Entorno Empresarial

Page 1

ENTORNOEMPRESARIAL



PRESIDENTE Álvaro Madero Muñoz DIRECTOR Alejandro de la Rocha Montiel CONSEJO EDITORIAL Alejandro de la Rocha Montiel Lucía Jiménez Carrillo Verónica Vázquez Domínguez Adriana Terrazas Escárcega DISEÑO PUBLICITARIO Verónica Lozoya Trevizo

ENTORNO EMPRESARIAL CIDE NEGOCIOS

EDICIÓN

Lydia Rubio Rodríguez Av. Cuauhtémoc No. 1800 Planta baja Col. Cuauhtémoc Chihuahua, Chih. Tel. (614) 416.5228 Ext. 2 socios@coparmexchihuahua.org

Proyecta Arpycom C. Paseos San Francisco del Oro #13962 Col. Paseos de Chihuahua Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 415.9770 www.rpproyecta.com comunicacion@rpproyecta.com

ILUSTRACIONES Daniel Alejandro Escorcia Muñoz

DISEÑO EDITORIAL Pamela Sarahí Flores Guillén

Es una publicación trimestral de análisis social, político, económico y cultural. De difusión exclusiva para socios del Centro Empresarial de Chihuahua. Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamiento de COPARMEX. Se permite la reproducción de su contenido siempre y cuando se cite la fuente.


Estimado socio: La Comisión Nacional de Salarios Mínimos, integrada por trabajadores, patrones y representantes de gobierno, ha conseguido fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores al lograr un incremento salarial de 7 pesos adicionales diarios para aquellas personas que reciben hoy en día los ingresos más bajos de la economía formal. Coparmex Chihuahua se congratula por este logro obtenido y aplaude la decisión de la Conasami para que a partir de enero de 2017 el salario mínimo se ubique en $80.04 pesos (compuesto por un aumento porcentual del 3.9%, sumado a un aumento nominal de 4 pesos). La propuesta es ir avanzando para que al final de 2017 el salario mínimo se ubique en los $89.35 pesos, cifra que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) ha establecido como La Línea del Bienestar. Hay que recordar que, normalmente, en la negociación que se lleva a cabo todos los años en el mes de diciembre, el salario mínimo tiene un incremento porcentual ligado a la inflación. En esta ocasión, se realizará tanto un incremento porcentual como uno nominal, lo que permitirá la recuperación del poder adquisitivo del Salario Mínimo.

El trabajo como empresarios es buscar un crecimiento integral en nuestra sociedad desde un enfoque a largo plazo que nos permita tomar ejes de acción efectivos y transparentes para el beneficio de todos. Este logro es uno entre muchos que como Confederación alcanzamos. Por ello, en coordinación con las autoridades estatales y federales realizaremos un esfuerzo adicional para crear más y mejores rutas efectivas en Chihuahua que fortalezcan la economía de todo el país y ésta sea más resistente ante los desafíos del exterior, haciéndonos más competitivos. Así mismo, aprovecharemos las buenas condiciones que tenemos en nuestro estado para ir más allá de este incremento salarial. En Chihuahua buscamos que este esfuerzo en conjunto nos lleve a entender que todos somos parte del problema y, por lo tanto, de la solución. Estamos orgullosos de ser Coparmex y de fortalecer a nuestro estado y a México.

Un saludo para todos. Álvaro Madero Muñoz @amaderomz


ENTORNOEMPRESARIAL


Entorno en breve

¿Por qué ser

Coparmex?

Metropolitana de Patentes y Marcas es una agencia especializada en la protección, defensa y gestión de la propiedad intelectual a través de la asesoría legal para la puesta en valor de marcas, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, derechos de autor, licencias y transferencia de tecnología, gracias a los especialistas con los que cuenta con representatividad en prácticamente todos los países del mundo. “Para Metropolitana de Patentes y Marcas ser Coparmex representa una oportunidad en nuestro crecimiento, desarrollo y fortalecimiento de manera integral, ya que se ha distinguido por ofrecer diversos instrumentos que propician, por una parte, seguir emprendiendo mediante sus áreas que promueven iniciativas emprendedoras como lo es la amplia asesoría y gestión en la creación de negocios, capacitación y esquemas de financiamientos a través de su área especializada en formación empresarial, así mismo el apoyo en el fortalecimiento mediante la representatividad y la vinculación con empresas y organismos nacionales e internacionales y los convenios que tiene con universidades”, explica el Lic. Alfredo Delgado fundador y director de dicha empresa.

4 |

enero - marzo 2017

Los servicios que ofrece Coparmex se han ido fortaleciendo y ampliando de manera significativa, esto ayuda a cualquier empresa a elevar la productividad, calidad y competitividad, pues la Confederación como promotor del bien común no solamente representa los intereses patronales, sino los generales de las empresas hacia la competitividad de las mismas, comenta. Además recomienda a todas las empresas, sobre todo las de reciente creación a que se afilien a la Confederación y que utilicen sus servicios, que busquen involucrarse en las actividades de los grupos de trabajo especializados, así como los encuentros de negocios, los desayunos ejecutivos, entre otros, ya que esto permite desarrollar de manera oportuna las relaciones empresariales. “Felicito a Coparmex por sus acciones en el tema de la responsabilidad social, en base a sus principios y valores éticos ha ayudado a las empresas a trabajar en beneficio del bienestar de la sociedad”.

#SoyCoparmex


ENTORNOEMPRESARIAL


RSE y competitividad » Ing. Jorge Uvalle Rubio Director General de FLC global Consultor en Responsabilidad Social, Desarrollo Sostenible y Redes de Negocios Facebook: @uvalle.jorge | Twitter: @jorgeuvalle

—La alta gerencia de la organización deberá enfocarse óptimamente en el desempeño social corporativo durante la planeación estratégica. El plan estratégico de RSE deberá enfocarse en estructurar metas, objetivos y planes de acción que sean SMART.

Hace poco tuve la oportunidad de apoyar a un par de investigadores, el Dr. Gil Arturo Quijano Vega de Instituto Tecnológico de Hermosillo, y la Mtra. Virginia Ibarvo Urista del Instituto Tecnológico de Chihuahua, que con apoyo del Conacyt, están realizando una investigación para medir la competitividad de las principales ciudades de los estados de Sonora y Chihuahua. Mi participación en este proyecto fue realizando encuestas sobre la Competitividad del Municipio de Chihuahua a empresarios y ejecutivos de empresas. El objetivo era conocer la percepción de los empresarios y ejecutivos de empresas locales sobre temas de Recursos Humanos, Recursos Naturales, Ciencia y Tecnología, Infraestructura, Población, Empresas, Instituciones, y Gobierno. En general les puedo compartir que la respuesta que tuvimos fue muy buena, logrando cerca de 300 encuestas, y comentarios muy interesantes en cada una de las entrevistas. ¡Pronto les daremos a conocer los resultados en Enero del 2017! Sin embargo, algo que falta medir más a detalle es el impacto de la Responsabilidad Social Empresarial en la Competitividad, ya que normalmente se ve como un satélite lejano a la operación del negocio, y en lo personal, atribuyo esta lejanía al exceso de indicadores cualitativos y la falta de mas indicadores cuantitativos, un tema que bien merece una amplia investigación académica. Pero la pregunta de los 64,000 es ¿Cómo conectar el tema de Competitividad y RSE? Una posible respuesta según el autor Rusen Kumar, editor de la revista India CSR, sería: “la alta gerencia de la organización deberá enfocarse óptimamente en el desempeño social corporativo durante la planeación estratégica. El Plan Estratégico de RSE deberá enfocarse en estructurar metas, objetivos y planes de acción que sean SMART (Específicos, Medibles, Alcanzables, Realistas, y Definibles en el tiempo). La implementación meticulosa de las metas SMART deberá liderar el logro de las metas y objetivos de RSE. Para lograr estos objetivos es indispensable el uso de las tecnologías de la información y comunicación, como las encuestas en línea, paneles de control en línea, vigilancia en línea, y otras varias herramientas de software para poder cuantificar más fácilmente el impacto de la RSE en la competitividad de la empresa."

