Entorno Empresarial

Page 1

ENTORNOEMPRESARIAL



PRESIDENTE Álvaro Madero Muñoz DIRECTOR Alejandro de la Rocha Montiel CONSEJO EDITORIAL Alejandro de la Rocha Montiel Lucía Jiménez Carrillo Verónica Vázquez Domínguez Sayra Montes Sandoval DISEÑO PUBLICITARIO Jessica Amador

EDICIÓN

ENTORNO EMPRESARIAL

Lydia Rubio Rodríguez Av. Cuauhtémoc No. 1800 Planta baja Col. Cuauhtémoc Chihuahua, Chih. Tel. (614) 416.5228 Ext. 2 socios@coparmexchihuahua.org

PROYECTA Marissa Alcántar Flores C. San Francisco del Oro #13962 Col. Paseos de Chihuahua Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 415.9770 www.rpproyecta.com malcantar@rpproyecta.com

Es una publicación bimestral de análisis social, político, económico y cultural.

ILUSTRACIONES Daniel Alejandro Escorcia Muñoz

DISEÑO EDITORIAL Pamela Sarahí Flores Guillén

CIDE NEGOCIOS

De difusión exclusiva para socios del Centro Empresarial de Chihuahua. Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamiento de COPARMEX. Se permite la reproducción de su contenido siempre y cuando se cite la fuente.


Estimado socio: Los resultados de la jornada electoral del pasado mes de junio dejaron ver el mensaje de la ciudadanía; ya entendimos la fuerza del voto y la estamos usando para decidir el rumbo de México. Los ciudadanos hicimos oír nuestra voz de manera clara y contundente. La participación activa de los electores, confirma que hubo una gran competencia electoral y que la democracia mexicana está viva. Los ciudadanos mostraron gran madurez, no se dejaron engañar ni manipular por el tradicional esquema de campañas sucias, de mentiras y de acusaciones. Sin duda el mensaje más fuerte de la jornada electoral fue el voto anticorrupción. La sociedad respondió a un cansancio, a un hartazgo sobre los problemas de corrupción y de inseguridad en algunos estados. Gobiernos y candidatos sobre quienes pesan acusaciones en esta materia, fueron claramente castigados con el voto en favor de otra opción política.

El trabajo de la ciudadanía organizada y de los empresarios de Coparmex tiene ahora un nuevo énfasis, nos vamos a asegurar de que todos los funcionarios entrantes cumplan con los compromisos suscritos, para ello instalaremos Observatorios Ciudadanos y evaluaremos permanentemente el desempeño de todos los gobernantes. Felicitamos a todos los ciudadanos que participaron responsablemente con su voto y que hicieron posible esta fiesta democrática. Y los convoca a que con el mismo ímpetu vigilen y exijan a sus gobernantes que cumplan con sus compromisos. México los necesita y es por el bien de todos.

Un saludo muy afectuoso. Álvaro Madero Muñoz @amaderomz


Entorno en breve

¿Por qué ser

Coparmex?

Lic. Flor María Ortega Sotelo es Directora y fundadora de Nuestro Campo, empresa comprometida con los productores agropecuarios del Estado de Chihuahua y el desarrollo empresarial de las mujeres. Nuestro Campo forma parte activa en el Sistema Producto Frijol Nacional y participa en el diseño y elaboración de políticas y programas para el fortalecimiento de la cadena productiva del frijol. Busca además, alternativas de mercado para comercializar frijol de calidad directo de los productores, impactando en un mejor ingreso al productor y el costo al consumidor. “Ser COPARMEX es una oportunidad para interactuar con otras empresas y juntos generar mayores oportunidades de empleo con ingresos bien remunerados y de esta manera contribuir al desarrollo social y económico de nuestro Estado.” Enfatiza la Lic. Ortega. Nuestro Campo y organizaciones de productores han garantizado un ingreso digno al productor que cubra las

necesidades de las familias del campo. Beneficia en forma directa a 1,300 pequeños productores del Estado de Chihuahua, asegura la siembra en 20 mil hectáreas y genera 50 empleos directos. “Ser parte de COPARMEX contribuye al fortalecimiento de la empresa, sirve de enlace para conocer y relacionarse con otras empresas; genera oportunidades de negocios, lo que permite un mayor desarrollo y crecimiento. Los espacios, información y capacitación que nos brindan nos ayudan a ampliar la visión y contar con las herramientas necesarias para la toma de decisiones correctas en función del bien de la empresa. Se conocen experiencias de éxito mismas que son replicables y algunos aspectos se pueden aplicar en la propia empresa. Se da la convivencia humana y se difunden los valores de la responsabilidad, solidaridad y lealtad.” Por todo esto y más… #SoyCoparmex

