a través de aplicaciones descargables, que además se utiliza mucho más para navegar, entrar a Redes Sociales y enviar mensajes, que para hablar. También resultan sorprendentes las declaraciones del mismo Steve Jobs al Wall Street Journal en junio de 2010 sobre el inicio de la era post-PC “Creo que nos hemos embarcado en ese cambio. ¿Es el iPad? ¿Quién sabe? ¿Va a ser el próximo año o en cinco años?”, según estimaciones de ComScore, con datos de Morgan Stanley Research, será este 2014 que los usuarios móviles sobrepasen a los usuarios de desktop. Finalmente, aunque existen puntos de vista muy diversos sobre las Redes Sociales, la realidad es que son el gran elemento integrador de esta revolución tecnológica de la comunicación, ya no hacen falta días de espera, ni reuniones o equipo sofisticado para compartir una opinión, un documento, una fotografía o un video con tus amigos, es instantáneo, bidireccional y sin fronteras. Te permiten reconstruir Redes de comunicación con viejos amigos o crear nuevas Redes basadas en intereses muy específicos. El identificador de la cuenta de Facebook de Mark Zuckerberg, CEO y fundador de la misma en 2004, es el usuario número 4 (los 3 primeros fueron de prueba), 10 años después hay más de 1,200 millones de usuarios en esta Red Social.

momento de su vida. Ya no es opcional, si no saben que es Troll, meme, LOL o asdf van a tener que googlearlo para entender, convivir o hacer negocio con las generaciones actuales, de lo contrario te van a “banear” de su “comunidad”, que dicho sea de paso es únicamente en línea.

ENLACES DE INTERÉS Ballmer se burla del iPhone http://www.youtube.com/watch?v=eywi0h_Y5_U 1

Podemos analizar los aspectos positivos y negativos de esta transformación y habrá muchos argumentos válidos en ambos sentidos, lo que es innegable es que gran parte del mundo lo está viviendo de muchas formas diferentes a cada

Jobs Era Post-PC http://www.youtube.com/watch?v=YfJ3QxJYsw8 2

*Raime Alejandro Bustos Gardea es Director Adjunto del PIT2, Director del CITA, es docente del área de profesional y posgrado del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Cuenta con la Maestría en Telecomunicaciones por el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey y actualmente está en proceso de titulación del Doctorado en Telecomunicaciones por la Florida Internacional University.

05

Número 8


TECNOLOGÍA+ Naturaleza Humana = Redes Sociales

Las reglas del juego han cambiado en los últimos años, la innovación crece a ritmos acelerados, la tecnología consume nuestros hábitos y la globalización acerca a las comunidades. Sin embargo, los negocios buscan lo mismo: ganar más y gastar menos; las personas somos las mismas, la misma naturaleza nos define y nos hace actuar.

Con la Web 2.0 y el avance constante de las telecomunicaciones, el desarrollo de software, las plataformas digitales y el consumo de contenido en Internet aparecieron aplicaciones capaces de conectar personas permitiéndoles compartir contenidos e interactuar: las Redes Sociales. Capacidades de conversación, colaboración, comunicación, globalización, creación de comunidades, transferencia de conocimiento y la posibilidad de exponenciar la comunicación son algunas de las características principales de estas Redes.

El fenómeno de las Redes Sociales, hace apenas dos décadas inexistente, hace unos años incomprendido hoy es indefinido, cambiante, volátil, lleno de oportunidades y problemáticas. Nos plantean un nuevo panorama de hábitos personales, sociales, políticos, económicos y empresariales.

Se podría asociar el éxito y la rapidez en la penetración de las Redes Sociales a la tecnología. Sin embargo, el otro factor importante es la naturaleza misma de las personas; y en este sentido se debe hacer referencia a la teoría de las necesidades de Abraham Maslow en la que explica el nivel de necesidades que como humanos tenemos que satisfacer. De acuerdo al nivel de aceptación o necesidades sociales, buscamos interactuar con otras personas, establecer relaciones, participar en grupo y alcanzar una aceptación social. Todo esto ya se hacía. No obstante, las Redes Sociales ofrecen una forma mucho más fácil de lograrlo. El nivel de estima, en el que buscamos aprecio, reconocimiento, logros, fama y autoestima es la motivación perfecta para actualizar mi estado en Facebook con mi último logro, subir una foto con el nuevo hijo, o agregar un video de la última premiación.

Las Redes Sociales, definidas como estructuras sociales en las que cada nodo, persona u organización, puede interactuar con otros nodos con intereses similares son producto de la unión de dos elementos de estudio: las personas y la tecnología. Desde el punto de vista de la tecnología y en específico del Internet, las Redes Sociales aparecieron junto con la Web 2.0. En un inicio, el contenido que aparecía en Internet era de creación restringida; sólo programadores, empresas, gobiernos, universidades o entidades con los medios suficientes podían publicar en la Web, hasta entonces conocida como Web 1.0. Sin embargo con la democratización de la publicación en Internet, la creación de plataformas que permitían a los usuarios ser los creadores del contenido, apareció la Web 2.0. Su diferenciación principal reside en que la comunicación fluye en dos vías, del Internet hacia el usuario y del usuario hacia el Internet. Revista del PIT2

Esta unión de naturaleza humana con tecnología ha resultado en la masificación de las Redes Sociales y en su penetración global (de 7 billones de personas en el mundo, 1 billón es usuario activo de Facebook). No es raro ver hoy en día personas de todas edades, niveles culturales, profesiones, gustos

06


Por: Luis Miguel Almanza Rueda*

5 6 7 8

e intereses en Redes Sociales. Esta diversidad ha dado pie a la generación de múltiples plataformas. Existen diferentes clasificaciones para las Redes Sociales: algunas por su uso, otras por su objetivo, algunas más por el tipo de usuario. No existe una clasificación universal, algunas de las Redes Sociales pueden brincar entre clasificaciones distintas dependiendo del uso que le dé cada usuario. En los últimos años, muchas de ellas han pasado del uso “social” o entrenamiento a ser la base de la estrategia de negocios de muchas empresas por su efectividad, su impacto y su bajo costo.

TIPOS DE REDES SOCIALES

1 2 3 4

Conexiones sociales: Son las más populares por su naturaleza genérica hacia la conexión social, sirven para mantener contacto con amigos o familiares, las más usadas son: Facebook, Twitter, Google +, Myspace.

Compartir multimedia: Sitios para compartir contenido en audio, video o foto. Algunas de las más usadas son: Youtube, Flickr, Picasa, Vimeo, Pinterest.

Empresariales: Son utilizadas en ambientes empresariales, generalmente son privadas y cumplen con un objetivo dentro de las empresas. Algunas de ellas: Yammer, Obayoo, Konects.

Culturales: Redes con un enfoque a temas culturales, en las que los usuarios comparten opiniones y gustos sobre algún tema en específico, por ejemplo: Dejaboo, Goodreads.

Gustos: Son utilizadas para crear comunidades e interactuar alrededor de un tema en específico. De este tipo existen un sin fin que van desde gustos por viajar, música o animales, por ejemplo: Dogster, Tripadvisor.

Basadas en localización: Utilizadas para conectar personas, locales e información geo-localizada, por ejemplo: Foursquare.

Blogs: Los blogs son Redes Sociales de conocimiento, y actualmente representan la principal

fuente de información en Internet. Están basadas en un tema de uno o varios autores y la interacción con usuarios interesados con ese tema.

En conclusión las Redes Sociales llegaron para quedarse, hacer uso de ellas para interactuar con el mundo son la nueva forma de vida. Encontrar innovaciones es la manera de usarlas, es el reto y trabajo de hoy en día.

Profesionales: Son utilizadas públicamente pero con un enfoque profesional, algunas de ellas se han convertido en herramientas de reclutamiento, selección o búsqueda de talento: LinkedIn, Xing, Viadeo, Nurse Connect, Classroom 2.0.

*Luis Miguel Almanza Rueda es Ingeniero en Sistemas Computacionales, cuenta con una Maestría en Administración por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua y otra Maestría en Administración de Tecnologías de la Información por el Tecnológico de Monterrey Campus San Luis Potosí. Es Coordinador de Emprendimiento en el Parque de Innovación y Transferencia de Tecnología, PIT2.

07

Número 8


REDES SOCIALES vs. Medios Tradicionales Por: Nazho Medina*

Hoy en día se habla mucho sobre las Redes Sociales y el cómo se pueden utilizar para hacer crecer un negocio. Es una gran burbuja la que se está formando alrededor del tema, muchas las voces, pero pocos argumentos sólidos y estructurados para mostrar los “cómo hacerlo”. Hay quienes gritan a los cuatro vientos que las Redes Sociales son el único camino viable para vender productos, que los Medios Tradicionales no generan resultados y sólo son publicidad en extinción. Por otro lado los tradicionalistas argumentan que las Redes Sociales son puras burbujas, que tarde o temprano reventarán, mientras que los Medios Tradicionales permanecerán y seguirán siendo el camino para dar a conocer productos y servicios. Desde mi punto de vista ninguna de las partes está en lo correcto. Sin embargo creo que las Redes Sociales y el Internet en sí, están ganando terreno de manera sólida y constante frente a los Medios Tradicionales, y se convierten sin lugar a dudas en la principal opción para comenzar a anunciar productos y servicios para emprendedores y pequeñas empresas, que son nada más y nada menos que cerca del 90% del comercio en México. He tenido la oportunidad de trabajar con Medios Tradicionales y medios digitales durante tres años, y en mi experiencia, a menos que tengas un millón de pesos para invertir en Medios Tradicionales, la opción para generar resultados rápidos y a un costo-beneficio accesible, son los medios digitales bien utilizados y administrados. páginas de comercio, comentarios, amigos y el sitio web de la empresa entre otros.