6 |

enero - marzo 2017


Responsabilidad Social

Sin embargo para “predicar con el ejemplo”, y empezar a medir el impacto de la RSE en la Competitividad Empresarial, aquí les comparto algunas indicadores que me parecen ad hoc:

• Según el libro “RSE y competitividad en Euskadi, Una aproximación desde la Innovación Social”, editado por Innobasque – 2011, Agencia Vasca de la Innovación, el ROI (Retorno de la Inversión) en RSE para las empresas fueron los siguientes beneficios e impactos percibidos. Si bien las empresas que realizan actividades de RSE no perciben una relación directa entre su aplicación y la creación de valor en términos económicos, sí perciben una relación indirecta. Las empresas que han realizado prácticas de RSE consideran que éstas han repercutido positivamente por encima de la media sobre los siguientes aspectos: »» »» »» »» »» »»

Relación con los grupos de interés Reputación organizacional Gestión de impactos ambientales Mejora del clima laboral Innovación Eficiencia en el uso de recursos

• En este sentido, también destaca el proyecto europeo CSRIMPACT (www.csr-­impact.eu), cuyo objetivo es desarrollar metodologías que permitan medir dicho retorno en términos cuantitativos, en el marco de un proyecto europeo de cuatro años de duración.

ENTORNOEMPRESARIAL

| 7


—La relación entre RSE y competitividad podrá ser diferente en cada empresa, dependiendo de sector económico al que pertenezca, la región geográfica, cultural, económica y demográfica donde se encuentre, así como también la importancia de las relaciones con cada grupo de interés. • Aquí en México, te sugiero revisar una investigación que realizaron en la Universidad Autónoma de Coahuila, titulada “La Responsabilidad Social Empresarial como Ventaja Competitiva”, de los autores MAE Fernando Agüeros Sánchez, y el MA Héctor Javier Rodríguez García, que señalan unos resultados que me perecen de muy práctica aplicación: a. Resultados en el ámbito laboral. »» Reducción del ausentismo y atraso laboral. »» Aumento de la motivación en el desarrollo de tareas. »» Alcance de un compromiso más allá de las recompensas. »» Captación y retención de talentos. b. Resultados en el ámbito financiero. »» Atrae inversiones y permite un mayor acceso a capitales. »» Reducción de costos operativos. »» Mejora percepción de riesgo. c. Resultados en el ámbito comercial. »» Reputación corporativa positiva. »» Fidelización de los consumidores. »» Posicionamiento y diferenciación de marca. »» Acceso a nuevos mercados. d. Resultados en el ámbito medioambiental. »» El aumento del rendimiento económico, »» reducción de costos de producción a través de control de desechos y eficiencia en el uso de sus recursos, »» una mejor calidad e innovación tanto en productos como en servicios, y »» un aumento en la reputación e imagen de marca por llevar sus procesos de forma consiente con los efectos e impacto que puede producir en el medio. e. Resultados en el ámbito legal. »» La RSE vienen a conciliar las actividades de las empresas y la legislación que regula dichas actividades, esto porque cambia la visión de lo impuesto a lo voluntariamente cumplido, por lo que la presión por cumplir dichas reglas disminuyen ya que deja de ser algo ajeno al diario actuar de las empresas, la fiscalización disminuye gracias a la transparencia de los procesos y el énfasis en querer cumplir con las estipulaciones legales, ya sea en normativas con los empleados, consumidores y medioambiente.

Es importante aclarar que la relación entre RSE y Competitividad podrá ser diferente en cada empresa, dependiendo de sector económico al que pertenezca, la región geográfica, cultural, económica y demográfica donde se encuentre, así como también la importancia de las relaciones con cada grupo de interés.

8 |

enero - marzo 2017

Así que “manos a la obra”, y a medir los beneficios de la RSE en la competitividad de tu empresa. Si no sabes ni por donde empezar, te sugiero que te acerques a Universidades, Fundaciones, Investigadores y/o Consultores, que sean especialistas en el tema y te puedan ayudar a detectar y cuantificar los impactos de las buenas practicas de RSE de tu empresa, para lograr que la inversión que realices sea “rentable” en todos los aspectos (social, ambiental y económico) para tu empresa, la comunidad y el medio ambiente.


ENTORNOEMPRESARIAL


ANSPAC:

Construyendo la dignidad de la mujer » Adriana Terrazas Escárcega Coordinadora de Comunicación Social de Coparmex Comunicóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

—La misión de la asociación es preparar a las mujeres para que dignifiquen su vida, recobren su valor como mujeres y se reconozcan como personas valiosas al integrarse plenamente con su familia a la vez que obtienen la realización participando activamente en la sociedad. Hace 42 años en la ciudad de Monterrey nació la Asociación Nacional Pro Superación Personal A.C (ANSPAC) con el objetivo de reafirmar la práctica de los valores y ante la imperante necesidad de hacer llegar un mensaje positivo que pudiera propiciar un cambio en la sociedad. A este esfuerzo se fueron sumando personas de la comunidad, tanto a nivel local como nacional e internacional, logrando resultados positivos, en sus empresas, organismos gubernamentales y comunidad en general. El plan de trabajo es mejorar el nivel social, moral y cultural de las familias, promoviendo la superación integral de cada individuo. ANSPAC está comprometida con la superación de la persona, con el fin de fortalecer la unión familiar. Está presente en 15 países de Centro y Sudamérica, siete ciudades de los Estados Unidos y en toda la república mexicana. En Chihuahua, ANSPAC nació hace 31 años, Blanca V. de Tirado, presidenta de ANSPAC Chihuahua, expone que la misión de la asociación es preparar a las mujeres para que dignifiquen su vida, recobren su valor como mujeres y se reconozcan como personas valiosas al integrarse plenamente con su familia a la vez que obtienen la realización participando activamente en la sociedad. Por ello, la asociación ha desarrollado cursos de preparación para la mujer que se dividen en tres, el primero es un programa básico con duración de tres años; los otros dos cursos son Avanzado 1 y Avanzado 2, cada uno tiene una duración de un año. Al término del programa básico la persona que cumplió con mínimo el 80% de asistencia es un graduado y termina un proceso que la asociación llama desdoblamiento

