Green Life

Page 1



Cronología verde ¿Por qué practicar el Ecoturismo?

03

Arquitectura sostenible La resiliencia al rescate de la sustentabilidad

04

Buenos hábitos Alimentación sana, bebé sano

07

Publirreportaje Martín Engeneering

08

Green Life Favela: El medioambiente hecho museo

10

Nuestro planeta Cuando el cambio climático nos alcance...

12

Sociedad con valor El reto de ser vegano en Chihuahua

14

Nuestro planeta Gas shale, aún mucha tela que cortar

16

Madre tierra La magia de la Cueva de las Monas

18

novenaedición noviembre 2014


Estimados lectores, Cuando inicia un proyecto editorial es importante que siga evolucionando, por ello en esta ocasión me es grato informarles que la Revista Green Life ya cuenta con una aplicación, que pueden descargar desde Google Play Store de manera gratuita en la cual podrán visualizar noticias del ámbito ecológico así como tener acceso a todas las ediciones anteriores de manera rápida y cómoda. Cada revista que se realiza conlleva ofrecer una alternativa distinta no sólo en su imagen sino en el contenido, por ello en esta edición les presentamos un tema poco hablado, me refiero, al EcoTurismo; este término se define como “Un viaje responsable a áreas naturales que apoya la conservación del medio ambiente y mejora el bienestar de las comunidades locales.” En ese sentido les daremos la posibilidad de conocer dos lugares cercanos a nuestra ciudad: “El Museo Favela”, un espacio donde se puede apreciar el respeto a la naturaleza así como piezas únicas encontradas en este lugar como vestigios de animales marinos, conchas y caracoles y la “Cueva de las Monas” un sitio que conserva la magia de aquellos tiempos de hombre y naturaleza, enlazando el pasado con el presente, según lo refieren sus articulistas. Dando seguimiento a las temáticas que siempre nos han caracterizado, les ofrecemos las nuevas tendencias en el ámbito de la arquitectura, alimentación, los retos del cambio climático y los riesgos en torno al fracking –por la abreviatura en inglés de hydraulic fracturing (fractura hidráulica)— según investigaciones actuales que serán importantes a indagar. Disfruten la lectura... Lucía Jiménez

El equipo de trabajo de Green Life les desea un año lleno de éxitos y que todos sus propósitos se cumplan. Agradecemos a nuestros anunciantes la confianza que han depositado a este proyecto que busca hacer conciencia del cuidado de los recursos naturales y promover las acciones de responsabilidad social; Así como a nuestros articulistas por enriquecer cada edición de Green Life con sus colaboraciones.

¡Gracias!

greenlife magazine


Cronología verde

¿Por qué practicar el ecoturismo? Proporcionar experiencias positivas tanto para los visitantes como para los anfitriones Construir al respeto y la conciencia ambiental y cultural

Disfrutar de paseos y/o practicar deportes al aire libre Mejoramiento de las áreas protegidas

La conservación de la biodiversidad

Involucrar a las economías locales

EL ECOTURISMO CONTRIBUYE A:

La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES por sus siglas en inglés) define el ecoturismo como: “Un viaje responsable a áreas naturales que apoya la conservación del medio ambiente y mejora el bienestar de las comunidades locales.”

03

novenaedición noviembre 2014


¡Descarga nuestra app!

WSB14, una oportunidad para replantearse la sustentabilidad ♻ M. Arq. Francisco Ramón Vázquez Licea*

B

arcelona es una de las ciudades más bellas y cosmopolitas de España, por sus calles vemos aparadores con las más importantes marcas comerciales del planeta y cientos de turistas que arrastran sus maletas por sus impecables aceras, las cuales son flanqueadas por la más variada cantidad de edificios icónicos que aparecen en las publicaciones más prestigiadas de arquitectura internacional, en su mayoría, obras de famosos arquitectos como Jean Nouvel, Herzog & de Meurón, Toyo Ito o Richard Rogers y como es de esperar, nos encontramos los edificios emblemáticos de Barcelona creados por el arquitecto Antonio Gaudí, uno de los mayores exponentes de la arquitectura catalana.