ENTORNOEMPRESARIAL

| 3


¿Qué es el Living Wage/

Salario Digno? » Ing. Jorge Uvalle Rubio Director General de FLC global Consultor en Responsabilidad Social, Desarrollo Sostenible y Redes de Negocios Facebook: jorge.uvalle | Twitter: @jorgeuvalle | LinkedIn: @jorgeuvalle

—“No todo lo justo es legal, ni todo lo legal es justo” Me comentan mis amigos abogados que esta frase es el “principio universal del Derecho”. Y es cierta. “Para muestra falta un botón”: El salario mínimo en México de $73.04 pesos diarios no es justo pero es legal. Desafortunadamente hay algunos empresarios y funcionarios públicos que dicen que se puede vivir dignamente con $511.28 pesos a la semana, trabajando una jornada diaria de 8 horas durante 6 días a las semana. Yo más bien diría que con esta cantidad de dinero no se vive…se sobrevive. Y es que si pensamos en la familia tradicional (y la no tradicional también), y al hombre como el único proveedor de la casa, entonces una familia promedio de 4 integrantes debe sobrevivir con cerca de $2000 pesos al mes… mi pregunta es… ¿en qué se gasta usted amigo empresario $500 pesos a la semana? Le doy unos tips por si acaso tiene amnesia: gasolina, comidas fuera de casa, cine, libros, películas, música, ¿bebidas espirituosas?, deportes, membresías de clubes sociales, empresariales o deportivos; solo por mencionar algunos gastos “sencillitos”. Pero no, aquellos que ganan el salario mínimo no tienen derecho a la cultura, el deporte o el entretenimiento, ¡que se den de gracias que tienen trabajo! Ya entrando más en la materia, y para que no me acusen de “rojillo”, históricamente el salario mínimo en México ha sido establecido desde el año de 1917, cuando se incluyó en el artículo 123 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Según lo establece el Artículo 90 de la Ley Federal del Trabajo, el salario mínimo es la cantidad menor que debe recibir en efectivo el trabajador por los servicios prestados en una jornada de trabajo. Además, este salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Actualmente el salario mínimo se actualiza anualmente por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, que es un organismo público descentralizado, su máximo órgano de decisión es el Consejo de Representantes y está integrado por representantes de los trabajadores, de los empresarios y del gobierno.

Fuentes Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Conditions of Work and Employment Series No. 29, ILO (International Labor Organization.

4 |

julio - agosto 2016


Responsabilidad Social

A nivel internacional, en 1919 la Constitución de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) reconoció la necesidad de que los trabajadores ganaran un salario digno. Casi un siglo después, la cuestión de ofrecer a los trabajadores los salarios que les permitan satisfacer sus necesidades y las de sus familias ha cobrado un renovado impulso, nacional e internacionalmente. La participación de los salarios en declive en todo el mundo, las crecientes desigualdades de salarios e ingresos, combinada en muchos casos con un aumento de la incidencia de un trabajo mal remunerado, y la desconexión problemática entre los salarios y la productividad del trabajo, han concurrido a la reactivación del debate salario digno en muchos sectores. ¿Pero es lo mismo el salario mínimo, que el salario digno/living wage? La respuesta es sí… pero no. El salario mínimo es regulado por el gobierno, y el salario digno/ living wage puede establecerlo libremente la empresa , un grupo de empresas o una región geográfica consciente de su responsabilidad social empresarial. El salario digno tiene un pedigrí largo y distinguido. Una de las últimos libros sobre salario se remonta hasta Platón y Aristóteles en la antigua Grecia, Santo Tomás de Aquino en el siglo 13, Adam Smith en el siglo 18, y los Papas desde 1890 (Stabile, 2008). La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948) de las Naciones Unidas reconoce la necesidad de que los trabajadores ganen un salario digno como lo hace la Constitución de la OIT (OIT, 1919). De acuerdo con la Comisión de Expertos (1992), el objetivo último (de los convenios de salario mínimo de la OIT), es garantizar a los trabajadores un salario