10 |

enero - marzo 2017

por lo que pasa de ser un asistente (estudiante) a convertirse en un animador (guía del curso). Cada mes, los animadores se reúnen para preparar los temas con algún experto en la materia (derecho, psicología, etc.) para así reforzar lo que está en los libros de texto que sigue el curso. Los expertos viven un proceso de retroalimentación al participar como expositores pues son muchas las dudas, comentarios y situaciones que las asistentes exponen, así que ellos también se nutren de estas experiencias, reflexiona la Sra. Blanca. En los libros se desarrollan tres temas: Persona, familia y sociedad. Sin embargo por cuestiones de tiempo o ideología, a veces, las empresas u organizaciones donde se imparten los cursos solamente seleccionan dos de los tres temas a impartir a fin de que se realice la enseñanza seleccionando sólo el interés de la sede. Las organizaciones y empresas donde se imparten los temas son tan variadas como el ingreso que se recibe por estos. Algunas de las empresas en donde actualmente se realizan cursos son: Sigma alimentos, The Home Depot, Grupo Cementos de Chihuahua, Alsuper, Bafar, Coca-Cola, entre otros. En cada una de esas sedes, llamadas unidades en ANSPAC, los programas varían, van desde los cursos que se imparten a las esposas de los transportistas que laboran en las empresas, aquellos que se brindan a las trabajadoras o los que son dirigidos a las habitantes de la zona donde se encuentra localizada la organización. La Asociación es sin fines de lucro y vive de donativos, por lo general el donativo sugerido fluctúa entre 1 salario mínimo


Desarrollo Social a 3 salarios mínimos diarios por mes. Sin embargo, no es obligatorio y no hay limitantes para donar, existen empresas que realizan un donativo y no se imparte curso en ellas y también se da el caso en el que en una iglesia o centro comunitario no existen los recursos para pagar el programa pero gracias a la generosa aportación de otros el programa se imparte sin costo y sin exigir ningún donativo de por medio, nos comenta la actual presidenta de la sede Chihuahua. Es importante considerar que cada programa inicia junto con el ciclo escolar y se toman las vacaciones correspondientes. Cada agosto, estas mujeres voluntarias, inician nuevos programas para apoyar y fortalecer la vida de las mujeres. En cualquier etapa de la vida que se encuentren las mujeres, existen temas dentro del programa para todas, ya que sin importar la edad hay uno para cada situación que estén enfrentando las asistentes. Los distintos años de la mujer abarcan: La etapa de los hijos pequeños, el nido vacío, la menopausia, el autoconocimiento, la actitud ante el dolor, la higiene personal, el entorno y el trabajo, las cuestiones civiles, por mencionar algunos; en cada uno de ellos lo que se busca es orientar sobre qué hacer en cada caso, promover la participación activa de la mujer y recordarles que la dignidad es lo más importante como personas y mujeres y, por ello, deben defenderla, comenta la Vicepresidenta de la asociación Cecilia H. de Madero. Para participar se debe tomar en cuenta que en cada unidad el programa se imparte una vez a la semana durante 2 hrs. Ya sea el de valores universales, el moral y/o las manualidades. Sin embargo no todo va dirigido a las féminas, ANSPAC

también tiene un programa para jóvenes, explica Gabriela Carbajal de Borunda, coordinadora del programa joven. Para reforzar los valores a los menores de las familias, los temas son distintos y se imparten a jóvenes de secundaria y a estudiantes de los últimos años de primaria, cuarto, quinto y sexto grados. El TecMilenio, la ULSA y el Tecnológico de Monterrey tienen un convenio para que los jóvenes estudiantes que busquen liberar su Servicio Social lo hagan a través del voluntariado en la asociación, su labor es la de ser animadores de los grupos y ser los guías del programa, entre sus obligaciones está la de asistir a las juntas mensuales de preparación de temas para estar listos y poder impartir las clases en escuelas públicas. Actualmente se está trabajando con 24 escuelas públicas, un centro comunitario y albergues o casas hogar, comenta Gaby Carbajal. Tres horas a la semana durante todo el año los jóvenes son los animadores de las unidades y se trabaja en dos vertientes; por un lado los niños a los que se les imparten los cursos se ven beneficiados por los temas que aprenden, y por otro lado, los jóvenes animadores que están al frente del grupo logran una experiencia nutritiva y diferente para su experiencia laboral y personal. Finalmente, destacamos que se busca agregar más Universidades para que incluyan a ANSPAC en el Servicio Social de los jóvenes y lograr que sean más de los ya casi tres mil asistentes en el programa jóvenes que hay actualmente, así como más unidades en las cuales se impartan estos temas.

—En cualquier etapa de la vida que se encuentren los temas se van desarrollando para cada una de ellas, ya que sin importar la edad hay uno para cada situación que estén enfrentando las asistentes.

Blanca V. de Tirado Presidenta Sede Chihuahua Cecilia H. de Madero Vicepresidenta Sede Chihuahua Gabriela Carbajal de Borunda Coordinadora Programa Joven Sede Chihuahua Teléfono: (614) 418-3800 Facebook: Anspac.chihuahua http://www.anspac.org.mx/

Cecilia H. de Madero, Gabriela Carbajal de Borunda y Blanca V. de Tirado ENTORNOEMPRESARIAL

| 11


Mejorar la calidad de vida de las personas es un trabajo de todos: Alberto Terrazas Seyffert » Adriana Terrazas Escárcega Coordinadora de Comunicación Social de Coparmex Comunicóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

Ante los cambios sociales y económicos que vive el estado de Chihuahua Coparmex sigue contribuyendo al establecimiento de condiciones para la prosperidad de todos los mexicanos, en donde las empresas se desarrollen, multipliquen y cumplan con su función creadora de empleo y de riqueza con responsabilidad social. Como órgano colegiado existen muchos ejemplos de nuestros socios que buscan contribuir al esfuerzo de Coparmex. En esta ocasión el Ing. Alberto Terrazas Seyffert nos habló de sus inquietudes respecto a la función de las empresas en la sociedad y nos brindó algunos conceptos indispensables para mantenerse en el mercado a la vez que se retribuye a la sociedad y el medio ambiente, además de compartirnos su visión de la economía en nuestro estado. Uno de los grandes retos de las empresas es expandirse a nuevos mercados, siendo los extranjeros algunos de los más complejos, se requiere no sólo de crear un producto con base a una necesidad, sino de adquirir una serie certificaciones que otros países estipulan y que se deben cumplir. El 90% de los clientes de Grupo Punto Alto son extranjeros y diferenciarse en este mercado, adquirir certificaciones internacionales y entender la cultura de estos clientes, así como sus requerimientos y estándares son algunos de los retos que existen al tratar con extranjeros, explica Alberto Terrazas. Éste es uno de los desafíos más nutritivos profesional y personalmente. Bajo esta premisa, es fundamental detectar espacios y puntos de crecimiento en la empresa al innovar. “Innovar