*El autor es arquitecto y maestro por la UNAM, así como director y co-fundador de la firma de diseño “City Ink Design”. Además es catedrático y coordinador de Diseño de la Universidad La Salle. Ha impartido conferencias y talleres en las principales instituciones educativas de México. greenlife magazine

04


Arquitectura sostenible

En este increíble marco urbano y teniendo como sede el Palacio de Congresos de Barcelona, se llevó a cabo el Congreso Mundial de Edificación Sustentable 2014 (WSB14), que tuvo lugar los días 28, 29 y 30 de octubre. Durante el evento participaron 2,301 especialistas de todo el mundo, quienes intercambiaron opiniones e ideas sobre los retos que enfrenta la arquitectura sustentable en el Siglo XXI y en este contexto, pudimos apreciar en diferentes mesas de discusión a arquitectos de la talla de Thomas Herzog, João Luis Carrilho da Graça, Francisco Mangado, Guillermo Vázquez Consuegra o Wolfram Putz, sólo por mencionar a algunos. Acalorados debates en tono amistoso se sostuvieron entre los ponentes y discusiones acaloradas, todas en torno a un tema en específico: la edificación sustentable en el Siglo XXI. Me parece importante destacar la oportunidad de participación que se brindó a varios especialistas emergentes (arquitectos, ingenieros, urbanistas, etc.), quienes expusieron y defendieron sus ideas en este congreso. Los asistentes fuimos testigos de me-

sas de trabajo con temáticas enfocadas en políticas públicas, salud, urbanismo, renovación de inmuebles y educación y entre los puntos de mayor relevancia –por ser una constante en los diferentes foros— fue la crítica a las arquitecturas que se erigen con la bandera de sustentabilidad escudándose en certificaciones locales e internacionales, cuando muchas veces son espacios carentes de una comprensión verdadera del sitio, de la cultura, de la gente que las ha de habitar y son edificios concebidos más como un adorno urbano, que un espacio útil a la sociedad donde se insertan. A decir de varios conferencistas, esto se ha convertido en un virus en la academia española donde ha tenido tal penetración en las aulas, que ha llevado a que se pierda de vista el proceso constructivo y tecnológico dentro del diseño por parte de los estudiantes, incluso entre jóvenes profesionistas, lo cual llama la atención pues en México la academia sigue luchando por mantener esos conceptos en los planes de estudio como parte importante de la enseñanza de los procesos constructivos.

05

novenaedición noviembre 2014


¡Descarga nuestra app!

Pero existen dos grandes enseñanzas que nos deja el WSB14: La tendencia mundial a dejar de lado la sostenibilidad que ha sido imposible alcanzar pese a los grandes esfuerzos de la arquitectura y la resiliencia que surge en este foro precisamente como una nueva forma de responder a los retos de la sostenibilidad sobre todo en los países emergentes. Respecto de la resiliencia, el Instituto Mexicano de Ecología y Cambio Climático nos dice en su glosario que “la resiliencia es un término técnico y la idea se originó en el campo de la Ecología. Actualmente este concepto se utiliza entre una gran variedad de trabajos interdisciplinarios concernientes con las interrelaciones entre sociedad y naturaleza” y apunta que es “la capacidad de un sistema a estar sometido a un disturbio y mantener sus funciones y controles”, además de ser “la habilidad del sistema de resistir un disturbio y la proporción con la cual regresa al equilibrio anterior al disturbio”. Finalmente la última gran enseñanza es la importancia del diseño social como parte de los procesos de edificación sostenible y en este caso quiero recalcar la participación del Doctor en Ingeniería Industrial, Julián Salas Serrano, quien señaló que hoy en día 3 billones de seres humanos requieren una vivienda y destacó la importancia de voltear hacia los barrios marginales cuya realidad debe ser superada, pues en 2010 más del 10% de la población mundial vivía en esas zonas insalubres y si la pobreza no es superada, para 2030 podría afectar a 2 mil millones de personas.

Enfatizo el comentario final del Dr. Salas al exponer que los países europeos deben aprender de los países latinoamericanos, pues es aquí donde los pobres han invadido el territorio y donde la autoconstrucción con materiales económicos forma parte de las inventivas locales. No puedo decir que apoye del todo este planteamiento radical, pero creo que es importante comprender la visión social que tiene de trasfondo dicho comentario y que si bien los latinoamericanos luchamos constantemente con el problema que implica para gobiernos y sociedad la expansión urbana descontrolada, es importante detenernos a pensar sobre la importancia del diseño social. Barcelona nos recibió a los congresistas con un excelente clima y su vibrante vida durante los 3 días del evento y al final nos dejó grandes enseñanzas para el futuro de la edificación sustentable y mucho qué reflexionar sobre los retos que debemos enfrentar y sobre el camino que deseamos seguir comprometidos con el futuro de las ciudades y del medio ambiente.

greenlife magazine

06


Por qué es

Buenos hábitos

importante que te alimentes bien durante el

embarazo

♻ LEF. Juan Manuel Gómez Rosales Nutriólogo Deportivo de la Selección Mexicana de futbol ¿Alguna vez te has preguntado cómo puede ser razonable ganar de 25 a 35 libras (promedio) durante tu embarazo, cuando un bebé recién nacido solamente pesa una fracción de esa cantidad? Aunque puede variar de mujer a mujer, a continuación detallamos cómo esas libras pueden acumularse:

