Entorno Empresarial

Page 1

ENTORNOEMPRESARIAL



PRESIDENTE Álvaro Madero Muñoz DIRECTOR Alejandro de la Rocha Montiel CONSEJO EDITORIAL Alejandro de la Rocha Montiel Lucía Jiménez Carrillo Verónica Vázquez Domínguez Sayra Montes Sandoval DISEÑO PUBLICITARIO Jessica Amador

CIDE NEGOCIOS Lydia Rubio Rodríguez Av. Cuauhtémoc No. 1800 Planta baja Col. Cuauhtémoc Chihuahua, Chih. Tel. (614) 416.5228 Ext. 2 socios@coparmexchihuahua.org ILUSTRACIONES Daniel Alejandro Escorcia Muñoz Fotografía de portada Cortesía El Diario de Juárez

EDICIÓN

ENTORNO EMPRESARIAL

PROYECTA Marissa Alcántar Flores C. San Francisco del Oro #13962 Col. Paseos de Chihuahua Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 415.9770 www.rpproyecta.com malcantar@rpproyecta.com

Es una publicación bimestral de análisis social, político, económico y cultural.

DISEÑO EDITORIAL Pamela Sarahí Flores Guillén

De difusión exclusiva para socios del Centro Empresarial de Chihuahua. Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamiento de COPARMEX. Se permite la reproducción de su contenido siempre y cuando se cite la fuente.


Estimado socio: Sin duda nos esperan meses cruciales para el sector empresarial: El cambio de Gobierno y su tendencia a la apertura nos indica que será tiempo de que nuestras peticiones como gremio sean escuchadas y tomadas en cuenta. En los próximos seis meses, serán puestos en marcha distintos proyectos. La reestructuración del Consejo Coordinador Empresarial servirá para acercarnos aún más al Gobierno mediante programas de colaboración en temas económicos, sociales, laborales, de seguridad, entre otros. Daremos puntual seguimiento a los compromisos signados por Javier Corral y María Eugenia Campos, principalmente en los temas de justicia laboral, estado de derecho, transparencia y rendición de cuentas.

Esperamos que este nuevo periodo propicie la generación de más y mejores empresas, por lo que buscaremos que se implemente la Mejora Regulatoria, proyecto que lidera Coparmex respaldados por organismos mundiales como la OCDE y la cual ha sido diseñada para elevar los niveles de competitividad en nuestro estado. Reiteramos el compromiso de trabajo en conjunto con el nuevo Gobierno. Nuestro objetivo principal es generar para todos un Chihuahua más competitivo para el bien de nuestra comunidad. Tenemos mucho por hacer, ¿contamos contigo? Un saludo muy afectuoso para todos. Álvaro Madero Muñoz @amaderomz


ENTORNOEMPRESARIAL


Entorno en breve

¿Por qué ser

Coparmex?

Lex Corp es una empresa chihuahuense y uno de los bufetes de abogados más reconocidos de nuestra ciudad, con más de 20 años de trayectoria, brinda asesoría y representación legal especialmente a empresas. El Lic. Enrique Caballero, Socio Fundador y Managing Partner de la firma, nos comparte su historia en Coparmex, definiéndola como “una experiencia de vida” donde actualmente es miembro de la Comisión Nacional Laboral de Coparmex, luego de haber participado como Vicepresidente del Centro Empresarial en Chihuahua. “Estamos muy contentos después de 20 años de pertenecer a este organismo tan importante, el organismo por excelencia, organismo cúpula en cuanto a participación y propuestas para el desarrollo de nuestra sociedad. Hemos tenido la oportunidad de ver como la voz de Coparmex ha marcado una diferencia en los temas nacionales que hemos abordado,

4 |

noviembre-diciembre 2016

sobre todo en materia de leyes donde nuestra opinión tiene especial relevancia. Coparmex me ha enseñado que es una escuela para todos los empresarios en todas las disciplinas, donde nos ponen en primer lugar para ser escuchados y buscar en conjunto las mejores condiciones para nuestras empresas y nuestra sociedad.” Con respecto al 80 aniversario del Centro Empresarial en Chihuahua, celebrado a lo largo de todo este año, el Lic. Caballero expresó con orgullo saber que como Socio activo ha contribuido en gran parte a los logros que como gremio han surgido en estos años y que ayudan a generar mayor riqueza para nuestro Estado en todos los sentidos, sobre todo en el tema social.