12 |

enero - marzo 2017


Reportaje Central

—La base de nuestro éxito es nuestros colaboradores, pues lograr que las personas se vayan desarrollando y crecimiento junto con el negocio es una pieza fundamental para el éxito comercial. es buscar la forma de crear un mayor valor agregado, haciendo procesos más eficientes, en la producción, las relaciones con proveedores, etc. o productos más eficientes. Todo lo que crea valor es innovación, y esto lo desarrollan y lo implementan tus mismos colaboradores” expone el presidente de Grupo Punto Alto. Desde este punto de vista es necesaria una metodología a implementar para desarrollar la innovación centrada en las personas, ofreciendo un espacio a través del cual se observan retos, se detectan necesidades para finalmente solucionarlos, por lo que Design Thinking es una de la metodologías más completas para dicha finalidad. “La idea es llegar basados en una metodología a una mejor solución” explica, afirmando que en las empresas es vital estar en constante trabajo para eficientar los distintos procesos, éstas áreas por lo general son: Desarrollo de productos e ingeniería, sin embargo “nos gustaría llegar a un área de investigación en innovación, es un paso que en los siguientes años nos gustaría hacer” comenta. Hay que tener en cuenta que no todo se expresa en los productos que fabrica y/o comercializa una empresa, “La base de nuestro éxito es nuestros colaboradores” aclara, pues lograr que las personas se vayan desarrollando y crecimiento junto con el negocio es una pieza fundamental para el éxito comercial. Es por esto que capital humano dentro de sus empresas está en busca de evaluar, detectar brechas, identificar los requerimientos de ciertas competencias profesionales y laborales, y aptitudes personales, así como invitar a los colaboradores a seguir estudiando, a seguir desarrollándose mediante cursos de especialización o maestrías. “El enfoque a nivel ciudad o estado de Chihuahua debe ser lograr un ingreso digno para mejorar la calidad de vida de las personas” comenta el también director del Consejo del Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua. Es por ello que se está buscando que se defina un ingreso mínimo de un trabajador que logre satisfacer las necesidades básicas y dignifique a las personas. Se ha considerado que para que una familia pueda cubrir estas necesidades el ingreso mínimo debe estar cerca de los $14 mil pesos, esto con la participación de las dos cabezas de la familia, de acuerdo con el Ing. Terrazas, aunque esto puede variar un poco de acuerdo a la zona y el costo de vida de cada región. “El reto es detectar e invitar a todos los empresarios a lograr que las familias logren este ingreso digno para mejorar su calidad de vida”, para esto hay que ser creativos e innovar también en este aspecto. Si existieran casos de empresas que estén en sectores que no les genera el ingreso suficiente para pagar estos niveles,

quizás tendrían que buscar una estrategia de reubicación a otras zonas del estado donde el costo de vida sea menor para lograr así, implementar este ingreso digno. “Será un proceso lento pero en cualquier planeación hay que tener una visión de lo que quieres para poco a poco ir trabajando en ello y, en este caso, lograr una mejor ciudad y estado” declara. Sin embargo, la situación es más compleja que sólo elevar el salario mínimo, de acuerdo con el socio de Coparmex, pues para mejorar la calidad de vida de las personas no todo está relacionado con lo monetario, se debe trabajar en la educación de los adultos jefes de familia, en su involucramiento y responsabilidad en la educación de sus hijos; así como apoyar en proyectos de la FECHAC que van dirigidos a mejorar la calidad de vida de las personas. “Es muy importante crear una consciencia de solidaridad de los empresarios” expresa. “Si logras que la sociedad donde estás mejore, tu empresa va a mejorar” ser responsables con la comunidad tanto en educación como en la salud es un factor indispensable para el exconsejero de la FECHAC. “Se trata de poner granitos de arena en cada uno de estos temas” Uno de los ejemplos que nos brinda el Ing. Terrazas es un programa en el que se tiene un horario extendido en una escuela donde asisten hijos de colaboradores y en conjunto con FECHAC se les imparten clases extracurriculares. También, se les invita a los padres de familia a que se involucren en los consejos de participación sociales de las escuelas, y se les apoya a los alumnos con un promedio arriba de 8.5 con los útiles escolares. “Siempre nos quejamos de que las cosas están muy mal, pensando en que alguien más lo va a hacer pero realmente si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo va a hacer?” se cuestiona el Sr. Terrazas, por lo que busca sacar tiempo para participar activamente en Canacintra, FECHAC, Desarrollo Económico, CODECH y, claro, Coparmex. “Todos tenemos algo qué aportar en el tema que queramos, pero lo importante es tener una visión, si no tienes una visión de a dónde quieres llegar, si como sociedad no tenemos bien claro que queremos hacer de Chihuahua de aquí a 20 o 25 años va a ser muy difícil llegar a algo”. Una de las formas de construir una visión a largo plazo de la sociedad que buscamos es a través de trabajar en conjunto con los gobiernos, así es como la sociedad irá cambiando. En Desarrollo Económico desarrollaron una plataforma de inteligencia, el PIC, el cual es un grupo de ENTORNOEMPRESARIAL

| 13


—Es nuestra responsabilidad el poder trabajar de la mano con los gobiernos ya que es la única forma de avanzar, somos corresponsables del desarrollo, el gobierno no es el único responsable de lo que pasa en la sociedad, si no mejoramos como chihuahuenses los que estamos fracasando somos todos. empresarios que crearon una plataforma para lograr tener una base de datos en común y definir ¿Cómo estamos? Y ¿Cómo queremos estar como sociedad? Dichos empresarios, en conjunto con cámaras y organismos de la sociedad civil, tuvieron una reunión con los que, en su momento, fueron los candidatos de todos los partidos políticos para definir proyectos que se tenían al trabajar en nueve ejes estratégicos: Salud, educación, desarrollo económico, entre otros. Al ser un proyecto de nueva creación, Alberto Terrazas expone que está consciente que van a surgir modificaciones en el camino al detectar errores pero el propósito es crear un plan que tenga continuidad a largo plazo. “Una de las metas es llegar en cinco años a posicionar a México como el número 5 en materia de competitividad” de acuerdo con indicadores internacionales que evalúan el desarrollo económico. Así, como sociedad tenemos que ir empujando un plan integral que abarque diferentes temas. Reitera que es nuestra responsabilidad el poder trabajar de la mano con los gobiernos ya que es la única forma de avanzar, al ser corresponsables del desarrollo, “el gobierno no es el único responsable de lo que pasa en la sociedad, si no mejoramos como chihuahuenses los que estamos fracasando somos todos, y a la hora de evaluarnos tenemos que evaluarnos como ciudadanos, gobierno, empresarios, cuando todos seamos parte de un cambio o una mejora va a ser mucho más fácil”. Respecto al cambio de gobierno en los Estados Unidos, Terrazas Seyffert comenta que la mayoría de las decisiones

14 |

enero - marzo 2017

que tome el presidente electo no son decisiones personales, sino que requieren de la aprobación de las cámaras de diputados y senadores “Tendremos que estar atentos y adaptarnos a los cambios que se pudiesen presentar para buscar tomarlos en cuenta en nuestras decisiones” comenta, pues indicó que en el país vecino son alrededor de 7 millones de empleos los que dependen del Tratado de Libre Comercio, y la nueva administración debe considerar eso, así los nuevos cambios que implementen pueden no afectar gravemente el intercambio comercial. Finalmente, apuntó que el 80% de las exportaciones de México se dirigen a Estados Unidos por lo que se deben desarrollar nuevos mercados y acuerdos comerciales con otras regiones, sin embargo la idea es fortalecer nuestra zona y hacerla más competitiva creando una estrategia entre los tres países involucrados, México, Estados Unidos y Canadá. “Como presidente deberá entender que hay cosas que deben hacerse y otras que no conviene mover; nosotros debemos estar pendientes a todo lo que pudiera pasar”. En conclusión, reconstruir las instituciones de manera que sean sólidas es tarea de todos, así como estar al tanto de los cambios que pudieran surgir en el entorno, ya que como individuos pertenecemos a un conglomerado llamado sociedad y mejorar la calidad de vida en ésta depende de las acciones que tomemos cada uno de nosotros, y tú ¿Qué estás haciendo por Chihuahua?