7.5 libras

Peso promedio del bebé

7 libras

4 libras

2 libras

Sangre adicional

2 libras

Líquidos corporales adicionales

Aumento de tamaño del útero

4 libras

Las proteínas, grasas y otros nutrientes almacenados en el cuerpo de la madre

Aumento de tamaño del pecho

2 libras

Líquido amniótico que rodea al bebé

1.5 libras La placenta

Por supuesto, los patrones de aumento de peso durante el embarazo varían. Es normal ganar menos peso si empiezas el embarazo con más peso y ganar más peso si vas a tener mellizos o trillizos o si estabas baja de peso antes de quedar embarazada. Pero más importante que el peso es de lo que están compuestas esas libras adicionales. Cuando estás embarazada, lo que comes es la fuente primordial de la nutrición de tu bebé. De hecho, el vínculo entre lo que consumes y la salud de tu bebé es hoy mucho más fuerte de lo que una vez se pensó. Por ello los doctores ahora dicen, por ejemplo, que no se debe tomar nada de alcohol durante el embarazo. Los alimentos adicionales que consumas no deberían ser simplemente calorías vacías, tienen que proveer los nutrientes que tu bebé necesita para crecer. Por ejemplo, el calcio ayuda a desarrollar y mantener los huesos y los dientes fuertes. Mientras estés embarazada, todavía necesitarás calcio para tu cuerpo y otro tanto adicional para tu bebé en desarrollo. De igual forma, te hará falta una mayor cantidad de nutrientes básicos de los que necesitabas antes de quedar embarazada.

07

novenaedición noviembre 2014


Martin Engineering Contribuye en Evento de Recaudación de Fondos para el Departamento de Bomberos y la Cruz Roja [Los Cabos, México] Los organizadores del festival anual de gastronomía y vino, Sabor a Cabo, han anunciado que el evento del 2013 recaudó más de $90,000 dlls para beneficiar a instituciones locales y organizaciones benéficas, tales como el departamento de bomberos y la Cruz Roja en la ciudad Los Cabos, México, donde existe un presupuesto limitado para los servicios de emergencia. El festival fue organizado por la CANIRAC, (Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos). En el evento se expuso comida internacional de 40 distintos restaurantes, complementada por vinos y licores finos, provenientes de 24 distintos proveedores. El evento contó con 2,000 invitados, los cuales asistieron a una noche de arte culinaria y de entretenimiento en el magnífico Campestre San José del Cabo (propiedad de Grupo Questro), el cual proporcionó el lugar ideal mediante su exuberante campo de golf diseñado por el golfista Jack Nicklaus (Golfista del Salón de la Fama). Martin Engineering ha sido un empleador y proveedor de tecnología para el manejo de materiales a granel durante más de un cuarto de siglo en México, y ha contribuido frecuentemente en eventos de recaudación de fondos para distintos fines. Este año, la empresa proporcionó apoyo mediante la compra de dos mesas VIP en el evento, contribuyendo con $18.000 dólares a la causa e invitando a 20 personas a una velada inolvidable en el que destacaron delicias como ostras en su concha, sopa de langosta, pechuga de pato ahumado y Lomo de res Koji, seguido por un delicioso postre de peras asadas con queso ricota. “Apoyamos todas las regiones en donde se encuentran nuestras distintas unidades de negocios”, comentó el Director Global de Desarrollo de Negocios el Ing. Alvaro Chacón Prieto. “Parte de nuestra filosofía corporativa es encontrar maneras de hacer contribuciones significativas a las comunidades locales, más allá de proporcionar un empleo remunerado.” La presidenta de la CANIRAC, Carmen Carbajal, observó: “Sabor a Cabo ofrece, de igual manera a los visitantes y a los residentes, la oportunidad greenlife magazine