#SoyCoparmex


ENTORNOEMPRESARIAL


Guía rápida para una relación responsable

“Empresa-Gobierno” » Ing. Jorge Uvalle Rubio Director General de FLC global Consultor en Responsabilidad Social, Desarrollo Sostenible y Redes de Negocios Facebook: jorge.uvalle | Twitter: @jorgeuvalle

—¿Cómo gestionar éticamente la relación de mi empresa con este nuevo gobierno ante un entorno de inseguridad, corrupción y crisis económica que se avecina en las finanzas estatales? ¡Soplan vientos de cambio! Y es una muy buena noticia para todos los ciudadanos del estado de Chihuahua, y por supuesto para el sector empresarial. Sin embargo también hay que reconocer que dentro del equilibrio del poder económico y político también cambian las jugadas en este ajedrez… la reflexión que muy seguramente estás haciendo - ¡eso espero! - como empresario es ¿cómo gestionar éticamente la relación de mi empresa con este nuevo gobierno ante un entorno de inseguridad, corrupción y crisis económica que se avecina en las finanzas estatales? Aquí te comparto algunos “debes” que “debe” cumplir tu empresa para gestionar una sana relación con el gobierno de una forma ética y socialmente responsable, con base en un extracto que hice de los principios de la norma ISO 26000, y que incluyen el tema de la relación de la empresa con el gobierno:

LA INTEGRACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Las pequeñas y medianas organizaciones deberían: Solicitar la asistencia de las agencias gubernamentales pertinentes, organizaciones colectivas (tales como asociaciones sectoriales y organizaciones paraguas o pares) y los organismos nacionales de normalización en el desarrollo de guías y programas para el uso de esta Norma Internacional. Dichas guías y programas deben adaptarse a las características y necesidades de las Pequeñas y Medianas Organizaciones y sus grupos de interés específico.

6 |

noviembre-diciembre 2016


Responsabilidad Social EL RESPETO AL ESTADO DE DERECHO El principio es: una organización debería aceptar que el respeto al estado de derecho es obligatorio. Una organización debería: • cumplir con los requisitos legales en todas las jurisdicciones en las que opera la organización; • asegurarse de que sus relaciones y actividades caen dentro del marco legal previsto y relevante; • mantenerse informado de todas sus obligaciones legales; y • revisar periódicamente su cumplimiento.

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Una organización socialmente responsable también podría contribuir al cumplimiento de los Derechos Humanos en su caso, teniendo en cuenta las diferentes funciones y capacidades de los gobiernos y otras organizaciones relacionadas con la prestación de estos derechos. Una organización podría considerar, por ejemplo: • Unir esfuerzos con otras organizaciones e instituciones gubernamentales que apoyan el respeto y la realización de los derechos económicos, sociales y culturales; • Eliminar eficazmente el trabajo infantil requiere una amplia colaboración en la sociedad. Una organización debería cooperar con otras organizaciones y agencias gubernamentales para liberar a los niños del trabajo, y proporcionarles una educación libre, de tiempo completo y de calidad. • Cuando los gobiernos no han podido legislar sobre los derechos laborales, una organización que opera en tales situaciones debe respetar los principios subyacentes a estos instrumentos internacionales. • Cuando la ley es adecuada, pero la aplicación de la ley por parte del gobierno es inadecuada, una organización debe cumplir con la ley.

LAS PRÁCTICAS LABORALES: EL DIÁLOGO SOCIAL • El diálogo social incluye todo tipo de negociación, consulta o intercambio de información entre representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores sobre cuestiones de interés común relativas a las preocupaciones económicas y sociales. Podría tener lugar entre representantes de empresarios y trabajadores, sobre los asuntos que afectan a sus intereses, y también podría incluir a los gobiernos, donde los factores más amplios, como la legislación y las políticas sociales, están en juego. • Se requiere que las partes sean independientes para el diálogo social. Los representantes de los trabajadores deben ser elegidos libremente, de conformidad con las leyes nacionales, reglamentos o convenios colectivos, por cualquiera de los miembros de su sindicato o por los trabajadores afectados. No deben ser designados por el gobierno o el empleador. • En caso de cambios en las operaciones que tendrían importantes repercusiones en el empleo, dar aviso razonable a las autoridades de gobierno apropiadas y a los representantes de los trabajadores, para que las repercusiones puedan ser examinadas conjuntamente para mitigar cualquier impacto adverso en la mayor medida posible. • Abstenerse de alentar a los gobiernos a restringir el ejercicio de los derechos internacionalmente reconocidos de libertad de asociación.

PRÁCTICAS JUSTAS DE OPERACIÓN Las prácticas justas de operación se refieren a la conducta ética en las relaciones de la organización con otras organizaciones e individuos. Estos incluyen las relaciones entre las organizaciones y agencias gubernamentales.

ENTORNOEMPRESARIAL

| 7


PROBLEMAS DE LOS CONSUMIDORES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Hay una serie de principios que deben guiar las prácticas de responsabilidad social hacia los consumidores: • Ser escuchados: este es el derecho a que los consumidores tengan sus intereses representados en la elaboración y ejecución de la política del gobierno, y en el desarrollo de productos y servicios.

PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO • Mantener relaciones transparentes con funcionarios del gobierno local y representantes políticos, libres de soborno o influencia indebida. • La riqueza y la creación del ingreso también dependen de una distribución justa de los beneficios de la actividad económica. • Los gobiernos dependen de que las organizaciones cumplan con sus obligaciones tributarias para obtener ingresos para hacer frente a cuestiones fundamentales del desarrollo.

COMUNICACIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Hay muchos tipos diferentes de comunicación relacionadas con la responsabilidad social. Algunos ejemplos incluyen: • Las presentaciones a los órganos de gobierno o consultas públicas; y • Las organizaciones a las que se requiere proporcionar sus datos de rendimiento al gobierno, organizaciones no gubernamentales, otras organizaciones o el público, o para el mantenimiento de las bases de datos que contienen información sensible puede aumentar su confianza en la recolección de datos y sistemas de gestión por medio de revisiones detalladas de los sistemas.

LAS INICIATIVAS VOLUNTARIAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Para determinar si debe participar o usar una iniciativa de responsabilidad social, una organización debería considerar los siguientes factores: • El tipo de organización u organizaciones que desarrollaron y gobiernan la iniciativa, tales como el gobierno, las ONG, el trabajo, el sector privado o académico.”

Debo aclarar que estos principios son una guía voluntaria para cada organización, pero… ¿se imaginan que calidad de proyecto empresa, proyecto ciudad, proyecto nación y proyecto planeta tendríamos si cada vez más empresas practican estos principios? La última decisión la tienes tu “Empresario(a)”. ¿Y tú que estás haciendo?

—Se imaginan que calidad de proyecto empresa, proyecto ciudad, proyecto nación y proyecto planeta tendríamos si cada vez más empresas practican estos principios?

Referencia International Organization for Standardization. (2010). ISO 2600, Guidance on Social Responsibility. Geneva, Switzerland: International Organization for Standardization.

8 |

noviembre-diciembre 2016


ENTORNOEMPRESARIAL


Desarrollo Social

¿Qué es mujer con valor? Mujer con Valor surge en 2013 como una organización sin fines de lucro formada por un grupo de mujeres que se han reunido con una misión “Fomentar valores éticos, humanos y familiares, así como la dignidad y los buenos hábitos en la mujer, con el fin de que se conozca, acepte y supere como persona humana para impactar en la sociedad”. Nos hemos marcado como pilares principales los valores de la vida, la persona, el matrimonio y la familia, pues creemos que si rescatamos la dignidad de las personas en su ámbito primario que es la familia, respetando ante todo la vida desde sus primeras etapas, hasta la vejez, se podrá recuperar el tejido social del cual forma parte todo ser humano. Trabajamos para mujeres con liderazgo en la ciudad de Chihuahua, es decir que ejercen una influencia en la sociedad y su comunidad, así como para mujeres de bajos recursos de manera que puedan despertar ese liderazgo, primero hacia el interior de sus familias y después una vocación social hacia su entorno inmediato. Reconocemos el papel tan importante que la mujer ha logrado jugar en los ámbitos social, empresarial, académico y político, de ahí la importancia de que la mujer reconozca las virtudes de su femineidad para impactar de manera complementaria con el varón en estos ámbitos, sin perder de vista un aspecto fundamental, el desarrollo integral de su familia.

10 |

NUESTROS LOGROS

OBJETIVO

Desde 2012 formamos parte del Centro de Formación Integral para la Mujer (CEFIM) con sede en la ciudad de México, que cuenta con más de 16 años de experiencia en el ramo. Hemos venido replicando su modelo en la ciudad de Chihuahua integrándonos a su red de franquicias que tienen presencia en 11 ciudades de México y dos de Estados Unidos. Esto nos ha permitido ser punta de lanza en congresos para mujeres cuyos objetivos son informar y formar a la mujer de manera que logren valorar y reubicar a su familia como el centro de su vida; hemos llegado a más de 11,000 mujeres en diversos congresos, talleres y conferencias. La formación continua en temas de institucionalización ha formado parte de Mujer con Valor, desde 2013 hemos participado de manera muy activa en las capacitaciones y acompañamientos impartidos por el Centro para el Fortalecimiento de la Sociedad Civil A.C. (CFOSC) Contamos con el certificado de Donataria Autorizada por parte de la SHCP, el certificado de Agente Capacitador por parte de la STPS de manera que estamos en posición de expedir recibos deducibles de impuestos y apoyar en la capacitación de empresas comprometidas con sus empleadas y empleados.

Hombres y mujeres necesitamos de un ambiente familiar sano, edificante que promueva el desarrollo integral de todos sus miembros, para esto la armonía y el amor son primordiales. Recordemos que el primer contacto de todo ser humano con la realidad es su familia y la antesala para que se relacione de manera sana y productiva con el resto de la sociedad. Queremos hombres y mujeres que construyan una mejor sociedad, estamos todos invitados a ser facilitadores en esta labor, si apoyamos el desarrollo y fortalecimiento de la mujer estamos seguros de que esto permeará en la familia pero también en las miles de empresas que día a día luchan por generar el desarrollo económico de nuestra ciudad. Mejores mujeres, mejores familiar, mejores empresas.

noviembre-diciembre 2016

Lic. Dafne Gandarilla Armendáriz Directora Ejecutiva Mtra. Ana Cecilia Hinojos Coordinadora de Desarrollo y Evaluación de Programas www.mujerconvalor.org Facebook: Mujer con Valor A.C.