Una campaña en Medios Tradicionales con poco presupuesto se dispersa y pasa desapercibida, ese mismo presupuesto en medios digitales bien administrado puede generar buenos resultados.

Pareciera que soy un férreo defensor de los medios digitales, sin embargo mi apuesta es a favor de una mezcla de ambos bien estructurada, los medios digitales para generar resultados rápidos, los tradicionales para crear conciencia de marca y presencia sólida. Todo esto si existe el presupuesto.

Aquí algunos números que sustentan lo que digo. En México las personas con acceso a Internet están pasando en promedio cinco horas al día navegando en Internet, contra sólo dos en Medios Tradicionales. La distribución de segmentos socio-económicos en el país abarca a todos, incluso tenemos numéricamente el doble de personas de segmentos medio-bajo y bajo, que de segmentos medio-alto y alto.

Mi recomendación para quienes comienzan sería la de establecer y tener claro un presupuesto, y de acuerdo a éste definir qué medios utilizar, teniendo muy en claro que una de las primeras opciones disponibles serán los medios digitales.

El “primer momento de la verdad” concepto desarrollado por Procter & Gamble, ha sido relevado por el “momento zero de la verdad” acuñado por Google, que apuesta a que todas las personas al recibir un estímulo comercial, en vez de salir corriendo a la tienda y elegir entre las diferentes marcas disponibles, primero busca y analiza información sobre los productos disponibles en un promedio de 10.2 fuentes, dentro de las cuales pueden estar Redes Sociales,

En Internet existen muchas guías e información sobre cómo invertir en medios digitales sin depender e invertir en un tercero. Es importante informarse o asesorarse sobre las posibilidades y los medios digitales disponibles antes de invertir, para que el recurso que se apueste genere los mejores resultados posibles.

*Nazho Medina es Licenciado en Mercadotecnia con Maestría en Comercio Electrónico, ambas por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Es fundador y Director General de Folklore, agencia de Mercadotecnia Interactiva.

Revista del PIT2

08


CASO DE ÉXITO Tweet & Coffee - Summly

Por: Raime Alejandro Bustos Gardea*

Fuente: 2014, Starbucks Corporation

Esta idea me sorprendió casi tanto como me gustó, la unión de dos gigantes como Twitter y Starbucks a través de un concepto muy simple pero poderoso: comprar café Starbucks y obsequiarlo a sus amigos a través de Twitter. El resultado es el programa Tweet-acoffee lanzado el 28 de octubre de 2013 en Estados Unidos. La firma de investigación Keyhole Research analizó información pública de los casos en los que alguien usa “@tweetacoffee” y encontró que aproximadamente 27,000 usuarios utilizaron el programa durante el primer mes. Este servicio, disponible en USA y Canadá, requiere que los usuarios vinculen su cuenta de Starbucks, Twitter y tarjeta de crédito, luego basta incluir “@tweetacoffee” en un mensaje para enviar la tarjeta de regalo de $5 dólares a un amigo, familiar, seguidor, o cualquier usuario de Twitter.

a los usuarios de teléfonos inteligentes tomar un contenido largo y resumirlo. De esta forma resuelve el problema representado en el acrónimo de Internet “tl; dr:” (“toolong; didn’t read.”). Algo muy interesante sobre este chico británico, es que empezó el algoritmo a los 12 años e inició el desarrollo de la aplicación móvil cuando tenía sólo 15 años. Luego de cumplir 16 años, su prototipo atrajo una inversión de alrededor de $ 300.000 USD en noviembre de 2011. Con estos fondos de riesgo, Nick pudo desarrollar Summly incluyendo a expertos en Londres y el Instituto de Investigación de Stanford. “Me describo como un nativo de la Red, nací cuando Internet se fundó y sólo he conocido el mundo con Internet”. Agregó: “Yo estaba usando Google y Bing, y había tantos resultados en la lista que desplazarse a través de ella era muy ineficiente”.

Lo interesante no son $180,000.00 USD en transacciones que estimó Keyhole Research, sino el gran potencial que le da a Starbucks la conexión con el Twitter de sus clientes, entre otras cosas le permite tener acceso a las puntuaciones Klout1 de sus clientes para utilizarlos como detonantes en promociones y campañas o bien simplemente ver lo que les interesa. Un gran acierto que le permitirá ir varios pasos adelante en la comercialización y posicionamiento de la marca a través de las Redes Sociales.

“Así que construí un algoritmo que las compartiera y cortara. Entonces, sólo se transformó en la idea: “¿Por qué no sólo resumir las noticias en general?”.

ENLACES DE INTERÉS

Klout es un sitio Web y de aplicaciones móviles que utiliza análisis de medios sociales para clasificar a sus usuarios de acuerdo a su grado de influencia en Redes Sociales. La puntuación Klout es un número entre 1 y 100. 1

Tweet&Coffee https://www.starbucks.com/tweet-a-coffee

Nick D’Aloisio, un joven genio de la programación, vendió su aplicación de lectura de noticias Summly a Yahoo por una suma aproximada de $30 millones de dólares en marzo de 2013. Summly posee un algoritmo de resumen automático, que permite

Summly http://vimeo.com/52014691

*Raime Alejandro Bustos Gardea es Director Adjunto del PIT2, Director del CITA, es docente del área de profesional y posgrado del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Cuenta con la Maestría en Telecomunicaciones por el Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey y actualmente está en proceso de titulación del Doctorado en Telecomunicaciones por la Florida Internacional University.

09

Número 8


REDES SOCIALES oportunidad de promover el emprendimiento y generar Relaciones Públicas

Hoy en día las Redes Sociales son parte importante de la vida cotidiana tanto de empresas como personas en general, debido a los avances en la tecnología y la facilidad que existe en tener acceso a la Red de Internet, esto se ha convertido en algo cotidiano y además básico. Años atrás se veía como un entretenimiento, como un medio de salir de la rutina ahora ya no solamente es entretenimiento, muchas empresas se dan a conocer a través de ellas y la mayoría de la población utiliza al menos una Red Social. En la vida diaria de cada persona, se puede observar que la Red Social de mayor potencial es Facebook, una de las más importantes para los usuarios de Redes Sociales. Los usuarios reflexionan sobre cómo la Web puede aportar a la sociedad y que consecuencias a corto o lago plazo pudiera crear.

En la actualidad la mayoría de la población cuenta con dispositivos móviles en los cuales se tiene acceso directo a Redes Sociales, esto permite mayor agilidad para estar informados del entorno y por ende tener mayor comunicación entre los seres humanos. “Facebook tiene a escala mundial poco más de 1,000 millones de usuarios, de los cuales 680 millones se conectan a través de su dispositivo móvil. Dentro de estas cifras, México se posiciona como pieza clave para generar negocios a través de las Redes Sociales”, afirma en entrevista del periódico Excelsior Jorge Ruiz, Director de Facebook México y la zona definida como Cono Norte de Latinoámerica; asegura además que el país tiene un gran nivel de uso de Redes Sociales, sobre todo en dispositivos móviles. Uno de los principales objetivos del Director de la Red Social más popular es ayudar a las empresas y agencias de medios a entender cómo aprovechar el fuerte crecimiento de las Redes Sociales y obtener mayores utilidades.

En la educación básica se está promoviendo el uso de las Redes Sociales, el principal manejo que le dan es el estar en contacto y tener una mayor comunicación con los compañeros de clase, el segundo es utilizar la herramienta como una plataforma para sus actividades escolares, por ejemplo tareas, exposiciones, investigaciones así como también compartir información acerca de su clase. Esto significa que se está generando una cultura de utilizar las Redes Sociales para actividades cotidianas e indispensables.

Revista del PIT2

La oportunidad de aprovechar las herramientas llamadas Redes Sociales se resume en posicionar una marca o producto, hacer que esta se vuelva famosa favorablemente, tener una mayor comunicación o tener conocimiento de los gustos de los usuarios de dicha marca, producto o servicio.

10


Por: Daniel Esteban Balderrama Venegas*

Pero la más importante es generar nuevos negocios, esta herramienta permite emprender con ideas nuevas o solamente realizando cambios en artículos existentes generándoles nuevos usos, ya que las Redes Sociales tienen un alcance mundial. Para conocer si se tendrá éxito con el nuevo producto o servicio, existen las llamadas landing pages, que no son otra cosa más que páginas que hablan y dan a conocer acerca el producto o servicio mediante la herramienta de la Red Social, esto tiene muchos beneficios ya que las Redes Sociales llegan a la mayoría de la población y puede proyectar su aceptación o rechazo en el mercado.

Estas oportunidades de crear Redes de Personas se llaman Startups, que es un taller que reúne a personas emprendedoras, y el decir emprendedoras también se refiere a aquellas personas que tienen alguna idea de negocio. Las Redes de Personas que se generan, conocidas como Networking, son Redes de grupos que en su mayoría, está llevando a cabo su idea, es decir ya están trabajando para que sea un éxito su negocio.

CONCLUSIONES Saber utilizar la herramienta de Redes Sociales puede llevarnos a fortalecer el hábito de emprendimiento como también mejorar o adquirir la habilidad de Relaciones Públicas, que debe existir una planeación por mínima que sea. Una idea debe estar planeada y proyectada a los alcances que se desean obtener, las ideas surgen cuando menos lo esperas, pero después de que ya llegó se debe hacer una planeación de cómo ejecutarla y llevarla a cabo.