08


Publirreportaje

de experimentar lo mejor de la comida y el vino ofrecidos en cualquier lugar de México. Ellos disfrutan de la oportunidad de participar en una amplia gama de selecciones gourmet, así como demostraciones de cocina por chefs de renombre internacional. Las ganancias obtenidas por medio de este evento benefician a organizaciones locales que ayudan a hacer de Los Cabos una comunidad más segura.” Carbajal se ocupa de la gerencia del gran restaurante de prestigio, Nick-San (fusión de comida asiática), donde su hermano Ángel es el chef. Los invitados de Sabor a Cabo 2013 fueron recibidos por voluntarios de Construyendo el Futuro de Baja, un grupo de estudiantes de alto rendimiento escolar, identificados por sus distintivas camisas rojas. La música en vivo fue proporcionada por la estrella internacional de canto Fernando Allende, así como el grupo charro, Mariachi Gavilancillo. Contribuyendo a la atmósfera del evento entre los distintos sets estuvo la sensación, el DJ francés Roman Rosati Fue el más grande de los eventos anuales Sabor a Cabo hasta ahora, atrayendo a un público internacional gracias en parte a una importante campaña de marketing en conjunto con el Departamento de Turismo de Los Cabos. Varios gastrónomos locales fueron reunidos por visitantes de temporada, lo que llevó a los organizadores a describirlo como el mayor evento de su tipo en México. Los Cabos es un municipio situado en el extremo sur de la Península de Baja California, en México, en el estado de Baja California Sur. Abarca los municipios de Cabo San Lucas y San José del Cabo (la cabecera municipal), así como el corredor turístico que se encuentra entre los dos. El entorno extraordinario donde el zafiro Mar de Cortés se encuentra con el desierto y las montañas, es exclusivo de Los Cabos, atrayendo a millones de visitantes cada año a sus climas cálidos y templados, con más de 300 días de sol al año y una temperatura promedio anual de 25°C. Con 75 años de experiencia en la industria, Martin Engineering diseña, fabrica y suministra equipos de manejo de materiales a granel en todo el mundo para una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo la minería y manejo de carbón, biomasa, cemento, agregados y otros materiales. Fundada en 1944, la empresa tiene su sede en Neponset, IL (EE.UU.), con unidades de negocios en Brasil, China, Francia, Alemania, Indonesia, México, Sudáfrica, Turquía, la India, el Reino Unido , Japón, Rusia, Perú y bajo licencia exclusiva con ESS Australia. Para mayor información, visite www. martin-eng-mx.com o llame al 01 800 MARTIN 0 (CERO) o comuníquese mediante el correo martinmx@martin-eng.com.

09

novenaedición noviembre 2014


MUSEO F

Por una histórica y

C

hihuahua está lleno de lugares mágicos repletos de historia, sólo es cosa de adentrase y conocer un poco sus municipios y ciudades para darse cuenta de la riqueza cultural con la que cuenta el estado grande. Parece una locura escuchar que lo que ahora es un desierto, hace miles de años fue mar y por lo tanto se encuentran vestigios de animales marinos, conchas y caracoles, por mencionar algunos. Asimismo saber que estuvo habitado por dinosaurios, mamuts y caballos prehistóricos resulta fascinante. Elizabeth Dávila y Eliseo Chávez, llegaron hace algunos años al Ejido Favela, ubicado en el municipio de Cuauhtémoc a 5 kilómetros del seccional de Anáhuac y se encontraron con una amplia riqueza cultural y a consecuencia de que la propia comunidad empezó a llevar piezas arqueológicas encontradas en diversos lugares de este ejido así como antigüedades de uso común en la localidad, se dio vida al Museo Favela en su domicilio particular. Esta pequeña comunidad que no rebasa los 150 habitantes y que en su mayoría son adultos de la tercera edad, han encontrado en el Museo Favela, un espacio para preservar un importante legado de la zona, la cual no sólo está enriquecida por su flora y fauna natural sino por la importancia arqueológica que data de miles de años. Sin embargo, este museo no sólo alberga fósiles, minerales, artículos de uso cotidiano antiquísimos y bellas pinturas realizadas por Elizabeth, también se encarga de generar una conciencia ecológica, ya que cuenta con cultivos de frutas, verduras, hierbas de olor y hortalizas. Elizabeth y Eliseo se han dado a la tarea de impartir cursos gracias al apoyo del Presidente Seccional de Anáhuac, el Sr. Rubén Aguilera quien ha otorgado recursos para generar huertos en casa y llegar a la conciencia tanto de los habitantes como de los visitantes. “Hay personas que económicamente no tienen la posibilidad de estar adquiriendo una amplia variedad de alimentos, es por eso que los enseñamos a cultivarlos en su hogar, ya sea en un espacio abierto o en macetas, en caso de que no cuenten con suficiente espacio, lo importante es tener una tierra bien