mínimo que les asegure un nivel de vida satisfactorio para ellos y su familias. Ahora, al comienzo del siglo 21, ha habido un renacimiento del interés en los salarios de vida digna. Más de 100 municipios y universidades en los Estados Unidos han aprobado reglamentos de salario mínimo (Reynolds y Kern, 2003). Como parte de un renacimiento del interés por la responsabilidad social corporativa (Hopkins, 2003), una serie de organizaciones no gubernamentales y empresas multinacionales han adoptado códigos de responsabilidad social que incluyen un salario digno (por ejemplo, SAI, 2008; ETI, 2010; Novartis, 2010). Como conclusión me gustaría aclarar que este tema es y ha sido muy extensamente discutido y estudiado, y que a la fecha no ha habido un consenso a nivel internacional sobre cual es la mejor metodología para calcular el “salario digno”. Creo que en la apuesta debe ser desarrollar una metodología a nivel local/regional en cada país, ya que los factores económicos, sociales y culturales varían de región en región. El gran reto histórico sería realizar una investigación que incluya a todos los grupos de interés como trabajadores, académicos, empresarios, gobierno y sindicatos, en un diálogo abierto no solo a la cúpula tradicional de siempre (es decir, solo abierta a presidentes y directores de cámaras empresariales, líderes sindicales, funcionarios públicos de primer nivel, y rectores de universidades…), ya que como diría Einstein: “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo." “Hay que pasar de la protesta a la propuesta, y de la propuesta a la acción.” ENTORNOEMPRESARIAL

| 5


Niño Empresario 2016: La Generación de la Responsabilidad Social

Proyectos para el cuidado del medio ambiente, reciclaje e inclusión de personas con discapacidad entre los intereses principales de los niños.

Por décima sexta edición, Coparmex Chihuahua y la asociación civil INICIA realizaron el concurso para elegir a los niños empresarios de este año, convocatoria en la que se recibieron más de 400 proyectos empresariales creados por estudiantes de 4°, 5°y 6° de primaria. Los proyectos fueron evaluados por miembros de la Comisión de Empresarios Jóvenes de Coparmex así como Consejeros de INICIA quienes evaluaron la originalidad y el impacto en su comunidad de los proyectos para elegir a los 10 empresarios ganadores. Durante un desayuno y Junta de Consejo ante socios de Coparmex, miembros de INICIA y medios de comunicación, tomaron posesión de sus cargos cada uno de los niños elegidos como Consejeros de Coparmex e INICIA. Tuvieron además entrevistas con la prensa escrita, radio y televisión donde expusieron sus proyectos, así como visitas a las empresas Bimbo y Folklore para conocer los procesos de fabricación de sus productos y servicios y contar con una visión más completa de cómo es que funcionan las empresas. El cierre de la agenda de actividades de los Niños Empresarios fue con una visita a Palacio Municipal donde le hicieron entrega al alcalde Javier Garfio de un pliego con propuestas a favor de la comunidad. ¡Conócelos!

6 |

julio - agosto 2016


Reportaje

Nombre: Andrea Guadalupe Galaviz Reza | Puesto: Presidenta Escuela y grado: Artículo 123 Constitucional, 5to grado. Nombre del Proyecto: Juguetes Mágicos Slogan: La magia está en ti. Descripción del Proyecto: Empresa que contratará solamente a personas en silla de ruedas para la fabricación de juguetes tradicionales mexicanos, mismos que estarán hechos de madera de desecho y pintados a mano con pigmentos vegetales para no dañar el ambiente.

Nombre: Nicolle Victoria Salazar Mier | Puesto: Vicepresidenta Escuela y grado: Artículo 123 Constitucional, 5to grado. Nombre del Proyecto: ReciDog Slogan: Recicla, ama y ayuda. Descripción del Proyecto: Elaboración de máquinas recicladoras de botellas de plástico donde por cada botella introducida a la máquina se expenderá una porción de agua y comida en contenedores especiales para perros callejeros.