Los líderes de hoy deben adoptar las Redes Sociales, por tres razones. En primer lugar, proporcionan una plataforma de bajo costo para construir su marca personal, comunicando lo que eres, tanto por dentro como por fuera de la empresa. En segundo lugar, permiten participar dinámicamente con sus compañeros, empleados, clientes y con las distintas generaciones, acrecentando sus públicos, especialmente los más jóvenes. En tercer lugar, las Redes Sociales dan la oportunidad de adquirir toda la información posible y necesaria para tomar buenas desiciones. La investigación y participación activa en los medios de comunicación social puede ser una poderosa herramienta para liderar con eficacia en la consecución del rumbo de cualquier negocio.

Es de suma importancia separar por generaciones, gustos y mercados el contenido de lo que se maneja en las Redes Sociales, para poder llegar a las personas que en verdad están interesadas en el producto, servicio o tema. Actualmente contamos con muchas herramientas para segmentar el producto o servicio que nos interesa posicionar y así llegar a las personas indicadas. Utilicemos las Relaciones Públicas, las cuales sin duda, son un recurso indispensable para la creación y éxito de las Redes Sociales.

También las Redes Sociales ayudan a que las personas se den a conocer, es decir si tú cuentas o tienes una idea, esa misma idea la puede tener otra persona quizás en otra ciudad o país, de esta manera pueden conectarse personas afines a su perfil social, profesional o de negocios que quizás tengan en mente la misma idea o ideas similares. Gracias a las Redes Sociales y por consecuencia a las Relaciones Públicas, se puede estar conectados y crear un vínculo o intercambio de ideas. Los líderes tienen que acostumbrarse a la nueva era digital, ya que la tendencia es estar conectados en tiempo real y crear Networking (Redes de Personas) para fortalecer la idea de negocio, y generar, a su vez emprendimiento. Una de las primeras cosas después de estructurar la idea es darla a conocer para hacerla crecer y así poder llegar a la mayoría de la población, sobre todo a las nuevas generaciones ya que si nos ponemos a reflexionar, el futuro depende de las generaciones venideras. La mayor parte de las Relaciones Públicas son generadas a partir de las Redes Sociales. Cuando se generan las Redes de Personas, fluyen más ideas de negocio, conoces personas, se generan grupos y estos concuerdan en algún tema determinado, es ahí donde muchas ideas toman estructura y pueden llegar a convertirse en un negocio o bien, llegar a favorecer algún sector de la población.

*Daniel Esteban Balderrama Venegas es Coordinador de Relaciones Públicas de la Dirección Adminisrativa del PIT2. Es Licenciado en Diseño Industrial y actualmente cursa la Maestría en Administración en el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

11

Número 8


TECNOLOGÍAS de Información y Comunicación en el Negocio de Turismo

El comercio electrónico o e-comercio utiliza las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para tener acceso a la información necesaria para la realización de transacciones de negocios entre una empresa oferente de bien o servicio y su contraparte comercial o cliente. Refleja la digitalización de todas las cadenas de procesos y de valor en las industrias y determina la competitividad de una organización interactuando con los interesados. En efecto, la rápida y eficiente expansión de la revolución digital ha llevado a simplificar el acceso y el uso de la herramienta así como a desarrollar una percepción de confianza creciente por parte de los usuarios para cualquier transacción comercial. Las tecnologías del Internet ofrecen una imbricada Red de interconexiones de negocio, procesos y de interrelaciones comerciales para productos y/o servicios intermedios o finales. Representan además, una plataforma asequible y de fácil navegación donde se asientan por un lado los fundamentos y la filosofía del e-comercio y donde se despliega, por otro lado, inmensas posibilidades de llegar a millones de consumidores potenciales a nivel internacional.

ristas aporta su retroalimentación sobre los servicios adquiridos. La consulta internacional se generaliza antes de reservar un hotel o un tour y transforma el Internet en la fuente de información que más influye en las decisiones del turista. El portal TripAdvisor es muestra de ello. Facebook y Twitter lanzan las ofertas, los precios de último minuto, las opiniones, las fotos de viaje, las quejas y felicitaciones de los usuarios que participan en discusiones y contribuyen con temas de interés. El nuevo turista sabe comprar, sabe si la calidad-precio es la correcta, cree en las opiniones de quien lo precedieron en el viaje, escoge lo que se ajusta mejor a sus necesidades y administra sus recursos con cautela. Cada una de sus compras es más eficiente y razonada. Se transforma en un experto comprador: un “smart shopper”. Su principal herramienta es la Red, un gran centro comercial abierto los 365 días del año y las 24 horas que no obliga a filas y abre un abanico de oferta turística ilimitada de servicios en el mundo entero. El que empezó a comprar servicios turísticos online no lo abandonará.

EL E-TURISMO, SECTOR LÍDER EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y CON EL MAYOR CRECIMIENTO

Algunos datos:

En la Red, pocos sectores causan tantas opiniones como la industria turística. Ahí, el “boom” del e-comercio asociado al consumidor final (BusinesstoConsumer o B2C) adquiere más relevancia. Al aplicar las TICs, se maximizan la eficiencia y efectividad de la organización turística; se revolucionan los procesos empresariales, la cadena de valor y las relaciones estratégicas de la organización completa. Finalmente se permiten la competencia y el posicionamiento del destino por confianza y colaboración modernizándose para una operación optimizada. La manera de comunicarse con el turista a nivel internacional ha cambiado y el consumidor final se ha convertido en un consumidor de información, intérprete y proveedor de la información. El cliente/ turista amplía su área de acción de manera deliberada y sistemática al buscar y seleccionar los productos turísticos en agencias comerciales virtuales a nivel mundial. Su toma de decisión en la selección del destino deriva del sinfín de información encontrada en Internet considerado como una determinante crucial del sector servicio.

• En España, la encuesta del Instituto Nacional de Estadística 2013 sobre el uso de las TICs en el hogar muestra que los productos/servicios más comprados por Internet son alojamiento de vacaciones (54,6%), otros servicios para viajes (49,7%) y entradas para espectáculos (40,3%). Un 87% de personas utiliza la Web como primera fuente de información antes de comprar un producto. • En Argentina, la movilidad está cambiando el e-turismo. En el 2013, la venta de pasajes y paquetes turísticos impactará fuerte en la actividad con un 44% de crecimiento para 2013. • Las fuentes online más utilizadas son los sitios de hoteles (69%) para viajes de negocios y los buscadores para viajes de ocio (62%) seguidos por sitios Web de aerolíneas y de agencias (46%), los portales de opiniones (37%), los sitios del destino (34%) y la renta de carros (26%). En este caso, como se aprecia en la figura anexa del “2012 Traveler de Google”, las Redes Sociales juegan un papel de 21% en caso de viaje de ocio y de 25% en caso de negocios. • Al comprar un viaje el 61% de los turistas de Estados Unidos usa una agencia online, el 5% un buscador, el 36% directamente a la Web de los proveedores, el 33% usa un meta-buscador y el 30% lee sitios de comentarios como TripAdvisor. • La facturación de las agencias online creció un 13% en 2012. Ejemplos son: Expedia, Despegar, TripAdvisor, Kayak, Orbitz, Sabre, Travelocity, Amadeus y Google hotel finder y Google flight search.

EL TURISTA CREE EN OTRO TURISTA. LA WEB 2.0 ES SU ALIADO Otra variable es vista como primordial: se trata de las contribuciones en la Web 2.0 de clientes/turistas que han precedido y vivido la experiencia anteriormente. Esta retroalimentación a las empresas oferentes del sector causa mucho interés en la Web por ser excepcionalmente valorada. Los turistas expertos buscan opiniones ajenas para reforzar o invalidar sus decisiones de reservaciones antes y durante el viaje. A su regreso, un gran porcentaje de tu-

Revista del PIT2

12


Por: Nathalie Veronique Desplas Puel*

Búsqueda de información para planificar los viajes: las fuentes online más utilizadas VIAJEROS DE OCIO

VIAJEROS DE NEGOCIO

Buscadores

62% 56%

Websites de hoteles

Websites de hoteles

46%

Buscadores

Agencias online

37%

48%

Websites de valoraciones de viajes

Websites de rent a car

21%

52%

Websites de rent a car

Websites de destinos

26%

54%

Agencias online

Websites de valoraciones de viajes

34%

62%

Websites de aerolíneas

Websites de aerolíneas

48%

69%

Websites de destinos

Redes sociales

Redes sociales

Fuente: Informe “The 2012 Traveler”, Google.

39%

31% 25%

REFERENCIAS Cronista (2013) Paquetes turísticos y el uso de los smartphones impulsan el uso del comercio electrónico, Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 1° de noviembre 2013 en el sitio <http://www.cronista.com/negocios/Paquetes-turisticos-y-el-uso-de-los-smartphones-impulsan-el-usodel-comercio-electronico-20130919-0091.html> Google/IpsosMediaCTToday’s Traveler: Google’s Annual Traveler’s Road to Decision Study, EEUU. Recuperado el 10 de noviembre 2013 en el sitio <http://www.google.com/think/research-studies/the2012-traveler.html> Hosteltur (2013) Internet y Turismo: el campo de batalla cinco años después del boom2.0, España. Recuperado el 1° de noviembre 2013 en el sitio <http://issuu.com/hosteltur_2013/docshosteltur_224internet_y_turismo/3?e=0/1236326> Instituto Nacional de Estadísticas de España (INE) (2013) Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares, España. Recuperado el 11 de noviembre 2013 en el sitio <http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path= %2Ft25%2Fp450&file=inebase&L=0>

EL M-TURISMO VS EL E-TURISMO El turismo 2.0 continúa creciendo. Es cierto. Pero, poco a poco, los paradigmas del e-turismo en las compras en línea están cambiando hacia el uso de los dispositivos móviles. El e-turismo se ve sustituido por el m-turismo que se define por el uso de celulares inteligentes para el comercio turístico móvil. Las TICs avanzan rápidamente. Por ello, es necesario que los turistas y los empresarios de turismo más tradicionales se adapten, le pierdan el miedo a las ofertas y reservas online. El empresario debe cambiar con los consumidores y en función de sus exigencias. Debe seguir el ritmo de la explosión digital. Es su única opción para no desaparecer.