greenlife magazine

10


Green life

FAVELA

a cultura y ecológica compostada”, comenta Elizabeth. El interés por cultivar alimentos propios es cada vez mayor, tratar de reducir al máximo el consumo de alimentos libres de pesticidas, abonos químicos o peor aún modificados genéticamente. Y el ejido Favela ha sido testigo de lo fácil, gratificante y saludable que es cultivar alimentos 100% orgánicos. Está actividad, aparte de ayudar en la economía del hogar, favorece la salud y enriquece la tierra, incluso activa la economía local ya que algunos alimentos son comercializados. Durante el año se siembran ajo, acelgas, calabaza, cebolla morada, cebolla de rabo, cebolla blanca, pepino en diferentes clases, cilantro, perejil, rábanos, tomate cherry, zanahoria, lechugas, repollo, papa, nabo, betabel, ejotes, chícharos, tomate, chile morrón, hierbabuena, albahaca, ruda y romero, por mencionar algunos. Se han llegado a cultivar hasta 400 kilogramos de pepino, lechugas de 2 kilos de peso y acelgas de aproximadamente un metro de altura; este año se produjeron en 200 metros de espacio, cerca de 1,200 kilos de productos y todo en un entorno totalmente natural. En los meses que no se siembra, aprovechan para germinar las semillas, las cuales se toman de la misma flor que dan las plantas para hacer las brotes que en los próximos meses se van a plantar. Asimismo con las flores ya secas, hojas y estiércol de ganado vacuno y equino es como se obtiene la composta, la cual es producida también en este lugar. El Museo Favela es visitado cada año por alumnos de unas 50 escuelas entre primarias, secundarias y bachillerato, y se han integrado estudiantes universitarios de la UACJ y la UACH en apoyo al Museo y al estudio – práctica del cultivo en Huertas Familiares, realizando actividades de excavación, poda y preparación de composta. Lugares como el Museo Favela activan el ecoturismo en el estado de Chihuahua y ayudan a preservar la cultura histórica y ecológica, dejando un gran aprendizaje a sus visitantes. “Construir un museo es levantar columnas a la historia, la belleza, la cultura, la educación y el trabajo en aras del bien común de la sociedad”: Integrantes del Museo Favela.

11

novenaedición noviembre 2014


¡Descarga nuestra app!

El cambio climático y las enfermedades transmitidas por vectores ♻ Q.B.P. Sergio Andrade Ochoa*

E

l medio ambiente, en particular las condiciones climáticas de temperatura y humedad, desempeña un papel primordial en el origen y evolución de las enfermedades. Por consiguiente, cualquier alteración medioambiental consecutiva a un cambio de clima va a llevar implícita una modificación de los modelos de abundancia y distribución de especies parásitas, así como en los patrones de emergencia de enfermedades asociadas, tanto en humanos como en animales domésticos y fauna silvestre. Se estima que los mayores efectos en la salud debido al cambio climático son los relacionados con infecciones transmitidas por vectores. Las preocupaciones sobre el cambio climático a comienzos de los años noventa enfatizaban en los impactos medioambientales pero se ignoraba su relación con la salud. Este desequilibrio está cambiando progresivamente a medida que se investigan las probables consecuencias en la propagación de enfermedades. Los padecimientos transmitidos por vectores son aquellos que mutan desde animales a humanos por un hospedador intermedio, usualmente un insecto; por ejemplo, los mosquitos en el contagio de malaria, el dengue, la filariasis o la enfermedad de Chagas. El traslado de estos agentes infecciosos es sensible a las condiciones meteorológicas, sobre todo aquellos que pasan parte de su ciclo de vida fuera del cuerpo humano. El hecho de que las condiciones climáticas (temperatura y humedad) favorezcan la presencia

y multiplicación de los huéspedes y reservorios abren la posibilidad de que esto refleje un cambio epidemiológico. Los factores que intervienen en la distribución de las enfermedades son altamente complejos y las consecuencias para la salud humana son difíciles de predecir. Un informe de la OMS realiza una estimación de la futura carga global de enfermedad como resultado del cambio climático, calculando que si las temperaturas globales aumentan de 2 a 3 °C, como se espera, la población en riesgo para la malaria incrementará de 3 a 5%, lo que significa que habrá millones de nuevos infectados cada año. Estudios han puesto de manifiesto que unas condiciones desusadamente secas (por ejemplo las provocadas por el tiempo relacionado con el fenómeno El niño/Oscilación Austral en el Norte del continente) van acompañadas de un aumento en la incidencia de la malaria, lo cual se ha documentado en Colombia y Venezuela. La hipótesis establecida es que los cambios en los ecosistemas templados de la zona meridional de América del Sur provocados por el cambio climático permiten a Anopheles darlingi ampliar su hábitat hacia el Sur. Las complejidades en la transmisión del dengue también conducen a informes sobre asociaciones conflictivas entre las variaciones climáticas y las tasas de infección. El vínculo más claro proviene de pequeños países como Honduras y Nicaragua, donde el número y la propagación de las poblaciones del

*El autor es embajador de La Hora del Planeta en Chihuahua. Consejero Estatal de la Juventud en Chihuahua 2013 – 2015. greenlife magazine