ENTORNOEMPRESARIAL


Fortalecer el

poder adquisitivo de los trabajadores

» Luis Portillo Bencomo Economista por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México facebook.com/luis.portillobencomo

—La solución a este problema se encuentra en incrementar el salario nominal de los trabajadores. Esto disminuirá los márgenes de utilidad de la empresa pero, en el mediano plazo, será más que compensado con los incrementos en los volúmenes de ventas. La idea es que el sueldo de los empleados sea tal que les permita consumir los productos que ellos mismos producen. Con la consolidación de la Revolución Industrial, los empresarios vieron que los ingresos y, por ende, la utilidad de las empresas no dependían únicamente de la disminución de los costos de producción sino, también, del incremento de los volúmenes de ventas. La solución a ese problema fue aumentar el poder adquisitivo de la clase obrera que, en automático, se convertiría en consumidora activa de toda clase de productos. Se dieron cuenta de la importancia de incrementar, en términos reales, la remuneración al trabajo del obrero. Descubrieron que el incremento en los costos de producción derivado del incremento del salario nominal de los trabajadores era más que compensado con el incremento de los volúmenes de ventas. Este fue el nacimiento de la clase media. Vamos a un ejemplo. Supongamos que usted se dedica a producir zapatos y ha logrado una utilidad significativa disminuyendo sistemáticamente los costos fijos de su empresa (entre ellos la remuneración a sus trabajadores). Pronto se dará cuenta de que sus volúmenes de ventas llegan a un límite por los efectos marginales decrecientes. Usted comenzará a invertir tiempo y dinero en estrategias exógenas (que están fuera de su aparato productivo) para incrementar volúmenes de ventas, por ejemplo, la publicidad. Muy seguido se dará cuenta que estos esfuerzos son insuficientes. Ahora, continuando con el ejemplo, veamos el panorama al nivel del estado de Chihuahua. Todas las empresas ya han

16 |

enero - marzo 2017

logrado disminuir al máximo posible sus costos de producción y se dan cuenta de que, para incrementar la utilidad, es necesario incrementar las ventas. El problema aquí es que el sueldo de todos los trabajadores, al ser un costo fijo de la producción de bienes y servicios, ha sido disminuido al punto en el que no les alcanza para comprar los bienes y servicios que hay a disposición en el mercado. La solución a este problema se encuentra en incrementar el salario nominal de los trabajadores. Es cierto que esto disminuirá los márgenes de utilidad de la empresa pero, en el mediano plazo, será más que compensado con los incrementos en los volúmenes de ventas. La idea es que el sueldo de los empleados sea tal que les permita consumir los productos que ellos mismos producen. No solo quiero que mis trabajadores produzcan; quiero que estén en condiciones, junto con los de las demás empresas, para comprar todo el abanico de bienes y servicios producidos en Chihuahua. Y es que ahí es donde radica el problema: el salario real del trabajador mexicano se ha visto disminuido en las últimas décadas. Si analizamos el salario mínimo a través de los últimos treinta años, éste ha tenido un incremento de 1028%, pasando de $6.47 a $73.04 pesos (Salarios Mínimos Generales por Áreas Geográficas. Comisión Nacional de Salarios Mínimos, http://www.conasami.gob.mx). A simple vista, este incremento en el salario mínimo parece ser un triunfo para los trabajadores mexicanos. Sin embargo, es todo lo contrario


Economía cuando lo comparamos con la evolución del poder adquisitivo. La canasta básica, representada por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), se ha encarecido en el mismo periodo de treinta años. Para 2006 el precio de la canasta básica ya era 4,156% más cara que en 1987, pasando de $3.29 a $140.047 (Índice Nacional de Precios al Consumidor. Fuente: Banco de México http://banxico.org.mx/). El Centro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de Economía de la UNAM publicó en 2014 un estudio en el que monitoreó la evolución del poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos desde 1987 arrojando los siguientes resultados: 1. Los salarios de 1987 a 2014 han acumulado una pérdida aproximada de 77.79 % de su valor, es decir, ganando lo mismo, ahora el trabajador sólo puede comprar el 22.21% de las cosas que podía comprar antes. 2. El ingreso que se requiere para adquirir solamente los alimentos nutricionalmente recomendados para una familia tendría que ser de $198.13 pesos por día cuando el salario mínimo es actualmente de $73.04 pesos. 3. El salario mínimo actual sólo alcanza para comprar el 0.37 de los alimentos nutricionalmente recomendados para una familia al día, cuando en 1987 alcanzaba para comprar 1.67 veces la comida necesaria para estar sanos. 4. El costo de la vida y de la Canasta Alimenticia Recomendada (CAR) se ha incrementado $194.19 pesos, es decir, 4,929%. 5. En 1987, tomando una jornada laboral de 8 horas, un obrero debía trabajar 4 horas para poder comprar la CAR; actualmente debe trabajar en promedio 22 horas para lograrlo. Estos datos son muy preocupantes si tomamos en cuenta que en México el 66% de la población ocupada tiene ingresos de 3 salarios mínimos o menos, es decir, $219.12 pesos diarios, los cuales alcanzan para adquirir la CAR y apenas sobran $24.93 pesos para cubrir los demás gastos. Es importante retomar el sentido social de la clase empresarial. No son suficientes los incrementos raquíticos que se hacen año con año al salario mínimo. Los trabajadores no tienen opción más que recurrir al crédito al consumo con altísimas tasas de interés. Esto nos coloca, como país, en una situación de pobreza en dónde el grueso de la población vive al día y con las deudas a tope. Es necesario dar al obrero poder de consumo para dinamizar todas las actividades económicas internas y detonar el crecimiento.

Y es que eso está más claro que el agua: si los empresarios pretendemos incrementar nuestras ventas para así detonar el crecimiento de nuestros negocios, debemos comenzar a pensar en la importancia de fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores. No hay vuelta de hoja. Debemos restituir el poder de la clase media en la sociedad; ésta se ha visto disminuida las últimas décadas. Hay mecanismos que se pueden poner en práctica en el corto plazo para detonar el consumo de bienes y servicios producidos al interior de nuestro estado pero, sin duda, todos involucran un incremento del poder adquisitivo de los trabajadores.

Fuentes Comisión Nacional de Salarios Mínimos, http://www.conasami.gob.mx> Banco de México, http://banxico.org.mx/ Centro de Análisis Multidisciplinario, UNAM. http://cam.economia.unam.mx/mexico-fabrica-de-pobres-cae-77-79-el-poder-adquisitivo-reporte-deinvestigacion-116/#1.1 ENTORNOEMPRESARIAL

| 17


Los vendedores de aire: identifica qué es y quién es un pseudo emprendedor » Angel Olguin Presidente de los Empresarios Jóvenes de Coparmex Director de Contacto Global Twitter: @angel_e_olguin | Instagram: @angel_e_olguin | Snapchat: angel-olguin

Hace algunos meses circuló en las redes sociales un reportaje sobre 2 mujeres de Reino Unido1 que “capturan” aire en frascos de vidrio para después exportarlos a China y venderlos en 80 GBP, algo así como $2,100 MXN2. Al principio pensé que era una broma, pero no, era la cruda y cruel realidad. Recuerdo muy bien que mi socio bromeando me dijo – ¿Para qué nos preocupamos por vender un producto o servicio diferente, que resuelva una necesidad real en el mercado, que sea muy competitivo en cuanto a calidad y precio, si todo lo que teníamos que hacer era vender aire en frascos de vidrio? Al momento me dio risa, sin embargo se volvió serio después que reflexioné que si esas mujeres están vendiendo aire es porque hay un mercado potencial que esta dispuesto a comprarlo, y además pagar bien por ello. Lo curioso es que esta historia me hizo relacionarla con un fenómeno que sucede específicamente con algunos jóvenes en el mundo del emprendimiento, y es que hay muchos “vendedores de aire”