*Nathalie Veronique Desplas Puel es Doctora en Ciencias Económicas de la Universidad de La Habana, Cuba y cuenta con una Maestría en Ciencias Económicas de la Universidad de la Sorbona en París. Es Directora del Centro de Investigación y de Estudios Turísticos del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua.

13

Número 8


MARKETING y Redes Sociales

En México, casi 40 millones de mexicanos están en Facebook y 12 millones en Twitter. Con estas estadísticas se hace evidente el por qué las Redes Sociales se han vuelto un medio popular para desarrollar programas de mercadotecnia entre las empresas. Sin embargo, las Redes Sociales no son un medio universal que ayude a todo tipo de compañías, ni tampoco se limitan a ser sólo un buen canal de mercadotecnia. En este artículo nos gustaría compartir cuatro beneficios de las estrategias de Redes Sociales que no se exploran mucho, y también algunos tips para hacer de tu inversión en ellas algo productivo.

con la audiencia de Facebook y Twitter, esperar que las Redes Sociales te ayuden a incrementar ventas o a adquirir nuevos usuarios te sitúa en una posición de fracaso eminente. Sin embargo, si inviertes el mismo esfuerzo en convertir estos medios en un espacio para que quienes ya son tus clientes encuentren una comunidad, puedes disfrutar de alguno de los siguientes cuatro beneficios: 1. Reducción en Costos en Soporte y Atención al Cliente Usar Redes Sociales para soporte técnico puede tener mayor resultado que usarlos para promover tus productos. Para tener éxito en este proyecto debes enfocarte a construir una comunidad sólida donde tus usuarios sepan que en tus cuentas de Redes Sociales ofreces ayuda técnica, ya sea en vivo o en publicaciones de buenas prácticas. También debes fomentar una relación estrecha con usuarios expertos (mejor conocidos como superusers) que pueden ayudar a otros usuarios en tu representación.

LOS BENEFICIOS OCULTOS DE LAS REDES SOCIALES Cuando nos encontramos con alguien que quiere comenzar una estrategia de Redes Sociales siempre preguntamos: ¿Por qué quieres una estrategia de Redes Sociales? y la respuesta siempre gira alrededor de objetivos de Mercadotecnia: “Quiero aumentar mis ventas”, “Quiero fortalecer mi marca”, “Quiero tener publicidad a un bajo costo” o inclusive “Quiero estar a la moda”. Esto nos hizo ver que todos pensamos en los beneficios obvios de una estrategia de Redes Sociales que funcionan siempre y cuando tu mercado meta se alinee con la audiencia de estos medios. Si tu mercado meta no tiene nada que ver

Revista del PIT2

2. Validación de ideas piloto y diseño de nuevos productos Publicar en tus perfiles encuestas sobre nuevos productos que pienses lanzar, o monitorear Facebook y Twitter para encontrar tendencias y nuevas necesidades de tus clientes, puede ayudarte a validar ideas para nuevos productos

14


Por: Griselda Cuevas Zambrano y Alan Leyva (Founders Green Loveseat)*

- Publica en tus perfiles encuestas sobre nuevos productos que pienses lanzar, o monitorea Facebook y Twitter para encontrar tendencias y nuevas necesidades de tus clientes. -

1. ¿El propósito principal de mi estrategia de Redes Sociales es impactar a usuarios potenciales o a clientes actuales? 2. ¿Qué audiencia (Facebook, Twitter, LinkedIn, Pinterest, etc.) cubre la mayor cantidad de mi mercado meta (o mis clientes actuales)? 3. ¿Qué tanto lo cubren (o qué tanto lo usan mis clientes)? Esto te ayudará a definir tu alcance. 4. ¿Cuáles son los objetivos operativos que tu empresa desea alcanzar? Estos objetivos serán tus indicadores de desempeño. 5. ¿Cómo se alinean los objetivos operativos que deseo con los beneficios que me ofrecen las Redes Sociales? Esto por lo general define las actividades de la estrategia.

e inclusive ayudarte en el diseño completo de algo nuevo que puedas comercializar. Escuchar a tus clientes no puede hacer que te equivoques.

FACEBOOK Y TWITTER NO SON EL AJONJOLÍ DE TODOS LOS MOLES

3. Crear cultura de marca Fomentar una cultura de marca va más allá de generar presencia. Esto lo logras compartiendo experiencias, anécdotas e ideas sobre cómo tu producto ayuda a tus clientes a mejorar su estilo de vida. Para tener este beneficio, enfócate en incrementar el valor agregado y mejorar la experiencia de uso de tu producto. Comparte testimonios de clientes, casos de éxito, tips para obtener máximos beneficios de tu producto y formas innovadoras de cómo usarlo.

Para cerrar, nos gustaría recordarles que aún y cuando el 30% de la población de México esté en Facebook y queramos salir corriendo a conseguir quién nos ayude a aparecer en ese mapa, es bueno tener en mente que NO todas las Redes Sociales son útiles para todas las empresas. Tampoco sirven sólo para aumentar ventas y presencia de marca; ahora sí que como dice el dicho: No son el ajonjolí de todos los moles. Recuerda que no sólo es cuestión de utilizar las Redes Sociales por el simple hecho de hacerlo, sino que es necesario tener un motivo claro que esté alineado con la herramienta que vas a utilizar y con los objetivos de tu empresa.

4. Reclutamiento No hay nada mejor que contratar a un fan de tu producto. Así que cuando tengas una comunidad sólida, podrás gozar del beneficio de publicar vacantes en tu empresa y seguramente quienes respondan a ellas a través de tus Redes Sociales contarán con la gran ventaja de conocer tu producto desde el punto de vista del cliente. Para obtener este beneficio asegúrate de promover tus vacantes en un contexto que atraiga fans verdaderos y que no se lea fuera de contexto. Las trivias sobre tu producto siempre son una buena forma de detectar buenos candidatos.

¿Se imaginan qué pasaría si una empresa que vende máquinas de inyección de plástico decide que quiere incrementar sus ventas usando Facebook? Seguramente las fotos de máquinas zombies atacando a personajes de las historia mexicana, que su administrador de Redes Sociales publica cada viernes, generarían miles de “Me Gusta” pero sus ventas no aumentarían ni un 0.001% al año. ¿Qué ocurriría si la misma empresa desarrollara una página en la que sus clientes puedan descubrir, antes que la competencia, que las empresas mexicanas que usan máquinas de inyección de plástico comienzan a interesarse en conocer más sobre impresoras 3D?

¿IMPLEMENTAR O NO IMPLEMENTAR? ESA ES LA CUESTIÓN Para decidir si una estrategia de Redes Sociales puede brindarte resultados significativos, puedes basarte en las siguientes preguntas:

*Griselda Cuevas Zambrano es Ingeniero Industrial del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Tiene experiencia en Community Management, Business y Product Development, Social Media, entre otros. Ha trabajado en empresas como IndexTank, LinkedIn, Stubbornella y GroupTalent. Fundadora de Green Loveseat *Alan Leyva es Ingeniero en Negocios y Tecnologías de Información del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Tiene experiencia en Community Management, Customer Support y Social Media. Ha trabajado en varias Startups tanto de México como de Estados Unidos, tales como SF Room Service, Rewards.to y Nulu. Co-fundador de Green Loveseat.

15

Número 8


ASPECTOS SOCIALES en Negocios por Internet ¿DEBO CUIDAR ASPECTOS LEGALES AL HACER NEGOCIOS EN REDES SOCIALES? Uno de los retos que tiene un emprendedor, es la forma en que dará a conocer su negocio, y la forma en que llegará a su mercado. El uso de Internet hoy día se ha convertido en una referencia inequívoca al momento de hacer negocios. Hemos pasado la etapa en que sólo los jóvenes emprendedores se aventuraban a utilizar esta herramienta. Ahora no sólo es un lujo, es una necesidad. En los últimos años la penetración en medios electrónicos ha incrementado tremendamente, pasando de aquellas primeras operaciones en que en México mayormente se compraban boletos de avión, a hoy día vender prácticamente cualquier bien o servicio. Es por ello que con el creciente uso de Internet para hacer negocios, se presenta un desafío muy importante. El sistema jurídico en nuestro país, basa mayormente la certeza jurídica de una transacción, en la posibilidad de tener los documentos físicos que la avalen. Nada como un papel firmado, de preferencia ante notario y sin faltar los dos testigos. Pero a medida que va creciendo el uso de tecnologías, resulta por demás iluso pensar que habremos de documentar todo cuanto sucede en la Red. Es más, incluso el hacer todo por vía electrónica representa un importante ahorro de papel con la consecuente protección al medio ambiente. Las ventajas son infinitas. Se eliminan fronteras, tu producto o servicio puede llegar tan lejos como llegue la señal de Internet, tu mercado pasa de ser regional a ser global. Las transacciones son rápidas, efectivas... Pero ¿y la certeza jurídica? ¿Qué hacer en caso de que falle la otra parte? ¿En dónde se demanda? ¿Qué garantías puedo hacer exigibles?

estás en posibilidad de mantener el precio si el producto se envía a Ucrania, es necesario que definas tu área geográfica de alcance. Definir también garantías y forma en que operarán las devoluciones;

Por regla general, la jurisdicción –lugar en que habrán de ventilarse los juicios en caso de conflicto-, lo fija el dominio territorial (terminación) del sitio de Internet –.mx, .es. etc.-, pero dependiendo del caso y de la nacionalidad de las partes, puede fijarse en cualquier otro lado. Entonces ¿qué va a regir? Una regla en el derecho privado, esto es, aquel que rige las relaciones entre particulares, es “la voluntad de las partes es ley”. En otras palabras, prevalecerá aquello que las mismas partes decidan. Por eso es vital no esperar a que algo entre en conflicto y luego tener que resolverlo. Es mejor prevenir y establecer las bases en que se desarrollará la relación, desde el momento de iniciarnos a realizar negocios en Redes.