Nombre: Fernanda Guerra Enríquez | Puesto: Vicepresidenta Escuela y grado: Enrique C. Rebsamen, 4to grado. Nombre del Proyecto: Eco Ruedas Slogan: Llega a tu destino sin contaminar. Descripción del Proyecto: Renta de bicicletas, patines del diablo, patines, patinetas y otros medios de transporte ecológicos por medio de tarjetas electrónicas recargables, instalados en parques y calles principales para que la gente que necesite trasladarse se ejercite y no contamine.

Nombre: Yamil Elias del Blanco Chávez | Puesto: Vicepresidente Escuela y grado: Instituto Bilingüe México Moderno, 4to grado. Nombre del Proyecto: Kids 2 School Slogan: Siempre a tiempo, contaminando menos. Descripción del Proyecto: Por medio de una aplicación para smartphones se podrá contratar transporte escolar seguro para los niños de una misma escuela. La aplicación identificará la ubicación del usuario y se podrá seleccionar si necesita transporte o si hay lugares extras en su auto. Con esto, habrá menos tráfico y menos contaminación, además de representar un ingreso extra para las familias que funjan de transporte.

Nombre: Ana Sofía López Torres | Puesto: Vicepresidenta Escuela y grado: Primero de Mayo, 6to grado. Nombre del Proyecto: Lentes del Futuro Slogan: Se inteligente poniéndote tus lentes. Descripción del Proyecto: Lentes elaborados de material biodegradable donde se podrán cargar libros completos para que al usarlos, se puedan leer a través de ellos y así reducir la tala de árboles para la elaboración de papel.

ENTORNOEMPRESARIAL

| 7


Nombre: Emily Ojeda Morales | Puesto: Secretaria Escuela y grado: División del Norte, 6to grado. Nombre del Proyecto: Reciconstruye | Slogan: Te damos hogar sin contaminar. Descripción del Proyecto: Empresa dedicada a la elaboración de hogares sustentables y de construcción a base de botellas de plástico para reducir el impacto ambiental. Reciconstruye busca además que los hogares sean de bajo costo para las familias de bajos recursos.

Nombre: Ixchel Marina Ortiz Leal | Puesto: Prosecretaria Escuela y grado: México Moderno, 6to grado. Nombre del Proyecto: Mundo Mejor | Slogan: Haz tu mundo un mundo mejor. Descripción del Proyecto: La empresa instalará potentes aspiradoras a los lados de las calles para recoger la basura, las personas podrán además depositar ahí mismo su basura.

Nombre: Ximena Rascón Chaparro | Puesto: Tesorera Escuela y grado: Margarita Maza de Juárez, 5to grado. Nombre del Proyecto: Botfriends | Slogan: Un compañero un nuevo amigo. Descripción del Proyecto: Robots de bajo costo que servirán de acompañamiento para personas de la tercera edad o con alguna discapacidad para ayudarlos a realizar tareas que ellos no pueden hacer por sí mismos.

Nombre: Ivanna Yamileth Delgado Gardea | Puesto: Protesorera Escuela y grado: Instituto Panamericano, 4to grado. Nombre del Proyecto: Guardería Ka´re | Slogan: Porque amar es educar. Descripción del Proyecto: Guardería especializada en niños Tarahumaras y de bajos recursos que evitará que los niños se expongan en la calle pidiendo dinero o vendiendo dulces. En sus instalaciones habrá un huerto donde se cosecharán frutas y verduras cultivados por los mismos niños.

Nombre: Camila Valeria Zubia Contreras | Puesto: Director Escuela y grado: Artículo 123, 5to grado. Nombre del Proyecto: Magic Chables | Slogan: Nutriendo la tierra. Descripción del Proyecto: Productos de uso común como cucharas, vasos, bolsas, entre otros, elaborados de productos naturales que al ser desechos puedan mezclarse con tierra para servir de fertilizante para las plantas y cultivos.

¡Gracias a nuestros patrocinadores!