18 |

enero - marzo 2017

y ese es su negocio: vender algo que no tiene contenido, no tiene propuesta, ni diferenciador, ni valor, es solo aire. La diferencia de esta “nueva generación de emprendedores” y las mujeres de Reino Unido, es que ellas sí dicen que venden aire y cuando compran su producto el consumidor esta consciente de que esta pagando por aire, pero estos jóvenes o mejor dicho pseudo emprendedores, engañan al consumidor diciendo que tienen algo “innovador” cuando lo único que tienen es aire. Un caso muy famoso que puso en alerta a los inversionistas sobre los “jóvenes vendedores de aire” fue el de Foodies, una estafa realizada por Miguel Islas a 188 inversionistas mediante la plataforma de Fondeadora. Foodies se consolidaría como un servicio on demand para los restaurantes y gestionaría la logística de entrega de estos.3 El problema es que Foodies era solo aire, el cual desapareció de la misma manera un millón de pesos de diferentes inversionistas.


Emprendedores He leído mucho acerca de Miguel Islas y sobre su perfil, lo que más me llama la atención es el gran parecido que tiene con los demas “pseudo emprendedores” de mi ciudad: jóvenes que pretender haber logrado mucho pero que sus cuentas bancarias están vacías, jóvenes que más que empresarios son auto empleados y la mayoría de ellos se “venden” como gurús en áreas de marketing, producción audiovisual, diseño web o redes sociales. Lo más preocupante es que la mayoría de ellos demerita la educación universitaria, justificando que lo más importante es la educación financiera y no las “materias de relleno” que se imparten en los colegios, pareciera que todo lo que han leído es sólo el libro de Padre Rico y Padre Pobre (versión para jóvenes obviamente). Su mayor excusa para no tener un título universitario o para decir que no pudieron terminar la carrera es apelar a que los hombres más ricos del mundo no terminaron la escuela y ellos siguen sus pisadas; en otras palabras: creen que por no estudiar y sólo enfocarse en su proyecto de emprendimiento (qué no tiene nada de innovador) serán los próximos Mark Zuckerberg, Steve Jobs, Bill Gates y Richard Branson. Es cuestión de hacer las matemáticas para darse cuenta que no resulta tan sencillo ser un empresario de tal tamaño, ya que si fuera tan sencillo ya tendríamos algunos cientos de miles empresarios del tamaño de Zuckerberg entre los jóvenes que desertan de la universidad cada año; pero no es así y no se dan cuenta porque claro… no han llevado algebra ni estadística, porque eso no es importante para emprender. No me malentiendas, no estoy diciendo que tener un título universitario es estrictamente necesario para ser emprendedor, porque a decir verdad, amigos cercanos que son grandes empresarios, no tuvieron la oportunidad de ni siquiera terminar la prepa y hoy están triunfando en el mundo de los negocios; a pesar de no haber sido buenos estudiantes, son las personas más pro educación que yo conozco, sobre todo con sus propios hijos. Sin embargo, lo que intento decir es que el emprendimiento no esta peleado con las universidades, al contrario el sistema educativo cada vez se suma en una mayor medida a impulsar la innovación y el emprendimiento. No soy el primero que denuncia a este tipo de personas, ya que no es algo completamente nuevo, incluso Forbes y Harvard Business Review han llamado este fenómeno como “The Dark Side Of Entrepreneurship”. Desde el 2013 Emprendemanía4 en su artículo “los pseudo emprendedores” les dio un perfil muy específico describiéndolos de la siguiente manera: • No suelen dominar casi nada, van buscando respuestas de cosas que debieran dominar, incluso del Core del negocio. • No se preocupan por optimizar su inversión, no buscan varios -muchos- presupuestos de todo lo que van a hacer, de manera que elijan la mejor opción calidad -precio- necesidad, con lo fácil que es, por ejemplo, poner anuncios gratis.

• Tienen una idea, normalmente poco original aunque lo parezca, y ni de cerca tienen perfilado el modelo de negocio. • No conocen el entorno que rodea su actividad, y es que si bien lo mismo es algo que puedan conocer, no saben lo que realmente ocurre, y por supuesto no saben ni donde están sus clientes, donde trabajan, lo que sienten o lo que verdaderamente necesitan. • Confunden desde el principio el axioma de no se trata de dominar lo que yo puedo vender desarrollando mi actividad sino lo que los clientes están dispuestos a comprar. Un patrón que yo también añadiría, es el uso de las redes sociales para maquillarse como la respuesta a una generación, aprovechando que en Facebook puedes pretender ser quien tu quieras, sin importar si es real o una farsa, además de la facilidad de comprar likes o seguidores para darle más consistencia a la mentira. RBBR Consultoría Estratégica clasificó a estos vendedores de aire o pseudo emprendedores en 5 tipos, de los cuales me tomé la libertad de presentarles sólo 4 y agregar algunas otras características. El SPONSOR: Se le define como alguien con poca creatividad e innovación, y también con pocos conocimientos administrativos. Pero eso sí, está siempre planeando nuevos negocios, y lo peor de todo es que los pone en marcha pero para después olvidarlos y buscar nuevas oportunidades. Es decir, "Tiene muchos hijos en muchas colonias", y a todos los tiene descuidados. Lógicamente se le mueren muchos negocios que podrían haber sobrevivido y crecido si abriera los negocios formando estructuras que les permitiera ser sanos en el futuro. Cabe mencionar que en cada vez que abre un negocio, visita un prospecto o gana un cliente (que después se le va a ir) sube una foto en Facebook con textos como: “Casual, haciendo negocios” “vamos por más” “trabaja duro y lograras lo que quieres”. Además a cada uno de sus negocios les hace fanpage y página web haciéndolos parecer como grandes compañías transnacionales con clientes ficticios. Su mejor oficina son los stabucks de cualquier ciudad, ahí se les verá haciendo sus grandes transacciones e invitando a más personas a unirse a su multinivel (aunque negará rotundamente que es un multinivel).

ENTORNOEMPRESARIAL

| 19


—Hay un fenómeno que sucede con algunos jóvenes en el mundo del emprendimiento, y es que hay muchos “vendedores de aire” y ese es su negocio: vender algo que no tiene contenido, no tiene propuesta, ni diferenciador, ni valor, es solo aire. El ALMOST THERE: Esta clase tiene 2 características preponderantes 1. Es un ávido estudioso de toda la literatura que existe al respecto de nuevos negocios, liderazgo, administración, marketing, finanzas, etc. Además que es buen expositor y tiene un excelente manejo de cada uno de los temas. 2. Tiene en su mente muy presente el gran día en que ¡Por fin! conseguirá su independencia. Pero la verdad es que su falta de decisión para "Echarse el chapuzón" lo frustra y prolongará el tiempo hasta que le sea físicamente imposible abrir un negocio A pesar de que nunca ha empezado un negocios, se presenta a él mismo como emprendedor por lo que lo invitan a dar conferencias (ya que en las redes sociales la gente lo ve como si fuera un verdadero consultor). Incluso se atreve a criticar, dar su opinión y decirle a los empresarios como podrían mejorar su empresa sabiendo que ellos nunca han sentido la presión y el estrés de estar en el campo de batalla de los negocios. El PLAN MAN: El Plan Man y el Almost There comparten similitudes, sin embargo no hay que confundirlos, porque a pesar de que ambos dominan los temas de negocios y emprendimiento, el Plan Man es el eterno teórico. Ha hecho multitud de planes de negocios, esquemas de inversión, organigramas y hasta ha gastado, en su imaginación, las utilidades de su gran negocio.