2. Siempre confirmar la identidad de tu socio comercial. Nunca estará de más pedir referencias, hacer investigaciones personales o de su empresa. Recuerden que el hecho de contar con un buen sitio de Internet no garantiza una empresa estable, solamente que contó con US$100 para desarrollar su página. O que su hijo hizo un buen trabajo; 3. Medir riesgos. Cualquier negocio que suene demasiado bueno para ser cierto, es demasiado bueno y no es cierto. Como en persona, las relaciones comerciales –aun cuando sean en el ciberespacio-, deben basarse en la confianza ganada y eso no es de forma automática. Siempre les digo a mis clientes: la medida para hacer un negocio sin soporte jurídico y sin mayor cuidado, es que el monto que inviertas equivalga a lo que tengas ahorrado en el banco. No en activos: ahorros. Así, si algo sale mal, “sólo” perderás tus excedentes y no tu patrimonio entero;

Además de una sana planeación estratégica, de desarrollar negocios sólidos e innovadores, les recomendamos entre otras, que no se deje de lado lo siguiente: 1. Establecer claramente los términos y condiciones en que ofertarás tus productos y servicios. Es importante que estos no sean una réplica de algún otro sitio, sino que sean los que realmente estés en condiciones de cumplir. Si no

Revista del PIT2

16


Por: Lilia Martha Burrola Almanza*

6. Entender que cada país tiene una legislación diferente. Aun cuándo Internet no se rige por una legislación uniforme y global, las operaciones que ahí se realizan pueden “bajar” al sistema jurídico del ofendido. Y no todos están ubicados tan cerca como Estados Unidos; 7. Recuerda cuidar tu propiedad intelectual. Si vas a salir al mercado con tu producto o servicio, registra tu marca, protege tus creaciones con patentes, registra tus modelos industriales, y tu dominio de Internet también como marca. Una vez que se lanza a las Redes, será susceptible de ser duplicado. Los registros no lo inmunizan con esto, pero al menos te dan la protección legal para proceder en contra de quién lo haga, y cobrar la reparación del daño; 8. Cuida el material que publicas y utilizas. Revisa bien si es de dominio público o si pertenece a alguien que pueda luego reclamar por su uso; 9. Cuidar la protección de datos personales. Cualquier dato que recabes de personas físicas –y eso incluye almacenamiento de cookies- es y debe estar protegido por una adecuada política de protección de datos personales, que incluya las medidas de seguridad necesarias para su protección, y el dar a conocer qué se hará con estos datos. Es importante implementar un mecanismo para recabar confirmaciones de aceptación de nuestras políticas de protección, así como de aceptación y entendimiento del Aviso de Privacidad – que es obligatorio en cualquier caso-.

4. Documentar toda la negociación. De preferencia en correos electrónicos cifrados, o que tengan una forma de confirmarse en un tribunal. En México, para valorar la fuerza probatoria de un correo electrónico o de una información fijada en medios electrónicos, “se estimará primordialmente la fiabilidad del método en que haya sido generada, comunicada, recibida o archivada y, en su caso, si es posible atribuir a las personas obligadas el contenido de la información relativa y ser accesible para su ulterior consulta”. De esta forma, si se están celebrando operaciones importantes, es necesario cuidar cada comunicación que se envía y se recibe y de preferencia documentarla con un contrato que se firme entre las partes; 5. No confundir una firma electrónica, con una firma en físico que es luego digitalizada. Para que las operaciones en medios electrónicos tengan esa certeza jurídica de la que hablamos, es importante que se celebren con los requisitos legales aplicables;

Debemos entender que si bien el ciberespacio se antoja como un ente diferente a nuestras actividades diarias, cualquier cosa que realicemos ahí, tiene implicaciones reales. Y por ello incluso resulta vital cuidar lo que publiquemos en Redes Sociales, desde nuestro ámbito personal. Cualquier persona puede verificar nuestra identidad. ¿Estarás tranquilo si tu cliente potencial se pasea por tu perfil en Facebook? ¿Te gustará que lea tus actualizaciones en Twitter? Hoy en día, somos lo que publicamos, no únicamente lo que decimos ser. Tenemos la oportunidad de oro de aprovechar todo lo que la tecnología nos ofrece para explotar y potencializar nuestro negocio. Pero es importante también reconocer que, si en el mundo real es difícil aplicar la ley y defender nuestro patrimonio, en el ciberespacio puede resultar doblemente complicado. Por ello, prevenir, tener una correcta implementación de sistemas de comprobación, documentar nuestras operaciones, y evaluar riesgos puede llevarnos a aprovechar esta herramienta en toda su capacidad. ¡Bienvenido a hacer negocios seguros en Redes Sociales!

*Lilia Martha Burrola Almanza es socia fundadora del despacho Integra Abogados y asesora legal. Egresada de la Licenciatura en Derecho y de la Maestría en Derecho Corporativo por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, es catedrática en esa misma institución.

17

Número 8


MERCADOTECNIA DIGITAL a través del desarrollo Web El desarrollo de páginas Web ha evolucionado en los últimos años, esto a diferencia de años atrás la tendencia se inclina hacia una nueva y mejorada experiencia del usuario, abreviada como UX por sus iniciales en inglés (User Xperience), en donde se busca vincular a través del sitio Web las necesidades del usuario consumidor con los objetivos que pretende alcanzar una empresa a través de su sitio en la Red. Se trata pues, de pensar en los usuarios finales, ponerse en sus zapatos y crear un sitio Web atractivo que funcione, ya que las buenas experiencias son las que más se recuerdan y desean repetirse y finalmente son los usuarios quienes generan los casos de éxito. René Pons, Director Creativo y CEO de Xpectare Interactive Media, es empresario y miembro activo de la comunidad emprendedora, se desempeña como Vicepresidente de Anadic Chihuahua y es Socio Fundador del Clúster de Tecnologías de Información del Estado. Al ser cuestionado acerca de la importancia del desarrollo Web actualmente, afirma que un sitio Web consideraba para su diseño sólo los objetivos de los directivos de la empresa, hoy lo que busca es lograr una conexión entre dichos objetivos y los requerimientos del usuarios que van a interactuar a través de la Web, por tanto, el resultado será ofrecer a los clientes-usuarios la mejor experiencia posible, para reforzar el vínculo entre ambas partes. Para lograr lo anterior, se aplican metodologías, diseño e investigación en donde el primer paso consiste en analizar la situación digital de la empresa y los objetivos que pretende alcanzar a través de la página Web, lo que permite alinear las metas de la empresa con su sitio. Luego, explica René Pons, se estudian los tipos de usuarios que visitarán el sitio en donde se considera la edad, comportamiento, ingresos económicos e intereses en la Web, entre otros aspectos, que arrojan parámetros relacionados con el diseño e información para la construcción de la página Web. Aunado a lo anterior se definen tendencias de mercado, tipos de competidores y se estudia las buenas prácticas aplicadas en los sitios Web de los mismos, a partir de lo cual se gestan las bases para el desarrollo del sitio.

Revista del PIT2

18


Por: Claudia Valenzuela Martínez*

Esta investigación permite conocer primeramente al usuario final del sitio y en segundo lugar al cliente potencial de la empresa y a partir de ello definir lo que busca en el Web y poder lograr que esto se concrete.

sido semillero de innovación tecnológica desde mediados de los años 50.

El impacto que logre el sitio Web dependerá de los objetivos del negocio y la visión del cliente, es decir, si su visión es grande puede lograr cosas trascendentes a través de la Red. “Lo importante es conocer a quién va dirigido el sitio y lo que se quiere lograr. Si sólo se busca presencia en la Red es un objetivo muy fácil y claro, en cambio al considerar la experiencia del usuario se busca lograr nuevos negocios”, explicó el Directivo.

Xpectare Interactive Media tiene la oportunidad de trabajar en esa región con Startups o emprendedores de tecnología, para desarrollar el diseño de sus sitios Web, “se trata de un mercado muy grande que experimenta una sobredemanda de este tipo de servicios”, explica René Pons.

Y este es precisamente el reto al que se enfrenta Xpectare Interactive Media: convencer a las empresas que su página en Internet puede ir más allá de sólo tener presencia en la Red ya que está comprobado que la experiencia del usuario es crucial para la imagen de una compañía, y para retener a sus clientes. “La experiencia del usuario es un acercamiento que estamos abordando desde hace dos años, no ha sido tarea fácil porque se trata de un término nuevo, el cual requiere investigación para la construcción de la página, lo que conlleva a invertir más tiempo del que llevaría un sitio tradicional, no obstante vemos que es el futuro de nuestra línea de negocios donde el Web es la base”. Para este año que inicia, Xpectare Interactive Media planea además buscar nuevos clientes en Estados Unidos, principalmente en la zona de Silicon Valley localizada en los alrededores de la Bahía de San Francisco, California, lugar que ha

Empresas como HP, Apple, Google, Yahoo, Atari, Adobe Systems, Intel y muchas otras crecieron en dicha zona.