Emprendedores

Emprender:

El reto de seguir creciendo en lo que amas » Lic. Ana Cristina Fernández Gerente de Mercadotecnia de Expertise, Agencia de Publicidad facebook.com/expertise.marketing.branding

Todos tenemos una idea de negocio, de esa clase de Emprendedor que dices “así se va a llamar mi negocio” y luego encontramos ese trabajo que nos apasiona, que nos llena de experiencias, conocimientos, momentos inolvidables que simplemente nos dan ganas de aprender más. Y ahí dedicas varios años de tu vida creando esa “experiencia de vida”. Ahora piensas “quiero abrir mi propio negocio, pero he trabajado en una empresa por muchos años... ¿Qué sigue? ¿Cómo inicio? ¿Qué pasa si no hay vendedor que venda mi producto? ¿Quién le va a llamar para dar seguimiento, y si no hay contador que me lleve las facturas, oye no hay personal de limpieza?”… Ahí te das cuenta de lo importante que cada persona es para una empresa, ya que cada uno juega un papel importante en el negocio. Pero ¿cómo llegar a ese cliente para que contrate mi negocio? Y es ahí cuando de verdad empieza tu trabajo como emprendedor-vendedor-administrador. Hacerte de una cartera de clientes, decirles a esos empresarios que sabes cómo hacer las cosas, que sabes trabajar, que tienes todos los conocimientos necesarios para llevar su negocio al siguiente nivel. Ahí es cuando el verdadero desafío empieza: tus planes de trabajo, juntas con tu equipo de trabajo, las citas con tus clientes, el seguimiento, y al fin ¡tú primera venta! Y tienes el corazón puesto en ella para hacer el mejor trabajo de tu vida, porque al final se trata de TU NEGOCIO.

—Nunca dejes de crecer y de aprender, pero sobre todo nunca dejes de creer en ti. No regales tu trabajo, regala tu entusiasmo y tus ganas de que tus clientes sean exitosos, porque el éxito de ellos será el tuyo. Y con esa misma pasión no habrá quien te haga desistir, ni toda la competencia, ni la guerra de precios, ni nadie, porque has decidido ser el mejor y así será. Nunca dejes de crecer y de aprender, pero sobre todo nunca dejes de creer en ti. No regales tu trabajo, regala tu entusiasmo y tus ganas de que tus clientes sean exitosos, porque el éxito de ellos será el tuyo. Tengo 16 años de experiencia en mi pasión, la Mercadotecnia y espero impaciente todo lo que me falta aún.

ENTORNOEMPRESARIAL


Este será el Estado que construyamos los Chihuahuenses mediante la participación ciudadana:

Alejandra de la Vega » Ivette Hernández Redactora en Referente.mx

Es evidente que la transición de gobierno que hoy vive el Estado de Chihuahua genera gran expectativa entre los ciudadanos, quienes en una votación histórica dieron la victoria a Javier Corral como gobernador en las elecciones del pasado 5 de junio. En medio de manifestaciones, inestabilidad financiera y un repunte de violencia en la entidad hay una realidad innegable: debemos ser críticos pero aún más urgente es una sociedad participativa. “Vemos un área de oportunidad en la transición pero nada va cambiar con el mandato de un gobernador entrante”, expresó la empresaria juarense Alejandra de la Vega, en su disertación ante alrededor de 200 empresarios agremiados a COPARMEX Chihuahua. Agregó que para el correcto desarrollo de cualquier entidad existen tres aspectos indispensables: Estado de Derecho, buenos gobiernos y participación ciudadana; en éste último, destacó la experiencia vivida con su participación en la conformación de la Mesa de Seguridad, donde se presumen logros importantes en la reducción de los índices delictivos a partir de la crisis del 2007, sobre todo en Ciudad Juárez donde pasaron de 228 homicidios por año (2010) a 21 homicidios en lo que va del 2015.

12 |

noviembre-diciembre 2016


Reportaje

Explicó que fue en el 2007 con la entrada en vigor del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio cuando inició el desbordamiento de violencia en el Estado, pues aunado al declive de la economía americana que ocasionó la pérdida de aproximadamente 90 mil empleos en Cd. Juárez se generó lo que llamaron “la tormenta perfecta”. Por otra parte, inició la disputa de plazas por dos organizaciones criminales que ocasionó hechos inolvidables como la masacre de Villas de Salvarcar y la explosión del carro bomba en Juárez, llegando a ser el 2010 el peor año en la estadística en la entidad. “Al finalizar el 2008, el Gobernador decía que eran leyendas urbanas, en el 2010 conocimos algunos amigos que fueron víctimas de la violencia que enfrentaba el sector empresarial. Cuando llega Calderón a Juárez hace algunas declaraciones desafortunadas pero inicia un proceso diferente. Terminó invitando a la gente que era más crítica y nos preguntó ¿Qué vamos a hacer?”, expuso Alejandra de la Vega. Ante este panorama, en el 2010 lograron ciudadanizar el Consejo Estatal de Seguridad Pública y a pesar de que no eran expertos en el tema, comenzaron a investigar y aportar proyectos a gobierno del Estado para colaborar en el combate al crimen organizado, además de generar diagnósticos de fortalecimiento municipal, combate a la corrupción y abusos de autoridad. Entre estas ideas, destacó que Chihuahua fue el primer Estado en el país en implementar la Certificación Policial Ciudadana, que permitió que en Cd. Juárez, la Policía Estatal Preventiva Municipal fuera evaluada por un comité de ciudadanos bajo la supervisión del Instituto de Seguridad y Democracia.