12


Nuestro planeta

mosquito transmisor del dengue han estado bien correlacionadas con el clima. En 1999, se introdujo la encefalitis viral del Nilo Occidental en el área de Nueva York, siendo ésta la primera vez que se detectaba el virus en América del Norte. Se ignora todavía si la extrema sequía que afectó a la Costa Este durante el verano influyó en las poblaciones de mosquitos Culex, el cual es el vector de la enfermedad. En Asia, la fiebre del dengue y el paludismo se han asociado a aumentos anómalos de las temperaturas y las precipitaciones, mientras que en Australia los brotes de enfermedades arbovirales se vinculan frecuentemente con inundaciones. La esquistosomiasis, una enfermedad parasitaria transmitida por los caracoles marinos, también parece ser afectada por el clima. En China, el umbral de la latitud a partir del cual las temperaturas son demasiado frías para el caracol ha hecho que se mude hacia el Norte, poniendo aproximadamente a 21 millones más de personas en riesgo de esta enfermedad. A pesar de la evidencia científica, parece que en cuestión de estrategias políticas, aún no existe un consenso de cómo enfrentar una potencial crisis global debido al cambio climático y su relación con las enfermedades transmitidas por insectos. El desarrollo de modelos precisos y de vigilancia para detectar los brotes de las enfermedades y actuar con sistemas de alerta temprana debe ser un eje central en los sistemas de salud de los países, principalmente en aquellos en vías de desarrollo que ya se enfrentan con graves problemas de salud pública.

13

novenaedición noviembre 2014


¡Descarga nuestra app!

Veganismo,

¿atentado al orgullo regional? ♻ LDG. Mario Alberto Moreno Activista pro-derechos animales

S

er vegano en Chihuahua es una contradicción geográfica, cultural y casi biológica. Ya que va más allá de una dieta sana. El hecho de renunciar al orgullo regional de la carne asada, te coloca en el punto de mira para ser tachado de extraño. El veganismo, sin embargo, implica mucho más que una buena alimentación sin cárnicos; en realidad, vamos por justicia y lo hacemos por amor, por rechazar todo tipo de discriminación y esclavitud hacia los demás animales. No se puede hablar de veganismo sin amor. Platón tenía mucha razón al afirmar que el hombre es un animal de costumbres. Y así va nuestra vida, regida por un conjunto de normas y hábitos, a los cuales llamamos cultura. Todo lo que aprendemos desde niños, lo repetimos cíclicamente sin detenernos a cuestionar el motivo, a cuestionar el método o mejor aún, plantear uno alternativo. Nuestra existencia está fundamentada en la explotación animal bajo el pretexto de ser la punta en la pirámide de lo que conocemos como cadena alimenticia. Los animales son nuestra comida, nuestro entretenimiento, nuestra ropa, de paso, compañía forzada y hasta conejillos de indias en crueles experimentos llevados a cabo por laboratorios para desarrollar medicamentos, cosméticos, etcétera. ¿Están obligados a pagar el alto precio de nuestros caprichos? A la luz de los hechos, todo haría parecer que así es, ya que los tratamos como objetos y no pasan de ser materia prima irracional. No hablamos de seres sensibles con nuestra misma capacidad sensorial, de sentir miedo, dolor, alegría, hambre, frío, calor, ganas de vivir y ser libres...

Don't eat us

greenlife magazine

14


Sociedad con valor ¡Claro que no! Porque no queremos chocar con nuestra conciencia y estado de bienestar al saber de dónde proviene nuestra comida y todos los productos que consumimos de origen animales. Hablamos de cabezas de ganado, carne, un bonito abrigo de piel, zapatos, deliciosos tacos al pastor... es decir, de beneficios, de satisfacer placeres y necesidades a costa de ellos sin el menor remordimiento. Todo porque desde niños se nos enseñó que para eso son los animales. Por eso yo he decidido salirme de la norma y replantear mis hábitos para llevar una vida más sana, libre de crueldad y sobre todo, acorde con mi conciencia y mi moral. Se nos llama extremistas y radicales por defender lo obvio, lo que tú y yo sabemos que

es justo pero atenta de forma directa contra nuestro confort. Por tal motivo casi nadie se compromete ni alza la voz por nuestros esclavos perenes. Es más cómodo mirar hacia otra parte y normalizar la agonía y aceptar el sacrificio de inocentes en aras de nuestra supervivencia. Si por tus venas aún corre sangre y hay un poco de amor en tu corazón, te invito a que reflexiones, te informes y te comprometas con una vida más justa y empática. Te invito a ser pionero de un mundo nuevo, uno menos violento. Veganismo no es sacrificar placeres, es devolver lo que no nos pertenece. La paz comienza desde tu plato.

“Mientras los hombres sigan masacrando a sus hermanos los animales, reinará en la tierra la guerra y el sufrimiento. Y se matarán unos a otros, pues aquel que siembra el dolor y la muerte no podrá cosechar ni la alegría, ni la paz, ni el amor”. - Pitágoras.

17

novenaedición noviembre 2014


¡Descarga nuestra app!