Como complemento, Xpectare, colabora con empresas que realizan desarrollo Web en la parte de interfase, es decir, realiza el diseño gráfico de las herramientas que otras empresas desarrollan. En este sentido, el Directivo reconoce que una de las claves de la empresa es la unión del enfoque visual y funcional con la parte de desarrollo y lo gráfico, de manera que su apuesta ha sido poseer los dos lados del universo del Web: la parte gráfica y de programación. Esto ha permitido a la empresa incursionar desde hace aproximadamente más de dos años y medio, en el área de las aplicaciones móviles enfocadas principalmente a servicios internos de empresas (Sistemas de Gestión Interno, Bussines Inteligence), a manera de ejemplo explicó René Pons que el año pasado realizaron las aplicaciones móviles para un Startup Chihuahuense que se empezará a comercializar en Estados Unidos a partir del mes de febrero del año 2013. Otros de los aspectos que ha influido en el desarrollo de la em-

presa es la aplicación de conceptos como la filosofía Lean y Design Thinking enfocados a una nueva forma de trabajar que se ha implementado en empresas en el ámbito global y que tienen que ver con lo que se realiza, porqué se realiza y cambiar el camino de una manera ágil y comprobada. Es la ideología que dirige a la mayoría de los empresarios de Silicon Valley. Es un modelo basado en la experimentación y también en la aceptación del fracaso. De hecho, la capitalización del fracaso es parte esencial para conseguir metas y el crecimiento, tanto personal como profesional. Esta ideología está apenas penetrando en los despachos de diseño gráfico del país, se trata de ser más relajado en la parte organizacional y en la pate relacionada con los clientes cambiar la perspectiva de los negocio, lo que es punto clave, agregó Pons. Xpectare está establecida en el Parque de Innovación y Transferencia Técnica y Tecnológica, PIT3, al considerar que es el lugar propicio para su desarrollo al permitir la creación de una Red de Negocios con las otras empresas que alberga el Parque, así como la vinculación con el Tecnológico de Monterrey, en pocas palabras, señala Pons, se está en el ojo del huracán de lo que sucede en materia de tecnología y es parte de una cultura emprendedora. “El Parque permite la creación de una sinergia importante entre las empresa que forman parte de él, en donde conviven empresas que apenas inician con las que tienen una trayectoria de más de 20 años de crear software”, concluyó.

*Claudia Valenzuela Martínez ha colaborado como periodista en importantes medios de comunicación en la ciudad de Chihuahua, actualmente participa en el periódico impreso La Crónica de Chihuahua.

19

Número 8


REDES SOCIALES en México y su regulación en la normatividad nacional y local

Las Redes Sociales han experimentado un crecimiento importante en la última década ya que de acuerdo a las estadísticas publicadas por Digital Marketing Ramblings, el sitio Web que maneja las estadísticas más completas sobre el uso de Redes Sociales, señala que Facebook tiene 1.19 billones en promedio de usuarios activos por mes, convirtiéndola todavía en la Red Social más popular, mientras que Twitter cuenta con 218 millones de usuarios totales alrededor del mundo de acuerdo a la última publicación correspondiente en el mes de diciembre del 2013.

medio en sus decisiones de compra, sin embargo es de señalar que sólo el 10% ha comprado algún producto o servicio a través de Facebook. Como ya hemos visto las Redes Sociales en nuestro país ejercen una influencia muy importante sobra la inmensa mayoría de la población con acceso a Internet, en virtud de ello y dada a su creciente demanda, el legislador tanto federal como local haciendo referencia concreta al Estado de Chihuahua, se ha visto en la necesidad de adecuar nuestro marco jurídico a fin de regular su uso, es decir las conductas lícitas como puede ser el comercio pero a la vez aquellas conductas que pudieran ser constitutivas de un hecho tipificado por la ley como delito.

Por lo que respecta a nuestro país el uso de las Redes Sociales se puede interpretar como algo cotidiano para la población con acceso a Internet, ya que de acuerdo a datos publicados por la Asociación Mexicana de Internet 9 de cada 10 internautas acceden a una Red Social, precisando que aquellas personas que manifestaron los motivos por no acceder a una Red Social, el 35% que representa la mayoría expresó que su negativa se basa en la protección de sus datos personales, el 24% manifestó que canceló la que usaban, el 18% mostró un desinterés en usarlas, el 15% manifestó falta de tiempo y sólo el 2% señaló que no sabe usarlas.

Por lo que respecta a la Legislación Federal la regulación de las Redes Sociales se puede encuadrar dentro de cuatro ordenamientos específicos, tres que tienen que ver de manera directa o indirecta con los actos de comercio y uno con la materia penal. La primera de las legislaciones aludidas es la denominada Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de particulares misma que establece las normas generales para proteger todo tipo de información propiedad de las personas y que por algún motivo se encuentra en poder de algún tercero no perteneciente a una Entidad de Gobierno, señalando que en estos supuestos encuadran de manera perfecta las Redes Sociales, ya que en ellas se recopila información personal para diversos fines, entre los que destacan los actos de comercio.

Cabe destacar que Facebook en nuestro país al igual que a nivel mundial sigue siendo la Red más popular con 96% de los internautas mexicanos inscritos, a pesar de que Whatsapp ha ido ganando terreno en el último año, destacando que del 96% que se encuentra en Facebook, 93% accede diariamente, siendo el rango de edad dominante el que comprende de los 18 a los 24 años de edad con un porcentaje del 39%.

El Código de Comercio es la segunda de las leyes federales que de manera indirecta regulan a las Redes Sociales ya que en su Libro Segundo, Título II establece las disposiciones legales tendientes a regular el comercio electrónico ya que como hemos visto las Redes Sociales también son utilizadas como canales para efectuar actos de comercio, patrón que se puede ir incrementando año con año en la medida que las operaciones comerciales se realicen en su inmensa mayoría a través de medios electrónicos.

De los internautas que acceden a una Red Social en nuestro país poco más de la mitad es decir el 55% le gusta el hecho de que exista publicidad dentro de las mismas, frente a un 15% que le disgusta y un 30% que muestra indiferencia. Así mismo es de destacar que de los 51% de los internautas mexicanos que acceden a una Red Social siguen marcas comerciales, señalando que el 59% de dicho universo se ha visto influenciado por este Revista del PIT2

20


Por: Alán Nofrietta Vota*

La Ley Federal de Protección al Consumidor es la tercera de las leyes del ámbito federal que también regulan el uso de las Redes Sociales, ya que su objeto es establecer las bases generales para que se establezcan los mecanismos tendientes a evitar abusos por parte de quienes ejercen el comercio como parte de su actividad económica, por lo que las Redes Sociales por la dinámica antes mencionada no escapan de ser reguladas por dichas disposiciones.

no, una legislación muy parecida a la Federal, pero enfocada a las Entidades de Gobierno y Paraestatales, regulación que a mi punto de vista se puede encuadrar como parte de las normas que reglamentan a las Redes Sociales en virtud de que cada día son más las entidades del Gobierno Estatal y Municipal que han incursionado dentro de las mismas. Por último nuestro Código Penal del Estado elaboró un capítulo de delitos informáticos el cuál prácticamente es un símil del ya establecido dentro del Código Federal.

Por último tenemos el Código Penal Federal que recoge en su Título Noveno los delitos informáticos mediante el tipo penal de “Acceso Ilícito a Sistemas y Equipos de Informática”, y en donde se contempla penalizar a través de varios supuestos legales el mal uso de la información personal almacenados en ellos, por lo que las Redes Sociales no escapan de esta regulación.

Existen iniciativas legislativas como la presentada por el Partido Acción Nacional para regular el Gromming o acoso a través de Internet, misma que al igual que otras iniciativas que se lleguen a presentar deberán ser abordadas para su estudio a medida de que la tecnología se apodera de las relaciones interpersonales.

Por lo que respecta a nuestro Estado existe la Ley de Protección de Datos Personales en poder de Entidades de Gobier-

*Alan Nofrietta Vota es Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua, es Abogado Postulante en las áreas de Derecho Corporativo Mercantil y de Propiedad Intelectual. Cuenta con una Maestría en Administración Pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Actualmente es asesor jurídico del Partido Acción Nacional en el H. Congreso del Edo. de Chihuahua.

21

Número 78


Desarrollo de Proyectos Sostenibles (DPS) es una empresa que integra una Red Global de Expertos para desarrollar proyectos con una visión de triple enfoque considerando que sean: 1. Económicamente viables, 2. Tecnológicamente sustentables y 3. Con un soporte jurídico que brinde certeza a nuestros clientes. El éxito de los proyectos que desarrolla DPS, se basa en una economía verde, es decir se puede ser competitivo y al mismo tiempo se puede cuidar del medio ambiente, es por ello que los proyectos que desarrolla DPS tienen el ingrediente de bajo consumo de energía ya sea eléctrica, de gas u otras, así como de baja generación de residuos disminuyendo los costos de las empresas y en consecuencia haciéndolas más competitivas.