—En medio de manifestaciones, inestabilidad financiera y un repunte de violencia en la entidad hay una realidad innegable: debemos ser críticos pero aún más urgente es una sociedad participativa. “Si una mujer como yo pudo poner un granito de arena en un tema como el de seguridad -que me era totalmente ajeno- quiere decir que como ciudadanos podemos incidir en cualquier tema que nos propongamos”, puntualizó. Indicó que el sistema de justicia no funciona si existe una separación entre el gobierno y los ciudadanos, pues para que el proceso de justicia empiece tiene que haber una denuncia “los ciudadanos tenemos que decir lo que está pasando”. A pesar de la desconfianza hacia la autoridad o viceversa, señaló que vale la pena dejar de lado esta división y cumplir con la responsabilidad ciudadana de incidir en el bienestar de la sociedad pues nuestro rol no depende del gobierno, sino del saber la importancia de estar organizados. ENTORNOEMPRESARIAL

| 13


“Si tuvimos un presidente municipal que nos quería exterminar de la ciudad por lo menos, a mi me decía -Alejandra, vete a tu casa a atender a tu marido, en las reuniones de a deveras se ríen de ustedes y de sus juntitas- y yo dije: aunque se rían yo me voy a morir satisfecha de decir traté de poner mi grano de arena”, puntualizó. Al finalizar su disertación la empresaria juarense dio lugar a una ronda de preguntas y respuestas donde animó a los presentes a denunciar cualquier acto de corrupción o extorsión; además habló de su experiencia al participar en el equipo de transición de Gobierno donde ha apoyado a Javier Corral en la recepción de Secretaría de Economía, donde destacó que Chihuahua cuenta con una economía bastante completa. “El Gobierno deberá potenciar la vocación natural en cada ciudad o región.” El estado grande se caracteriza no sólo por su territorio, sino por la diversidad de su actividad económica y comercial, siendo líderes a nivel nacional en industria manufacturera, comercio exterior, producción de manzana, entre otras. Sin embargo, Alejandra de la Vega destaca que es notorio que el desarrollo y la inversión se concentra en dos polos: Chihuahua y Cd. Juárez, dejando de lado en muchas ocasiones el resto de los municipios y su actividad económica para impulsar al sector industrial que a pesar de generar muchos empleos, no significa que sean bien pagados o que sea el sector que mayor aporte a las finanzas del Estado. Tal es el caso de los ganaderos y productores agrícolas, que año con año luchan por mejores condiciones para comercializar sus productos, además de que la inversión y gestión de apoyos a este sector por lo general se encuentran en desventaja.

—“Si una mujer como yo pudo poner un granito de arena en un tema como el de seguridad -que me era totalmente ajeno- quiere decir que como ciudadanos podemos incidir en cualquier tema que nos propongamos.”

14 |

noviembre-diciembre 2016

Asimismo en cuanto a las actividades terciarias, es decir, aquellas que se derivan de los servicios, como turismo, inmobiliarias, empresas de tipo aseguradoras, etc. son las que aportan la mayor cantidad de recursos al PIB con un 57.28% según datos del INEGI sin que esto implique que sea la mayor apuesta del gobierno en materia de inversión. “Es importante, y en eso estamos en el equipo de transición, tratar de entender la vocación de cada ciudad o región y no querer que todo se parezca a Chihuahua o Cd. Juárez. Cada región tiene una importante vocación natural que le genera a su localidad o sus habitantes y hay que trabajar para potenciarlos”, expresó la empresaria Alejandra de la Vega, quien forma parte del equipo de transición de Javier Corral en la Secretaría de Economía. Expresó que Chihuahua cuenta con una economía bastante completa y que hay grandes oportunidades, por ejemplo, el tema de la proveeduría para la industria de manufactura, donde no se ha logrado subir el porcentaje de participación de empresas regionales y generar un ambiente propicio para que los jóvenes del Estado puedan generar su empresa y ser proveedores.