Secreto a voces: riesgos del frack ♻ Luis Javier Rivas Castilla* Ingeniero en Ecología, Presidente de BIIEECH AC y CEO de Quantum Consulting

L

os privilegios actuales para la exploración y extracción de petróleo y gas deberían ser reevaluados en vista del hecho de que los riesgos y las cargas medioambientales no son compensadas por su correspondiente beneficio potencial ya que la producción específica de gas es muy baja. Así lo estableció en sus recomendaciones a un estudio solicitado por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo1 en cuanto a la explotación del gas shale. Más aún, los riesgos en torno a la técnica utilizada para extraerlo conocida como fracking –por la abreviatura en inglés de hydraulic fracturing (fractura hidráulica)— dieron pie a la creación de la Alianza Mexicana contra el Fracking2 que toma como punto de partida las prohibiciones y moratorias al fracking a nivel mundial y que puede ser consultada en la página web nofrackingmexico.org.

de 255 mil millones de dolares, en especial en el municipio de Ojinaga pues es la zona con uno de los yacimientos de gas shale en México, sin embargo, ninguna autoridad habla de la metodología que se requiere, es decir, el fracking y lo que esto implica. Tampoco se ha hecho ningún estudio serio que sustente los supuestos beneficios de explotar el gas shale. De hecho, al momento de escribir este artículo, siguen pendientes los debates sobre leyes secundarias en materia de la Reforma Energética y aún así, ya se exploran pozos en el estado de Coahuila. Y es que el aspecto que se advierte más delicado y es de fundamental importancia para regiones como Chihuahua, es la sobreexplotación de acuíferos. Nada irrelevante en nuestro estado ante la falta de agua y el posible conflicto por el acuerdo con Estados Unidos, el proceso de desertificación por el cambio climático, la seguridad alimentaria y el Parque Nacional Cañón de Santa Elena ubicado en los municipios de Manuel Benavides y Ojinaga. De hecho, ésa es una zona de protección de flora y fauna por la riqueza de

EL ESPEJISMO DE LA INVERSIÓN En Chihuahua se anunció una inversión

*El autor es presidente de la Barra Integral de Ingenieros en Ecología del Estado de Chihuahua A. C. (BIIEECH AC). Director de Quantum Consulting. Ingeniero en calidad para el sector maquilador, experto en sistemas de gestión de calidad y ambiental, six sigma, análisis de valor y asesor internacional en planeación estratégica. greenlife magazine

16


Nuestro planeta

: king biodiversidad y por contener especies en peligro de extinción como son mencionadas en el Programa de Conservación y Manejo para el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena de la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas)3

las localidades potencialmente afectadas por las mismas. Otra solución estructural es mejorar la eficiencia en la transferencia y el consumo energético en el país, independientemente de cuál sea la fuente de generación de energía que la nación adopte. Más del 50% de la energía generada en México se pierde en el transporte de la misma hacia los sitios donde será aprovechada (ENE; Sener, 2013). Los costos para generar y mantener la infraestructura para la transferencia de energía (cableado eléctrico y red de telecomunicaciones) consumen una proporción considerable del erario. Por otra parte, es necesario atender el problema de la demanda energética a partir de una regulación con respecto a las actividades productivas realizadas por la iniciativa privada y los patrones de consumo de la población en general, medidas que reduzcan el consumo y por lo tanto, la demanda de energéticos a niveles sostenibles.

PROPUESTAS SUSTENTABLES De acuerdo con el documento base de la Alianza Mexicana contra el Fracking, una solución estructural que urge emprender en México (como parte de un gran esfuerzo a escala internacional) es reestablecer cuáles son las prioridades energéticas del país. Es necesario canalizar los esfuerzos y el presupuesto públicos que actualmente se destinan al desarrollo de tecnologías no convencionales de generación de hidrocarburos hacia la investigación y desarrollo de energías limpias y renovables, implementadas siempre en armonía con los intereses de

Referencias 1. http://www.europarl.europa.eu/activities/committees/studies/download.do?language=fr&file=41771 2. http://nofrackingmexico.org/ 3. Borrador Diciembre 2008, Programa de Conservación y Manejo Area de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena

17

novenaedición noviembre 2014


¡Descarga nuestra app!

Cueva de las Monas

El camino hacia la historia - Un sitio que conserva la magia de aquellos tiempos de hombre y naturaleza, enlazando el pasado con el presente. ♻ Roberto Arzate (Redactor para Quest Terra) y Alfredo Molina (Colaborador Tierra Verde)