Ing. Ignacio Legarreta

Los servicios que brinda DPS en los segmentos de Energía, Agua, Estudios Ambientales, Desarrollo Sostenible y Proyectos Especiales son desarrollados en un SISTEMA DE COLABORACIÓN EN LÍNEA en el que el cliente y los expertos de DPS participan de forma activa y en tiempo real en su desarrollo garantizando el éxito del mismo proyecto en el menor tiempo. Una de sus fortalezas es lograr la integración y colaboración de personas e instituciones con experiencia y conocimientos en las áreas jurídicas, tecnológicas y financieras, coordinados por su Director General, el Ing. Ignacio Legarreta Castillo quien cuenta con una reconocida y amplia experiencia en el desarrollo y profesionalización de equipos interdisciplinarios. A casi un año de su inicio de operaciones, DPS ha participado en el logro de grandes proyectos en materia de Minería y la creación de empresas que han superado sus objetivos en corto tiempo. La elaboración de Programas de Prevención de Accidentes (PPA) en el que se invierte el 80-20 haciendo énfasis en la prevención del 80% de los accidentes y la atención al 20% de contingencias, DPS cuenta con experiencia en la elaboración de ESTUDIOS TÉCNICOS ECONÓMICOS para el cumplimiento de los términos y condicionantes de las autorizaciones ambientales, cuenta con el respaldo y la experiencia de personal calificado para la elaboración y ejecución de Programas de Rescate de Flora y Fauna, entre otros. Así mismo DPS es consultor de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (COCEF) coordinando los trabajos para la elaboración del PROGRAMA ESTATAL DE CAMBIO CLIMÁTICO FASE 1 en el Estado de Chihuahua en el que se promueve la participación activa de manera regional de las instituciones públicas y privadas, la academia, las empresas y los organismos intermedios. En materia de residuos sólidos urbanos DPS participa en la elaboración de anexos técnicos para la gestión de recursos para la construcción de rellenos sanitarios en los municipios del Estado de Chihuahua. El Ing. Ignacio Legarreta, explica que es prioridad para el desarrollo sostenible de la región del desierto Chihuahuense que abarca desde Región Centro Norte de México conocida como la Huasteca hasta el sur de los Estados Unidos, la recarga de acuíferos ya que la manera natural es acumular el agua contrastando con ello la construcción de presas que, aunque son necesarias, el 60% del agua que se acumula en ellas se evapora.

* Inserción pagada Revista del PIT2

22


Ante esto, DPS cuenta con los conocimientos para recargar los acuíferos a bajo costo por medio de obras de retención de suelo y agua en áreas estratégicas que se encuentran en los abanicos aluviales y pozos de absorción. Otra de las acciones en el tema de agua es el desarrollo de proyectos para reúso previo tratamiento primario, secundario y terciario. En DPS se fomenta el uso de equipos y materiales verdes promoviendo construcciones que van desde viviendas hasta grandes edificios logrando disminuir el factor de transferencia de energía generando ahorros en el uso de energéticos, o bien haciendo un uso eficiente de la energía solar. A un año de operaciones DPS inicia con la elaboración de estudios en materia ambiental como las Manifestaciones de Impacto Ambiental, Estudios Técnicos Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (ETJCUST), estudios necesarios para iniciar la construcción de carreteras, proyectos mineros, líneas eléctricas, entre otros, también se encuetra la Licencia Ambiental Única (LAU) y La Cédula de Operación Anual (COA). En lo relativo a Proyectos Especiales, DPS ayuda a los emprendedores a armar su Plan de Negocios, para que identifiquen si es viable o no. Para los emprendedores que tienen grandes ideas tenemos una regla “si no está escrito, no existe” por lo tanto los invitamos a ingresar a la página www.direccionsostenible.com en donde utilizando una metodología sencilla y práctica podrán elaborar un Plan de Negocios y poner en blanco y negro el entusiasmo de la idea. Un ejemplo de la aplicación de esta metodología es la empresa Natural Bee Honey NBH www.naturalbeehoney.com que a poco más de un año de su inicio de operaciones proyecta comercializar sus productos a Estados Unidos en la primera mitad del 2014 y en la segunda al Mercado Europeo. Para DPS el segmento de Energía Solar es promisorio, pues la reforma energética abre un abanico de oportunidades para el sector energético, es por ello que DPS participa actualmente en el desarrollo de proyectos de granjas solares que van desde la gestión del recurso hasta la construcción de los proyectos en alianza con empresas nacionales y extranjeras.

23

Número 8


USO CORRECTO de las Redes Sociales

En estos tiempos en los que mucha gente tiene acceso a Internet por medio de un dispositivo móvil, es importante que las compañías estén más cerca del público objetivo. Ya que en cualquier momento, puede surgir una necesidad de entrar en contacto con la compañía y qué mejor que tener una página electrónica; donde a cualquier hora y en cualquier lugar, se pueda tener acceso a información sobre los productos o servicios que el cliente en potencia requiere. Además de estar al pendiente del mercado objetivo, es importante conservar al cliente que ha probado el producto o servicio de la empresa. ¿Cómo estar cerca de ellos?, ¿Cómo notificarles sobre los productos o servicios que ellos consumen?, ¿Cómo hacer que sea la empresa en cuestión la primera opción en su mente? Pues bien, es ahí donde se puede hacer uso de las Redes Sociales. Son las nuevas tecnologías las que pueden ayudar a la empresa a continuar con la

relación cliente-compañía y además, le pueden servir para crear una publicidad de boca a boca. Me permito crear el término: <<publicidad de user name a user name>>. Un ejemplo en , es cuando vemos que algunos de nuestros amigos presionan el botón en páginas de empresas. Un ejemplo en , es cuando vemos fotos de nuestros contactos sentados en un restaurante y se lee un texto como el siguiente: “comiendo una deliciosa hamburguesa con una excelente compañía”. Como empresa, hay ciertas acciones en las Redes Sociales que restan poder a la marca o le dan un valor agregado. Si se va a incursionar en Redes Sociales, se recomienda tener en un tiempo relativamente corto, a alguien capacitado que le dará seguimiento a la interacción con los usuarios. Recordemos que una característica de las Redes Sociales es la rapidez del flujo de la información, y la empresa debe estar dispuesta a entrar

Revista del PIT2

24

en esta agilidad tecnológica. Por ejemplo en , es conveniente tener una sola página, ya que algunas empresas por inexperiencia crearon una cuenta tipo personal, luego migraron al concepto de página de empresa; dejando abierta la página tipo personal. Por lo que se recomienda, borrar las cuentas que no se usen y tener una sola cuenta por cada herramienta tecnológica. La calidad de los mensajes de las Redes Sociales, enviados regularmente a los clientes, es importante. Puede ser algo sencillo pero presentado de forma interesante; ejemplo de esto, es darles a conocer con anticipación sobre alguna venta especial, o bien darles un descuento adicional por comprar mediante la página electrónica de la empresa. Si bien es cierto que los correos electrónicos enviados a toda la lista de contactos de la empresa, puede ser considerado basura electrónica


Por: Lya Hazereth Radovich Pérez*

o junk email. Hay que analizar la posibilidad de enviar información a los amigos o followers de la empresa, con cierta regularidad y diseñando un título del correo que sea llamativo para que el cliente lo abra con interés. De igual modo los mensajes que se envíen a través de , deben tener información relevante, de otra forma los seguidores harán clic en el botón de y tal vez nunca regresen.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Un error común es no tener la sucursal virtual, entiéndase página electrónica o página actualizada de la empresa; no hay nada más frustrante que entrar a un dominio en Internet que no tiene teléfonos actualizados, productos actuales ni contestan en la dirección de correo electrónico que se muestra.

Recomiendo tener un checklist de las áreas virtuales que tiene la empresa y tener una o varias personas encargadas de ellas. Así como establecer la periodicidad con la que se revisarán dichas sucursales virtuales.

Los 10 mayores errores de las empresas españolas en las Redes Sociales, según Internet Academi. 5 de septiembre de 2013. Recuperado el 15 de diciembre de 2013, de http://www.diarioabierto.es/143541/los-10-mayores-errores-de-las-empresas-espano-las-en-las-redes-sociales-segun-internet-academi 5 errores en Redes Sociales. 27 de agosto de 2013. Recuperado el 16 de diciembre de 2013, de http://www.soyentrepreneur.com/25719-5-errores-en-redes-sociales.html 7 Steps to Productive Business Use of Social Media. 17 de agosto de 2013. Recuperado el 14 de diciembre de 2013, de http://www.forbes.com/sites/martinzwilling/2013/08/17/7steps-to-productive-business-use-of-social-media/ 2012’s Ten Worst Social Media Disasters. 7 de enero de 2013. Recuperado el 14 de diciembre de 2013, de http://www.business2community.com/social-media/2012sten-worst-social-media-disasters-0370309 10 Social Media Best Practices for Businesses. 5 de abril de 2013. Recuperado el 12 de diciembre de 2013, de http://marketing.wtwhmedia.com/10-social-media-bestpractices-for-businesses

En algunas compañías, se está popularizando el uso de videos cortos donde se muestran las noticias del mes o información adicional a los productos y/o servicios de la empresa. Estos videos se pueden enviar por medio de links a o si la página electrónica de la empresa admite videos, se puede re-direccionar hacia esta. No hay que olvidar, incluir en la publicidad convencional, la forma de encontrar a la compañía; puede ser la página electrónica, cuenta de o canal de que se tenga. Al final de este artículo, propongo algunas páginas de Internet que están relacionadas con el tema de ‘qué hacer y qué no hacer’ como empresa en las Redes Sociales. La forma en la que se trabaja con las Redes Sociales tiene como límite la imaginación de quien las maneja. Creatividad y constancia son clave en el nuevo mundo móvil.

*Lya Hazereth Radovich Pérez es Ingeniero en Sistemas Computacionales, imparte clases de computación en la Preparatoria del Tenológico de Monterrey Campus Chihuahua y cuenta con una Maestría en Administración por la misma institución.