8 |

julio - agosto 2016


ENTORNOEMPRESARIAL


Corporate Storytelling

¿cómo expresar eficazmente tu proyecto emprendedor a un posible inversionista? » Adan Salazar Ex Consejero de Coparmex www.SalazarConsultores.com Twitter: @AdanSalazar

En una visita de estudio que hice a la ciudad de San Francisco en California, en el Consulado de México, tuve la oportunidad de conocer a Oscar Rivera, un emprendedor mexicano que nos comentó lo importante que es tener claras las ideas de tu proyecto por si en alguna ocasión tienes que exponerlo en poco tiempo. Mencionaba el ejemplo de tener la oportunidad de tomar un elevador, con un inversionista potencial. Imagínate que estás en el elevador de un corporativo y se sube junto a ti el dueño del corporativo y tienes el proyecto ideal para que te apoye, ¿No sería genial poder exponerlo en esos 60 segundos que dure el traslado y que convenzas a ese personaje para que apoye tu proyecto? Esta técnica a usar de Corporate Storytelling debe de servirnos además para: »» Atraer un socio comercial »» Motivar al Recurso humano »» Reclutar nuevo personal »» Buscar inversionistas »» Presentación a Nuevos Clientes El Corporate Storytelling es explicar claramente y comunicar eficazmente tu proyecto emprendedor a un socio, a un empleado o a un cliente. El objetivo, despertar el interés de tu proyecto y sintetizar tu mensaje en 60 segundos.

10 |

julio - agosto 2016

EJEMPLO (CORTO) “Somos la compañía más importante e independiente de Soluciones en Internet enfocado a las Empresas que quieren ser más productivas con sus cuentas de Correo Electrónico con la plataforma líder en el mundo con más de 1000 clientes nuevos cada mes. Nuestra Solución tecnológica ayuda a que el trabajo sea colaborativo y a distancia y minimiza los costos de servidores web. “

QUE ESCUCHA EL CLIENTE “Somos la compañía más importante e independiente de Soluciones en Internet enfocado a las Empresas que quieren ser más productivas con sus cuentas de Correo Electrónico con la plataforma líder en el mundo con más de 1000 clientes nuevos cada mes. Nuestra Solución tec-

nológica ayuda a que el trabajo sea colaborativo y a distancia y minimiza los costos de servidores web.“


Empresa

EJEMPLO PARA ALARGAR CADA PUNTO »» Más importante e independiente: 5 millones de Ventas Anuales y creciendo al 40% anual y con competencia con menor presencia en el mercado. »» Empresas que quieren ser más Productivas: Le brindamos el servicio que van desde empresas mueblerías hasta bancos y maquiladoras que optimizan sus tiempos de respuesta con archivos compartidos en la nube, lo que evita la duplicidad de información y control de bitácora de cambios para cada usuario. »» Solución Tecnológica ayuda a que el Trabajo sea colaborativo: Los trabajadores además de ser más productivos, se divierten con las herramientas de trabajo, ya que están acostumbrados a usarla, es igual a su cuenta de Correo Personal, pero con su cuenta corporativa. Además las personas pueden trabajar desde su casa. »» Minimiza Costos: Ahorros de hasta 2 millones de pesos en Licenciamiento de Software y aplicaciones de Office, además de tiempo optimizados en búsqueda de información centralizada CONCLUSIÓN ¿Ya pensaron en su Corporate Storytelling? »» Simplifiquen, más es menos, los textos largos y que redundan en lo mismo tienden a aburrir a la persona que recibe el mensaje. »» Ensáyenlo con la debida entonación de ideas y afinen detalles de claridad y tiempo. Ensáyalo tantas veces que puedas fácilmente adaptar tu presentación a un Posible Socio o a un Colaborador de tu proyecto emprendedor. »» Algunos amigos con negocios o directivos de empresas te pueden ayudar a mejorar el resumen de tu proyecto emprendedor, también te pueden ayudar personas que pertenezcan a algún Club Toastmaster de tu ciudad, los cuales te pueden apoyar a la elaboración de tu texto para que contenga los elementos claves de INICIO, CUERPO y CONCLUSIÓN. »» Potencializa cada palabra clave con ideas que refuercen con argumentos sólidos tu proyecto.