E

mpecemos por contemplar todo aquello que nuestro gran estado de Chihuahua ofrece en materia de turismo ecológico o ecoturismo. Comencemos, por mirar hacia el horizonte para viajar por áreas naturales sin perturbarlas con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar tanto sus atractivos naturales (paisajes, flora y fauna silvestres) como las manifestaciones culturales que allí puedan encontrarse. La “Cueva de las Monas” se ubica dentro de lo que se conoce como Ejido Punta de Agua, recorriendo aproximadamente 37 kilómetros sobre la carretera 45 al Norte de la capital del estado y tomando un camino que conduce al Oeste transitando poco más de 15 kilómetros. Este camino es de asfalto pero al introducirse en la región hay que continuar por la terracería, siguiendo modestos letreros que indican el camino restante hacia la “zona arqueológica”. De forma regional, se ubica al costado Sur de la Sierra del Victorio. Este lugar debe su nombre a que en sus muros existen pinturas diversas entre las cuales hay figuras humanas o “monas”. Es una área protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) debido precisamente a su valor histórico y cultural. Entre ejidatarios y federación buscan mantener un equilibrio entre los visitantes y la conservación del sitio, por lo que los locales pueden proporcionar las referencias suficientes para llegar. En aras de que el camino permite ir ganando altura hacia la zona montañosa con relación a la planicie de la carretera, es posible atestiguar cómo la vegetación cambia de los pastos y arbustos a los intermitentes encinos característicos de la región. En tiempo de lluvias, por ejemplo, el paisaje presume las tonalidades verdes y durante el resto del año es igualmente agradable, pues contrastan los verdes follajes con las diversas texturas rocosas y el azul del cielo. Una vez que se llega a la zona, hay que ascender a pie una no muy alta

greenlife magazine

18


Madre tierra

pero inclinada colina, que se encuentra entre dos arroyos en los cuales fluye agua, según sea la temporada, situación que la dota de vida agrícola y silvestre. De forma precaria, al final del camino existe la limitante territorial de la propiedad privada, sin embargo, el sitio está ligeramente acondicionado para dejar el vehículo lejos del terreno accidentado y con la facilidad de maniobrar para tomar el regreso. Una vez ahí, existe un sendero que permite llegar a “las cuevas” de manera relajada. No obstante, la topografía y los relieves posibilitan a que los aventurados practiquen un poco de rappel, siempre y cuando se cuente con el equipo calificado y personal capacitado, pues la zona es completamente natural y no existen instalaciones especiales para los anclajes. El sendero es claro y posee buenas condiciones, señal de que las visitas a pesar de lejanas, son recurrentes. Una vez arribando a las cuevas, desde la entrada se pueden admirar los indicios gráficos inmemoriales de los mensajes que los indígenas transmitieron por generaciones. Difíciles de comprender al inicio, las pinturas a lo largo de la cavidad dejan clara la forma de pensar de sus autores. Los dibujos sobrepuestos unos sobre otros, hacen evidente el pasar de la historia vista por los indígenas que dominaban el territorio, tal como si se estuviera adentro de una cámara del tiempo. Las pinturas más antiguas datan de algunos siglos antes de Cristo, mientras que las más próximas a nuestra era, describen aspectos de la colonización española, línea que marca el final del dominio nativo en la región. En la actualidad, tan solo las golondrinas, los murciélagos, los coyotes, incluso los venados han de aprovechar esta cavidad para refugiarse durante la temporal ausencia del hombre pero el legado de aquellas tribus continuará siempre y cuando estemos dispuestos a conservarlo.

19

novenaedición noviembre 2014


¡Descarga nuestra app!

Hablando del paisaje, los pequeños acantilados formados por las colinas, encañonan y dotan de un ambiente sombrío y fresco que permite pasar un momento de tranquilidad e incluso consumir algún refrigerio a la cercanía de los cauces de agua, esto sin perder jamás la responsabilidad de llevarse consigo cualquier tipo de basura o elementos ajenos al entorno. No muy lejano de la ciudad, la Cueva de las Monas ofrece un acceso no muy complicado (recomendable en camionetas pick-up o suspensiones altas) teniendo la oportunidad de preguntar a los locales su ubicación más exacta, sin olvidar que se debe contemplar cierto esfuerzo físico y la asistencia profesional para las prácticas de riesgo. De igual modo, se recomienda realizar la visita desde temprana hora, pues la luz del día permite reconocer perfectamente el camino de regreso. Te invitamos a maravillarte con este sitio, romper con la rutina y permitirte tener un contacto intimo contigo mismo, con la historia de nuestro estado y con la naturaleza. Al viajar, estarás conservando las costumbres y tradiciones de la población que alguna vez habitó o que se encontró cerca de este lugar, formando parte del enorme patrimonio cultural de nuestro país. Cabe destacar que sitios como éstos, son la potencial fuente de inspiración para la industria creativa como artistas, poetas o pintores debido a la belleza singular y exótica, a la tranquilidad y espiritualidad que proyecta la Cueva de las Monas y sus alrededores. En resumen, la Cueva de las Monas conserva cierta magia de aquellos tiempos de hombre y naturaleza, un símbolo perfecto del enlace del pasado con el presente, ofreciendo una bella imagen más que Chihuahua guarda en sus interminables serranías.

greenlife magazine

20


Nuestro planeta

21

novenaediciรณn noviembre 2014



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.