25

Número 8


EVENTOS del PIT 2

CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA, ICM 2013 El Congreso de Investigación Científica y Multidisciplinaria ICM 2013 se realizó el 15 de noviembre con la participación de estudiantes y profesionistas; también se contó con la colaboración de Investigadores del Estado de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y países como Venezuela y Colombia. El evento fue inaugurado con una Conferencia Magistral sobre investigación realizada en el Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua a cargo del Dr. Francisco Javier Cantú Ortiz, Director de Investigación del Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey. Se presentaron 110 ponencias simultáneamente en 8 salas, de diferentes áreas como Negocios, Educación, Humanidades, Sustentabilidad y Medio Ambiente, Medicina, Ingeniería y Materiales. Como moderadores de las mismas, fungieron Profesores Investigadores con grado de doctorado del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Se desarrollaron 5 mesas redondas con los siguientes temas: La política Educativa Mexicana: el caso de las reformas; La Función Directiva y el trabajo colaborativo en el marco de la reforma curricular en educación básica; La Vulnerabilidad Social: el caso de los excluidos en educación; Foros para la Promoción de la Lectura como un medio para fomentar el pensamiento crítico; y Tendencias Tecnológicas. El congreso tuvo una asistencia de 380 personas, las mejores ponencias serán seleccionadas para publicarse en la Revista del Congreso Edición ICM14, además se pueden consultar las memorias de todo el Congreso ICM en la página: www.congresoinvestigacion.com. Se agradece a las siguientes Instituciones Educativas, Organismos y Empresas por su colaboración para la realización de este evento: Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, CIMAV, Gobierno del Estado, CIRENA, CONACYT, UACH, URN, ITCH, ITCHII, ULSA.

Paticipantes del Congreso de Investigación Científica Multidisciplinaria ICM 2013.

CAMPAÑA VERDE: ADOPTA UN ÁRBOL 2.0

Participante de la Campaña Verde: “Adopta un árbol 2.0”

El 28 de noviembre del 2013 se llevó a cabo la Campaña Verde: “Adopta un Árbol 2.0”. El propósito de dicho acontecimiento, fue motivar al mayor número de personas, a recolectar como mínimo la cantidad de 30 latas, para poder hacerse acreedoras a un árbol frutal. Comprometiéndose de esta manera, al cuidado del mismo y así ayudar al Medio Ambiente reduciendo la cantidad de CO2 en el aire y de esta manera promover la iniciativa de reciclaje en los hogares de nuestros colaboradores, transmitiendo así la cultura del PIT2 y PIT3 más allá. Al finalizar el evento, se obtuvo la participación de 42 personas, tomando en cuenta al personal de las empresas, empleados, profesores, alumnos del Tecnológico y personal de los Parques Tecnológicos PIT2 y PIT3; se logró reunir la cantidad de 2,689 latas, lo que representa en peso 41.5 kg de aluminio. Se adoptaron en total 66 árboles frutales, entre los cuales se encontraban: Perales, Ciruelos Rojos, Duraznos y Nogales. También se adoptaron 46 plantas de ornato, como: Margaritas, Pastos Monkeys, Espumas de Mar, Violetas Africanas, Agujas Chocolate y Pensamientos. Teniendo como resultado la adopción de 102 plantas que contribuirán al Medio Ambiente como pulmones naturales en la ciudad.

Revista del PIT2

26


Por: Tania Tatiana Gaytán Delgado*

BUS CHALLENGE MX 2013 El Bus Challenge es una competencia entre alumnos, profesores, EXATECs y empleados de varios Campus del Tecnológico de Monterrey, quienes a bordo de autobuses tuvieron la tarea, durante el camino, de desarrollar una idea de negocio innovadora en un periodo aproximado de 72 horas. Durante la competencia, los participantes viajaron a la ciudad de Monterrey en un autobus equipado con Internet donde desarrollaron una idea, validaron el mercado, definieron el Modelo de Negocio y prepararon el proyecto para ser presentado en diferentes rondas ante jueces e inversionistas, la ronda final se llevó a cabo en la ciudad de Monterrey el 16 de noviembre del 2013. La metodología para desarrollar los proyectos está basada en las filosofías Lean Startup y Customer Development, el proceso es facilitado por una persona experimentada en los distintos temas la cual se denomina “Driver” y es seleccionada por el consejo organizador. En la edición 2013 del Bus Challenge se recibieron más de 600 aplicaciones de las cuales se seleccionaron a los 350 mejores candidatos entre alumnos, EXATECs, profesores y empleados, divididos en 18 autobuses de diferentes Campus del Sistema Tecnológico de Monterrey, el autobús del Campus Chihuahua estuvo integrado por 40 emprendedores. Fue la segunda edición de esta competencia y se superaron las expectativas tanto en la calidad de los proyectos como en número de participantes, esperando que en la próxima sea aún mejor.

Participantes del Bus Challenge MX 2013

CAMPAÑA VERDE: ¡VÁMONOS EN AUTO SARDINA!

Resultados de la Campaña Verde: ¡Vámonos en Auto Sardina!

El pasado 8 de noviembre del 2013 se llevó a cabo el evento ¡Vámonos en Autos Sardina! dentro de los Parques Tecnológicos, PIT2 y PIT3 del Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua. Evento que tuvo como objetivo el crear conciencia dentro del personal que labora en los Parques Tecnológicos, acerca de la importancia de realizar “carpools (viaje en auto compartido)”, mientras se genera una cultura ecológica, mostrando el beneficio que existe al utilizar un auto compartido, tanto para el medio ambiente como para reducir gastos. Como incentivo para el personal se habilitaron espacios preferenciales dentro del estacionamiento, de la misma manera se les solicitó que, para poder participar en la Campaña Verde tres personas tenían que comprometerse a hacer uso de un solo vehículo como mínimo. Los resultados obtenidos fueron bastante satisfactorios, ya que se superó el número esperado de participantes. Se obtuvo una participación de 14 Autos Sardinas, con 42 personas. El resultado de emisiones de carbono de CO2 que se redujeron fue de 54.2 kg. Se logró evitar que en total los automóviles recorrieran 290 km aproximadamente, favoreciendo al medio ambiente a través de esta campaña.

*Tania Tatiana Gaytán Delgado, es Directora Administrativa del PIT2 y PIT3, es docente del área de profesional del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua. Cuenta con una Maestría en Innovación para el Desarrollo Empresarial por la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey.

27

Número 8


PRODUCTIVIDAD: Reclutamiento en Redes Sociales Por: David Gustavo Andujo Chacón*

La integración de las Redes Sociales en las diferentes áreas y procesos empresariales es y seguirá siendo una fuerte tendencia en los próximos años. Actualmente son cada vez más las empresas de todo tipo que toman ventaja de los Medios Sociales para fortalecer sus estrategias de ventas, posicionamiento de marca, relación con clientes e incluso el reclutamiento de talento.

Con lo anterior se incentiva la promoción masiva de las vacantes en diversos medios en línea ayudando a las empresas a captar de forma más rápida y económica mejores candidatos, al mismo tiempo que se apoya la generación de becas académicas ya que las universidades monetizando sus Redes y Sitios Web, mediante esta plataforma, están comprometidas a destinar las recompensas para la asignación de nuevas becas.

Rewards.to Inc. (www.rewards.to) es una de las empresas que han visualizado el potencial del Reclutamiento Social y esta visión le ha sido reconocida con premios nacionales e internacional de innovación.

Las empresas reclutando mediante Rewards.to requieren en promedio cuatro veces menos aplicaciones de candidatos para realizar una contratación en comparación con otras soluciones. Lo anterior indica una mayor calidad de candidatos y por lo tanto un ahorro del tiempo y esfuerzo requerido en la revisión de los mismos. A diferencia de otras bolsas de empleo en línea que cobran por la publicación de vacantes, en Rewards.to este proceso es gratuito y las empresas sólo pagan por contrataciones exitosas. En México las empresas que han contratado mediante Rewards.to en promedio han invertido $200 dólares por contratación y han requerido ocho días naturales para recibir al candidato final. Las recompensas ofrecidas son definidas por las mismas empresas y varían desde los $50 hasta los $2,000 dólares en México, llegando a los $10,000 dólares en EUA. Hasta el momento se han ofrecido un total de $134 mil dólares en recompensas mediante Rewards.to.

Con fundadores e ingenieros de Chihuahua y con el apoyo de inversionistas nacionales y extranjeros han logrado desarrollar una plataforma en línea que toma ventaja de las Redes Sociales y herramientas inteligentes para mejorar la forma en la que las empresas atraen talento. Empleadores y agencias de reclutamiento publican sus vacantes en Rewards.to ofreciendo al público recompensas monetarias por referencias exitosas de candidatos. Los usuarios de la plataforma (que incluyen individuos, Universidades y Asociaciones Empresariales), motivados por ayudar a sus contactos y/o ganar las recompensas, promocionan las vacantes a través de sus Redes Sociales y sitios Web.

El potencial de soluciones como Rewards.to, que toman ventaja de las Redes Sociales para incrementar la productividad de las empresas, es infinito. Muy pronto podremos ver soluciones específicas para cada una de las áreas de negocio que permitirán democratizar y cambiar industrias completas.

Mediante Rewards.to se logra democratizar y optimizar el proceso de atracción de talento al permitir que cualquier persona o institución pueda convertirse en un cazatalentos y recibir una compensación monetaria por referencias exitosas de candidatos.

*David Gustavo Andujo Chacón, CEO y Co-Fundador de Rewards.to Inc., es egresado del Tecnológico de Monterrey Campus Chihuahua de la Licenciatura en Sistemas Computacionales Administrativos.

Revista del PIT2

28


NĂşmero 8


Revista del PIT2


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.