¿Qué les hace falta? o ¿Qué quieren lograr? »» Busca satisfacer las necesidades de tu audiencia, estudia muy bien a la persona que te va a escuchar para que la propuesta sea atractiva y que resuelva una necesidad en la que tú sabes la solución »» Siempre muestra datos verdaderos, datos que puedas comprobar, ya sea en búsquedas de Internet o información que sea del dominio general. »» Las personas están cansadas de escuchar soluciones “mágicas”, da soluciones reales y factibles. »» Y Recuerden, ajústense a la audiencia y al tiempo de la oportunidad. IDEAS CLARAS Ten preparada tu tarjeta de presentación para entregarla a esa persona que te escuchó y si hiciste un buen trabajo, ten por seguro que te llamarán o escribirán un correo para ver con más profundidad el tema con el que lograste cautivarlo. Para finalizar les comento que también asistí a la presentación de Proyectos de Estudiantes Mexicanos en Silicon Valley, en Estados Unidos, algo que me llenó de mucho orgullo y me sorprendió muy gratamente, pero ese será tema de otra futura colaboración para mi querida Coparmex Chihuahua. ENTORNOEMPRESARIAL

| 11


Comisión de Empresarios Jóvenes: el punto de encuentro de los Millennials emprendedores » Angel Olguin Twitter: @angel_e_olguin Instagram: @angel_e_olguin Snapchat: angel-olguin

Actualmente COPARMEX integra más de 36 mil empresas, las cuales aportan el 30% del PIB y 4.8 millones de empleos formales, cabe mencionar que de estas compañías, 4,000 han sido creadas por empresarios que van de los 18 a 35 años. Hoy como nunca antes, los jóvenes tienen un papel importante en el desarrollo socio económico del país, sobre todo porque es creciente la cantidad de personas en estas edades que quieren emprender, buscando explotar sus pasiones, gustos y habilidades. El Grupo Milenio en su publicación “Los Millennials y el Emprendimiento”1 comenta que la generación de nacidos entre 1981 y 1995, jóvenes entre 20 y 35 años de edad, conocidos popularmente como Millennials son emprendedores naturales e innovadores, dominando la tecnología, las redes sociales y el internet, tienen grandes posibilidades para crear empresas, dándole un cambio a los negocios tradicionales, creando empresas en modalidad presencial, virtual o combinadas con una expectativa de manejar un mercado global. Por otra parte la revista YoungMarketing2, comenta que Los millennials, caracterizados por estar siempre conectados, amar los dispositivos móviles y la comunicación instantánea, y por tener una actitud positiva frente a la vida, están transformando diferentes aspectos del mundo moderno, como la educación y el ámbito laboral, sobre todo por tener un espíritu emprendedor y una sensibilidad social mucho más alta que las generaciones anteriores.

12 |

julio - agosto 2016

Comisión de Empresarios Jóvenes Coparmex

Presidente Ángel Olguin


Emprendedores

Diferentes estudios demuestran que la forma en que trabajamos los millennials está cambiando la cultura laboral en las empresas, como por ejemplo: »» Los millennials latinoamericanos están altamente enfocados en ascender en su carrera y en el emprendimiento.3 »» El 90% de los jóvenes consideran que merecen trabajar en lo que siempre han soñado y que el 50% prefieren no tener empleo, antes que tener uno que odien o que no sea afín con sus gustos e intereses.4 »» Muchos millennials no encuentran atractivo desarrollar una carrera profesional dentro de una sola empresa, a menos que sea la suya.5 »» El 98% de los empleados de los jóvenes desean trabajar desde sus casas y el 87% cumplir con sus responsabilidades en las horas que prefieran.6 »» 79% de los encuestados considera que sería agradable usar jeans en el trabajo, en vez de trajes formales y corbatas incómodas.7 »» 9 de cada 10 millennials quieren que el lugar de trabajo sea social y divertido; diferente a como suelen estar diseñadas las oficinas, donde las paredes y cubículos no fomentan o limitan la colaboración y el intercambio de ideas.8