ENTORNOEMPRESARIAL


El cambio social

a través de la estrategia de comunicación » Isis Kiwen Marketing de contenido Twitter: @@IsisKiwen

—“La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos”, tal como lo dijo el gran científico Albert Einstein. Coparmex ha sido parte del último siglo de la historia en México en el medio empresarial. Fuera del ámbito empresarial, se conoce tenuemente sobre su lucha constante e interminable entre las empresas que libremente participan dentro de ella para beneficio de la sociedad. Y ha sido hasta la gran ola de violencia que azoto Chihuahua a partir del 2010 que vislumbramos la cara del gran nombre de Coparmex, en Chihuahua. En el 2010 se desató la violencia no sólo en específicos barrios sino en lugares donde nadie imaginaba podría llegar la violencia, muchas veces en lugares familiares, y en menos de segundos desaparecían o eran acribillados hasta la muerte. Quizás en la mayoría de los casos los asuntos del cartel estaban involucrados pero en otros casos eran gente del cartel o gente sin ningún lazo que con poca medida de paciencia cometía un acto en contra de gente indefensa y sin ninguna sospecha. El caso más grave resultó ser en Juárez, que ya llevaba años y décadas siendo etiquetada como una de las ciudades más violentas del mundo, gracias a reportajes complejos que lograban redactar los corresponsales de medios nacionales y locales. La ciudad de Juárez estaba de fin de semana, el 31 de enero del 2010. Varios jóvenes se encontraban en el barrio de Salvárcar asistiendo una fiesta. Fueron sorprendidos por un comando intenso de hombres con armas, los cuales acribillaron a una multitud de jóvenes. Los asesinos pronto desaparecen. El procedimiento era el usual para la policía pero lo que sucedería después marcaría el inicio de la lucha del ciudadano común contra la violencia.

16 |

noviembre-diciembre 2016

Javier Corral, diputado federal y miembro de comisiones de medios de comunicación y periodismo (2009-2012), como todos, observamos los medios de comunicación; cómo cambiaron nuestra percepción de la violencia que sucedía en el país. Seguramente a ningún político, hoy en día se le olvida el nombre, o la mujer que se paró el 11 de febrero frente al ex presidente Felipe Calderón, Luz María Dávila, reclamando justicia y el esclarecimiento ante el público de que sus dos hijos, muertos, estaban involucrados en el narcotráfico. Sin embargo, “La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos”, tal como lo dijo el gran científico Albert Einstein. En este proceso lleno de infortunio Coparmex generó una preocupación empresarial que a su vez generó ideas como “Por tu bien”, portal de denuncia ciudadana anónima. Algunos miembros se integraron a mesas de observatorios ciudadanos. Y aquí fue donde la gente común empezó a ver los líderes empresariales, quiénes los representaban, y de que lado estaban. El esfuerzo fue masivo. El mundo se enteró de Juárez y por tal grado llegó el Papa Francisco, el día 17 de febrero de 2016, bendiciendo a la ciudad y la tumultuosa situación política sobre inmigración que se agrava cada año más entre México y Estados Unidos.


Seguridad

—La estrategia de comunicación no solo es un reportaje, también es una campaña interna y externa, llena de publicidad que debe ser tratada con inteligencia por la gente correcta. Aprovechando ese marco, algunos de los miembros de Coparmex se integraron a diferentes mesas ciudadanas, llegando a hacer estadísticas, reportes y vinculación entre ciudadanos, gobierno y policía. A mucha gente en Juárez se le encestaba su conocimiento sobre estas mesas y al parecer nadie las conocía, cada quien conocía la que ellos asistían o manejaban. El pueblo se movilizó; sin embargo, la sociedad no tenía, conocimiento de que habían más fuerzas luchando a favor. Por tanto, el esquema de comunicación de Coparmex y de las mesas y observatorios que surgieron fue de etapa inicial. En la visita del Papa hubo intenciones de mostrar el avance que se estaba logrando en cuanto a la seguridad a través de un documental llamado “Juárez la sociedad que enfrentó a la ciudad más violenta del mundo”, sin embargo, noticias negativas, de otros acontecimiento, invadieron los espacios y dejaron el documental atrás. Al parecer, las empresas en general y México en si han olvidado lo que significa una estrategia de comunicación, o un reportaje, y cuanto beneficio le hace esto a la sociedad. El código de reportaje y los derechos de los reporteros se han visto empañados, hoy en día, especialmente por la violencia relacionada al tráfico y el tráfico de influencias. Sin embargo, la estrategia de comunicación no sólo es un reportaje, también es una campaña interna y externa, llena

de publicidad que debe ser tratada con inteligencia por la gente correcta. El colegio Cumbres, por ejemplo, en 2015, genera un video machista de mujeres corriendo detrás de jóvenes estudiantes o egresados de este mismo. ¿Qué tanto puede dañar una publicidad? ¿Cual es la ética? Estas son cosas que durante la campaña gubernamental de Javier Corral se cuidaron. Siendo un hombre que desde joven optó por ser periodista y quien vivió trifulcas en cuestión de familia, la trágica muerte de su madre, Javier Corral es una seguridad en cuanto a lo que siempre ha representado y ha realizado: justicia, transparencia y el trabajo para la sociedad. Coparmex, por lo tanto, tendrá que continuar en establecer un buen esquema de comunicación interna y por supuesto, externa, ya que el próximo gobernador, Javier Corral, se basa en esto para poder materializar sus tareas continuas en mejora de la sociedad Chihuahuense. Y a Javier Corral le sobraran momentos, como su campaña previa a la toma de protesta, llamada #Carreradelalibracion, en donde entidades como la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños Con Cáncer en Chihuahua podrán aprovechar para acercarse más a su comunidad interna y mostrarle a la sociedad cuales son sus acciones en pro de la sociedad como Coparmex lo ha hecho desde su existencia, incluso seguir adquiriendo ayuda y nuevas maneras de continuar su lucha social.