Siempre le esta contando a la gente de su gran idea, incluso algunos se atreven a abrir su página web y fanpage, sin embargo no se deciden a dejar su trabajo formal dentro de una compañía (de la cual jamás será el dueño). El Plan Man es completamente inofensivo, y a diferencia de los otros, él necesita todo nuestro apoyo para animarlo a salir de la cueva. Si lo reconoces entre tus familiares y amigos anímalo a arriesgarse. El SWINDLER: Esta debiera ser la categoría más baja pero de cierta manera "emprende" aunque sea en un sentido negativo y figurado. Es aquel que puso un negocio con el afán consciente de "tomarle el pelo" a la clientela, explotar a sus pobres empleados, no pagar sus cuentas ni a sus familiares, y evadir todas sus obligaciones. Este sujeto no es un Pseudoemprendedor sino más bien un estafador. Existen negociantes así, como también hay políticos, ejecutivos, académicos y hasta religiosos, pero la gente pensante nunca generaliza. Si lo reconoces, es el más peligroso, tienes que correr de él sin parar hasta estar a salvo. Por último quisiera dejarlos con unas palabras que escribió Nazho Medina, director y socio fundador de Folklore respecto a los pseu emprendedores: “Querido amigo emprendedor, que hablen tus acciones, no tus publicaciones, tus estados de resultados y no tus videos. ¿Sabes leer un estado de resultados? Querido amigo emprendedor, emprender no es subir fotografías con ropa de marca, es levantarse todos los días dispuesto a aprender algo nuevo, es leer, es saber que el día quince no te pagan, tú pagas. Emprender es perder el sueño por ese crédito que tienes que pagar, por esa venta que no logras concretar, por ese cliente que puedes perder. Querido amigo emprendedor, te invito a que dejes de emprender y te pongas a poner un negocio, que el dinero hable, pero no como el fin, sino como el resultado de tu esfuerzo, ese que te permitirá ser dueño de tu tiempo, crear riqueza y empleos para otros. Querido amigo emprendedor, la próxima vez que te vea, no quiero que me digas cuantos likes tienes, o cuantas empresas estás creando, quiero que me platiques cuantos empleos has creado. Querido amigo emprendedor, bienvenido a la vida real, aquí los likes no importan.”5

Referencia 1 https://www.youtube.com/watch?v=dra4R8lfb6c 2 http://www.aethaer.com/ 3 http://expansion.mx/tecnologia/2016/10/06/foodies-comete-fraude-en-fondeadora-por-un-millon-de-pesos 4 http://www.emprendemania.com/2013/04/los-pseudo-emprendedores-no-todo-el-mundo-vale-para-emprender.html 5 https://medium.com/@nazho/querido-amigo-emprendedor-c5861654047f#.tjva09dpc

20 |

enero - marzo 2017


Formación

La resiliencia:

fortaleza fundamental para un líder positivo » M.A. Jesús Alejandra Montes Peinado Directora de Maestría y Profesional Ejecutivo Universidad Tec Milenio Campus Chihuahua

La importancia de generar la capacidad de resiliencia dentro de nuestras equipos de trabajo, es fundamental para que los procesos laborales sean mayormente alcanzables e incluso generen mejores resultados, tanto benéficos para el colaborador como para la organización. La resiliencia siendo una capacidad de reponerse ante la adversidad, según lo explica Tarragona (2012), sugiere que el individuo que la experimenta tiene el potencial para tomar lo mejor de las experiencias vividas y crecer a partir de lo aprendido, logrando construir un bienestar concentrado en el disfrute o la atención plena en las actividades a realizar, dejando de lado las emociones negativas que puedan surgir dentro de la vida cotidiana y laboral. El colaborador que posee la capacidad de ser resiliente, se destaca por manifestar en su actuar las siguientes fortalezas de carácter (Peterson y Seligman, 2004) según su clasificación: Sabiduría y Conocimiento, Valor, Perseverancia y Justicia, tales con las que el colaborador podrá ser líder de otros, es decir, tendrá la capacidad de animar e influir de manera positiva en el equipo del que forma parte. Además de que el colaborador conserve dichas fortalezas, éstas le permitirán concentrarse en lo que puede contribuir a su entorno y cuáles fortalezas deberá incorporar para su evolución. Aunado a ello, determinando los hechos que puede y no controlar podrá clarificar mejor las metas personales y laborales, tales que al lograrlas, incrementarán sus niveles de bienestar en todos los sentidos, así como lo explica Tarragona (2011) cuando describe la importancia de tener metas claras aprovechando las fortalezas de carácter, que permiten al individuo experimentar un sentimiento de ser “competente” así como una sensación de logro y éxito. Por ello, dentro del actual contexto de la competitividad y la necesidad permanente del cumplimiento de metas, es relevante entrenar a los equipos de trabajo en el desarrollo de la resiliencia, atendiendo a generar dentro de la organización un ambiente estable y organizado, que propicie las relaciones positivas entre colegas y líderes, la confianza, la igualdad de oportunidades de crecimiento, la valoración del talento, entre otros, para que los colaboradores asuman los retos de manera positiva y fortalezcan su carácter, permitiendo así blindar la organización ante adversidades económicas y sociales, logrando sobreponerse a la demandante exigencia de los mercados.

—El colaborador que posee la capacidad de ser resiliente, se destaca por manifestar en su actuar las siguientes fortalezas de carácter según su clasificación: Sabiduría y Conocimiento, Valor, Perseverancia y Justicia

ENTORNOEMPRESARIAL

| 21


5 estadísticas sobre

México que el sector empresarial se ha propuesto combatir » Ivette Hernández Redactora en Referente.mx

—Yo lo que sostengo es que una organización como la nuestra que está basada en una filosofía humanista y que pone a la persona al principio y fin de la actividad económica no puede ser omiso de este tema.

22 |

enero - marzo 2017

El sector privado o empresarial puede ser un participante importante en el desarrollo no solo económico sino comunitario de nuestro país. Hoy en México y particularmente en el Estado de Chihuahua ha quedado demostrado que con la participación organizada de los ciudadanos que conforman este sector es posible incidir en el bien común y problemas sociales como lo fue la violencia en Cd. Juárez y Chihuahua en el 2010. Como bien lo señala la famosa frase de Montesquieu "Una injusticia hecha a un individuo es una amenaza hecha a la sociedad", por lo que problemas como la pobreza y desigualdad no son exclusivos de un sector de la población. "Alguien podría decirme que no es un tema de la COPARMEX. Yo lo que sostengo es que una organización como la nuestra que está basada en una filosofía humanista y que pone a la persona al principio y fin de la actividad económica no puede ser omiso de este tema. Pero además, si no lo hace la COPARMEX ¿Quién lo va a hacer? hay temas que uno elige y otros que te tocan", expresó Gustavo de Hoyos Walther en su participación durante un desayuno con empresarios chihuahuenses. Por ello, compartió los 5 ejes principales que la COPARMEX ha determinado como enfoque 2016-2017 y que presentamos a continuación.