1

Los jóvenes como nunca antes estamos siendo un punto de referencia para el empresariado y la sociedad Mexicana. Somos los jóvenes los que lograremos los grandes cambios económicos del país en los próximos 5 años. Tenemos una responsabilidad enorme en guiar desde ahorita los siguientes pasos de México. La pregunta es ¿Qué estamos haciendo desde ahorita para que esta gran fuerza no se diluya y genere los cambios estructurales esperados? ¿qué haremos para que el talento joven no se pierda? En COPARMEX estamos integrando a los emprendedores millennials a través de la Comisión de Empresarios Jóvenes. Tomamos en cuenta las características de esta generación a la que pertenecemos, para poder ayudarlos a fortalecer sus empresas mediante la capacitación, asesoría y desarrollo de programas y proyectos para solventar las bases de sus empresas, con el fin de ser el organismo referente en los jóvenes emprendedores del presente. Nos hemos organizado en diferentes subcomisiones para lograr la sinergia empresarial entre los jóvenes:

Subcomisión de Participación de la Mujer a cargo de Cristina Ramírez y Yolanda Granados. Buscamos agrupar mujeres emprendedoras jóvenes que están cambiando su entorno mediante su visión empresarial y compromiso con la sociedad. Desgraciadamente la participación de mujeres en centros empresariales es minoría por lo que buscamos aumentar su presencia y participación en temas de: desarrollo empresarial y participación ciudadana.

2

Subcomisión de Capacitación a cargo de Joel Estrada.

Como jóvenes entendemos el riesgo que existe al crear una empresa, sabemos que el 75% de los emprendedores fracasan en su primer intento. También entendemos que uno de los motivos que provoca el fracaso es la falta de capacitación y entrenamiento, por lo que estamos dispuestos a aprender. Estamos buscando mediante diferentes actividades adquirir las habilidades y competencias que nos hacen falta para convertir en mejores empresarios.

ENTORNOEMPRESARIAL

| 13


3

Subcomisión de Capítulos Universitarios a cargo de Jonatán Sepulveda y Oscar Manjarrez.

Sabemos que no se trata solo de trabajar para nuestras empresas, por lo que queremos ayudar a jóvenes universitarios a emprender. En Capítulos Universitarios estamos inspirando a las generaciones futuras a convertirse en empresarios que tengan los valores COPARMEX como su estandarte.

4

Subcomisión de Participación Ciudadana a cargo de Ignacio Ruiz.

Estamos preocupados por la situación política y social de Chihuahua. Por lo que coordinamos a los empresarios jóvenes a ser agentes que promuevan la participación ciudadana suficiente para tener un impacto en las sociedad de manera colectiva y responsable.

El liderazgo que ejercen los integrantes de las Comisiones de Empresarios Jóvenes COPARMEX en la ciudad de Chihuahua, es indispensable, pues se trabaja en difundir y vincular los esfuerzos de asociaciones juveniles; instituciones educativas; niveles de gobierno y sus secretarías; asociaciones civiles; así como los de la misma comisión. Estamos generando un liderazgo que se desarrolla de una forma natural dentro de cada joven empresario, creando, desarrollando y manteniendo empresas de calidad que mejoren la situación económica y social del país.

—Los jóvenes como nunca antes estamos siendo un punto de referencia para el empresariado y la sociedad Mexicana. Somos los jóvenes los que lograremos los grandes cambios económicos del país en los próximos 5 años.

Referencias 1 Ocón Perez, Magdalena. Milenio: Firmas. 26 de Abril de 2016. http://www.milenio.com/firmas/magdalena_ocon_perez/Millennialsemprendimiento_18_726707331.html(último acceso: 30 de Mayo de 2016) 2 Ortega Hermida, Camila Alicia. Millennials: ¿Emprendedores o empleados? 1 de Diciembre de 2015. http://www.youngmarketing.co/millennialsempleados-o-emprendedores/ 3 http://survey.telefonica.com/latin-american-millennials-welcome-future-with-optimism-and-confidence-telefonica-survey-reveals/ 4 http://blog.viacom.com/2012/10/consumer-insights-mtvs-no-collar-workers/ 5 http://www.forbes.com/sites/danschawbel/2013/11/11/how-millennials-are-disrupting-the-global-workforce/ 6 https://www.odesk.com/info/Spring2013OnlineWorkSurvey/Infographic/ 7 http://www.youngmarketing.co/millennials-empleados-o-emprendedores/ 8 http://www.youngmarketing.co/millennials-empleados-o-emprendedores/

14 |

julio - agosto 2016


ENTORNOEMPRESARIAL


Sociales

16 |

julio - agosto 2016


ENTORNOEMPRESARIAL


Pacto por el desarrollo y bienestar del Estado de Chihuahua Firma de compromisos con los candidatos a la Gubernatura por el Estado de Chihuahua.