ENTORNOEMPRESARIAL

| 17


Chihuahua en su punto más bajo

de transparencia: CEPAC » Samuel Ochoa Jefe de Información, El Pueblo Digital

Por medio del programa “Ciudadanos por Municipios Transparentes” (CIMTRA), diversas instituciones presentaron la evaluación de transparencia que se realizó a la actual administración del Municipio de Chihuahua, donde lamentablemente se obtuvo 34% por diversas fallas que hubo en materia de información. En ello participan el Comité de Participación Ciudadana y la Confederación Patronal de la República Mexicana, quienes destacaron que Chihuahua es uno de los dos municipios a nivel nacional que tiene por lo menos 15 evaluaciones de transparencia, esto desde el 2002 y en que se han aplicado los mismos criterios con los alcaldes en turno en cada ocasión. La evaluación considera 45 aspectos que corresponden a 3 campos de transparencia, que manejan rubros importantes como gasto de obras, bienes y sus usos, administración, urbanidad, consejos y participación ciudadana, Cabildo, así como un apartado especial de Atención Ciudadana.

18 |

noviembre-diciembre 2016

—Chihuahua obtuvo 34 puntos de un total de 100, ubicándolo en la posición 14 a nivel nacional de más de 200 municipios evaluados, con fecha septiembre del 2016, que implica una caída importante con respecto al año pasado en que se obtuvo 46.7%


Política

Es así que Chihuahua obtuvo 34 puntos de un total de 100, ubicándolo en la posición 14 a nivel nacional de más de 200 municipios evaluados, con fecha septiembre del 2016, que implica una caída importante con respecto al año pasado en que se obtuvo 46.7%, así como muy lejos del 98% que fue su máximo en el año 2010. Desglosado el informe señala que el porcentaje de cumplimiento enero del 2016, mediante el portal de transparencia que tiene el Municipio, se tuvo 24% en gastos, 17.6% en obras, 11.8% en bienes y sus usos, 28.2% en administración pública, así como un cero en urbanidad. De igual forma un 42.9% en Consejos Municipales, 70% en Consejos Ciudadanos, así como 82.7% en Participación Ciudadana, por lo que se dio a conocer que las áreas de oportunidad sin duda está en tener más órganos vigilantes, para lo cual se sugiere la creación de un comité que observe las licitaciones y contratos, así como tener un registro más preciso y público de lo que se hace. Se llamó igualmente a que se hagan públicas las obras, avances, listo destinado a programas sociales y muy importante también el cumplir con la Ley “3 de 3” de cada funcionario, al ser todos los anteriores ejes rectores para la transparencia y donde la actual administración está presentando deficiencias. Álvaro Madero Muñoz, presidente de Coparmex, refirió que esta herramienta se ha utilizado por muchos años y a pesar de que hoy es más fácil la comunicación, se ha relajado el tema de la transparencia y rendición de cuentas, lo cual reiteró es que no se evalúa si se hace bien o mal, sino simplemente si se cumple con informar a la ciudadanía. En la rueda de prensa estuvo presente la alcaldesa electa, María Eugenia Campos Galván, a la cual se le presentó la información para que analice la situación que guarda el Ayuntamiento de Chihuahua, la cual indicó que este será un eje rector de su administración.

—"Asumimos el reto y lo tenemos desde el pasado 5 de junio, de hacer un gobierno abierto y transparente para todos los chihuahuenses, y hoy asumimos el compromiso con CEPAC y Coparmex para que no se tenga una calificación tan baja, sino una aprobatoria y destacada", añadió. Lo anterior servirá para eliminar esa desconfianza que hay de la ciudadanía, añadió la Presidenta electa, ya que es muy importante generar certidumbre a través de comprobar que lo que se hace realmente se puede reflejar en un beneficio para la sociedad. La herramienta está basada en indicadores internacionales, adaptados a nivel legislativo local y nacional, la cual difiere en que se piden estándares mucho más altos a los que otros organismos públicos piden, como el INAI o el mismo ICHITAIP.