Reportaje 1. COMPETITIVIDAD México ocupa el lugar 57 entre 142 países que mide el indice global de competitividad. Aunque actualmente México se coloca como la economía 11 a nivel mundial, entre las más fuertes y atractivas para invertir, hay una disparidad en cuanto a la medición de su competitividad. “Esto significa que somos grandes como economía pero en las grandes apuestas no estamos presentes”, expresó el líder nacional de la COPARMEX Gustavo de Hoyos Walther. Entre los aspectos a impulsar en el área de competitividad, indicó que es urgente contar con una reforma de Justicia Laboral, por lo que han propuesto ante la Cámara de Diputados y Senadores una iniciativa que contempla (entre otras cosas) desaparecer las juntas de conciliación y arbitraje, pues se trata de profesionalizar la impartición de justicia laboral, además de quitar el control político de los sindicatos. Otro tema pendiente fue el de una reforma fiscal a fondo donde se considera urgente recuperar la deducibilidad de las prestaciones laborales, generar un esquema alterno de cumplimiento en materia de impuesto sobre la renta y una iniciativa para crear el Sistema Nacional de Mejora Regulatoria. “En el país tenemos mas de 132 mil normas y leyes, es decir, que si una de las empresas quiere tener presencia en todo el país y asumamos que en razón de su giro le aplican un tercio de las leyes, prácticamente tendría que cumplir con 40 mil normas ara estar en la legalidad. Esto representa un espacio propicio para la corrupción por no decir la falta de competitividad”, expresó. 2. EDUCACIÓN En la prueba internacional PISA (prueba de evaluación educativa que la OCDE aplica en México desde el 2000) México es el lugar 53 de 64 países evaluados. Para combatir el bajo nivel educativo, los empresarios agremiados a COPARMEX se han propuesto dos metas: a. Mantener la vigencia de la reforma educativa. La cual defiende cuatro puntos principales: Evaluación de maestros, evaluación de alumnos, selección de candidatos a ser maestros, directores y personal administrativo y transparencia en el uso de los recursos. b. Modelo Mexicano de Educación Dual. Esta iniciativa comenzó en COPARMEX hace 4 años, tratando de mejorar la competencia de los estudiantes sobre todo en educación técnica-superior tomando como base un modelo Alemán que fue el que considerar más efectivo entre los que hoy se aplican en el mundo.

3. DESARROLLO INCLUYENTE México es el segundo país más desigual entre los miembros de la OCDE. En la agenda internacional de organismos como la ONU, se ha presentado como una necesidad imperante el combate a la desigualdad social. Por esta razón la COPARMEX ha determinado las siguientes acciones a seguir: • Volvernos observantes activos del gasto social. COPARMEX es una organización que está conformada por aproximadamente 36 mil empresas, mismas que hoy en día aportan al país un tercio del Producto Interno Bruto (PIB) y gran parte de este ingreso se destina al gasto social. “Hoy el paradigma es la observación del gasto social, porque no podemos permitir que pasen otros 15 años y que un buen numero de nuestros impuestos vayan técnicamente a atenuar este problema y que pasen los años y México siga estático, sino es que retrocediendo en materia de pobreza y de seguridad”, puntualizó Gustavo de Hoyos Walther. Por ello destacó dos de los retos más importantes y que determinan de forma directa los niveles de pobreza y desigualdad: • Una reforma estructural en materia de salud. Está demostrado por el CONEVAL que la falta de un sistema de salud que de un mínimo de protección razonable es hoy en día la principal causa de la creación de nuevos pobres en el país. ENTORNOEMPRESARIAL

| 23


• Reforma en materia de pensiones Estudios indican que solamente cerca del 30% de los mexicanos tiene algún tipo de protección para cuando ya no estén en edad de trabajar, y en alguno de los casos, la gran mayoría de estos casos, tendrán al momento de retirarse cerca de un 35% o 40% de su ultimo ingreso para su retiro. Muchas cosas han cambiado en los últimos años, pues las familias se han reducido en número y las probabilidades de que los hijos se hagan cargo de los padres se reducen, además, el gasto de vida para los adultos mayores ha aumentado, por lo que algunos estudios indican que podríamos tener en los próximos 15 años cerca de 20 millones de pobres en la tercera edad. 4. CULTURA EMPRESARIAL En innovación México ocupa el lugar 66 entre 142 países medidos por el Foro Económico Mundial. Esto significa que lo empresarios de México se están quedando en las apuestas de la economía que generan quizás más volumen pero menos valor agregado, por ello se está realizando una reunión anual del Business Innovation World, donde se trata de bajar a todas las empresas que componen COPARMEX lo mejor de la cultura de innovación. “Seremos la organización empresarial que mejor se prepare para enfrentar cada uno de los retos” destacaron. 5. ESTADO DE DERECHO Ocupamos el lugar 88 entre 102 países evaluados por el World Justice Project en relación al Estado de Derecho. Probablemente es el Estado de Derecho lo que más nos duele en México, pues éste se traduce como la certeza jurídica que permite que funcione un país. Por esto, los empresarios organizados hicieron la apuesta en 4 dimensiones para trabajar por ello: a. Seguridad personal En este tema me parece importante destacar una ante propuesta que la COPARMEX ha presentado en materia de diseño institucional y legislativo que consiste en loa siguientes elementos: • Reconocer que haber concentrado las corporaciones de seguridad en la Secretaría de Gobernación fue un error. • Impostergable aprobar la Ley de Seguridad Interior que de un marco normativo que defina la participación de los generales, almirantes y todas las fuerzas armadas, donde recordó los últimos asesinatos de militares por una falta de coordinación y conocimiento de sus límites y facultades.

24 |

enero - marzo 2017

—Exigimos un sistema completo, con dientes, que realmente castigue y erradique a la corrupción, que transparente el manejo de los recursos públicos, recursos que son de todos los ciudadanos. • Aprobar la iniciativa de Mando Único. Destacan que la ausencia de coordinación ha afectado la seguridad de los Estados y Municipios. • Ley General de Seguridad Privada. b. Seguridad patrimonial El Estado debe garantizar la seguridad patrimonial, uno de los ejemplos de la falta de atención en este tema ha sido los movimientos de la CNTE en Estados como Oaxaca, Michoacán y Guerrero, donde se tomaron plazas públicas, quema de oficinas públicas, cadenas de autoservicio, aeropuertos y ferrocarriles. c. Transparencia y rendición de cuentas En materia de Transparencia y rendición de cuentas, los empresarios celebran que se aprobó la Ley Federal de Transparencia, logrando que cerca de la mitad de los estados actualizaran sus leyes en materia de transparencia. De igual, forma se han promovido por parte del empresariado otras leyes como la Ley General de Archivos y la declaración 3 de 3. d. Corrupción y combate a la impunidad Dentro de las muchas acciones impulsadas por parte de la COPARMEX en materia de combate a la corrupción e impunidad, se encuentra la creación del Sistema Nacional Anticorrupción. En este apartado, destaca un hecho histórico que tuvo cita en el Ángel de la Independencia, donde el pasado mes de junio, cientos de empresarios agremiados a COPARMEX se manifestaron en contra de los corruptos y de la impunidad que impera en México. “Exigimos un sistema completo, con dientes, que realmente castigue y erradique a la corrupción, que transparente el manejo de los recursos públicos, recursos que son de todos los ciudadanos. Hoy, como decía, los mexicanos reconocemos el avance pero no estamos satisfechos. Hemos logrado mucho eso sí en la lucha contra la corrupción”, dijo el líder de los empresarios Gustavo de Hoyos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.