ENTORNOEMPRESARIAL

| 19


noviembre-diciembre 2016


ENTORNOEMPRESARIAL


Prestaciones Laborales: Instrumento de Bienestar Social

—De acuerdo con cifras del INEGI, al cierre del segundo trimestre de este año en México hay 51.4 millones de personas ocupadas. Sin embargo, y de acuerdo con los datos del CONEVAL, casi la mitad de ellos nunca ha cotizado en una institución de seguridad social. En México, el alto costo de mantener el empleo formal es una de las principales causas que obstaculizan la creación y el crecimiento de las empresas; incluso es un factor que muchas veces las orilla a la informalidad. Nuestro reto como país es lograr que las empresas formales crezcan y se multipliquen, para que sean opciones de trabajo y de desarrollo. Además, que quienes consideran crear algún negocio, no opten nunca por la informalidad. De acuerdo con cifras del INEGI, al cierre del segundo trimestre de este año en México hay 51.4 millones de personas ocupadas. Sin embargo, y de acuerdo con los datos del CONEVAL, casi la mitad de ellos nunca ha cotizado en una institución de seguridad social. Por otra parte, y tomando datos de agosto de 2016, solamente cerca de 18.4 millones de personas tienen un empleo formal registrado ante el IMSS, con prestaciones debidamente acreditadas. Los empresarios queremos crear empresas productivas, innovadoras, competitivas, que permitan generar más empleos de calidad y mejorar el nivel de vida de los trabajadores y de sus familias. Es necesario romper el círculo vicioso en el que se encuentran millones de empresas informales, que emplean a pocos trabajadores con baja capacitación, que se desempeñan en actividades poco productivas y de bajo valor agregado. Sin embargo el debate actual, marcado por las dificultades de la economía global y el lento crecimiento, es que resulta cada vez es más difícil preservar las prestaciones de los trabajadores en la formalidad. Por ello, los empresarios de Coparmex queremos abordar el tema de la resolución de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que avala la no deducibilidad plena de las prestaciones laborales para asegurarnos que en este debate prevalezca el beneficio de los trabajadores y al empleo. Proponemos centrar la discusión en la importancia que el sistema fiscal promueva las prestaciones, por ser éstas un vehículo idóneo de bienestar social. Por tanto, debe regresar la deducibilidad plena de las prestaciones en la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

22 |

noviembre-diciembre 2016


Laboral

PARA LOGRARLO EMPRENDEREMOS EN LA COPARMEX LAS SIGUIENTES ACCIONES: 1. Solicitaremos que sea el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien estudie la constitucionalidad de los artículos de la Ley del Impuesto sobre la Renta que están vigentes a partir del 1 de enero de 2014, que limitan la deducción de los pagos realizados a los trabajadores, por concepto de prestaciones que constituyen ingresos exentos para ellos. Es necesario que la Segunda Sala de la Suprema Corte difiera la resolución de los juicios de amparo en esta materia, para que sean todos los ministros y no solamente cinco de ellos los que resuelvan este importante tema. Creemos que este asunto de la deducibilidad de las prestaciones debe ser resuelto con la profundidad que demanda el interés de los trabajadores. 2. Iniciaremos un diálogo con los representantes del Poder Legislativo, para que en el análisis y la discusión de la Ley del Impuesto sobre la Renta, se apruebe la deducibilidad plena de las prestaciones de ley que otorgan las empresas a sus trabajadores. 3. Promoveremos que los líderes de los sindicatos de trabajadores se sumen a esta petición y se privilegien por tanto las prestaciones de sus representados, ciertamente muchas empresas dejarán de ofrecer nuevas prestaciones o limitarán las mismas en las nuevas contrataciones sino logramos su plena deducibilidad.

A pesar de que las modificaciones a la Ley del Impuesto sobre la Renta que limita la deducibilidad entraron en vigor a partir del 1 de enero de 2014, han significado para los empleadores formales del país un aumento en el costo de la nómina que oscila entre el 5 y el 8 por ciento, los empresarios no hemos dejado de otorgar estas prestaciones. No es posible que en México existan trabajadores y funcionarios del sector público que gozan de la exención de facto en el pago del Impuesto Sobre la Renta, así como de seguros médicos privados y otras prestaciones como planes benévolos de retiro, mientras que se aplican restricciones fiscales que afectan la calidad de vida de millones de trabajadores en las empresas formales que sostienen la recaudación. El afán de recaudar 20 mil millones de pesos al año que se obtienen por el fisco al limitar las prestaciones de 2014 y que ahora estaría convalidando la Suprema Corte no puede ser más importante que la grave amenaza a la vigencia y la continuidad de las prestaciones de millones de trabajadores, entre ellas las prestaciones como el aguinaldo, las horas extras, las primas vacacionales y dominicales, o las aportaciones adicionales para el incremento de los fondos de pensiones y de jubilaciones. Dicho de otra manera si el gobierno necesita más ingresos comencemos por recortar los privilegios que tienen algunos trabajadores del estado y sus organismos, así como muchos altos funcionarios públicos, particularmente los que tienen mayores ingresos. En México no podemos tener trabajadores de primera ni de segunda, lo decimos con plena convicción toda prestación legítima que otorgan las empresas generan bienestar y las leyes deben incentivarlas, si la prestación es real debe ser deducible para las empresas, es inmoral y falta a los valores republicanos básicos crear a través de la Ley castas privilegiadas hoy en el Gobierno. Más y mejores empleos con prestaciones, que provean más empresas productivas y formales, son sin duda la mejor vía para construir un México más justo y próspero para todos. ENTORNOEMPRESARIAL

| 23


noviembre-diciembre 2016




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.