Un grupo de empresarios nos hemos reunido para plantear propuestas de desarrollo que promueven la competitividad, la inversión, la creación de empresas, la innovación y el estado de derecho, contribuyendo así a disminuir la desigualdad y a la vez mejore la calidad de vida de los habitantes del Estado de Chihuahua.

¿Qué nos une como grupo? El interés de influir positivamente en Chihuahua. ¿Cuál es el Chihuahua que queremos? Un Chihuahua con alta calidad de vida, competitivo, moderno y en armonía, con los sectores: Iniciativa Privada, Gobierno y Academia (la Tripe Hélice).

NUESTOS EJES DE IMPULSO SON: INNOVACIÓN El presupuesto destinado a Ciencia, Innovación y Tecnología (CIT) en el Estado es de los más bajos del país, siendo necesario la creación y desarrollo de mecanismos para fomentar la innovación en sectores estratégicos que permitan a las empresas ser más competitivas; a su vez esto impide aprovechar distintos fondos federales para el estado.

18 |

julio - agosto 2016

COMPROMISOS »» Fortalecer la Ley de Impulso al Conocimiento, Competitividad e Innovación Tecnológica para el Desarrollo del Estado a través del presupuesto suficiente para la generación, fortalecimiento y viabilidad del conocimiento e innovación de las empresas del Estado. »» Generar las modificaciones necesarias que permitan la eficacia y eficiencia del Instituto de Innovación y Competitividad (I2C), que integre mayor participación de la iniciativa privada. »» Desarrollar el Parque de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la ciudad de Chihuahua (PIDET). »» Crear el Centro de Investigación e Integración en Tecnologías Avanzadas (CIITA) en ciudad Juárez. »» Fortalecer la infraestructura científica y tecnológica de las regiones del Estado (CIAD Delicias, CIAD Cuauhtémoc, CIRENA, INECOL y CIRNOC).


Política EMPRENDIMIENTO Actualmente la baja creación de empresas se debe a que la regulación existente para su apertura genera tiempo y altos costos, así como la falta de programas de financiamiento y asesoría para la consolidación de las mismas. Resulta necesario fortalecer el ecosistema de emprendimiento del Estado.

DESARROLLO REGIONAL INDUSTRIAL Debido a la falta de equilibrio económico en las distintas regiones del Estado se ha generado desigualdad en las oportunidades de un empleo mejor remunerado. Se requiere el impulso de cadenas de valor que detonen el desarrollo y la atracción de inversión en las distintas regiones, con el fin de elevar su competitividad.

INFRAESTRUCTURA Y MEDIO AMBIENTE El crecimiento y la dispersión de la población ha ocasionado que el acceso a los servicios públicos y la infraestructura urbana sea insuficiente, por lo que es necesario desarrollar una estructura urbana eficiente, así como promover el desarrollo sustentable.

COMPROMISOS »» Fortalecer la Ley Estatal de Mejora Regulatoria que permita mayor eficiencia y eficacia en la generación de nuevos negocios, fortaleciendo el Ecosistema Empresarial del Estado de Chihuahua. »» Fortalecer a la Secretaría de Economía con el presupuesto necesario para impulsar a los sectores económicos, sin que exista reducción en el mismo. »» Detonar programas de incubación y aceleración de negocios. »» Integrar programas de financiamiento y de capital de riesgo focalizados a emprendedores.

COMPROMISOS »» Establecer un FIDEICOMISO de Desarrollo Regional que fortalezca las acciones de los 12 Consejos de Desarrollo Económico Regionales (CODERS) del CODECH. »» Impulsar la Ley de Procesos Productivos, incluyendo instrumentos para incrementar la integración de la empresa local en las cadenas globales de manufactura. »» Cumplir con el artículo 24 Transitorio de la Reforma de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, de fecha 25 de septiembre del 2010, en cuanto al presupuesto institucional del CODECH, designando desde el Presupuesto de Egresos del Estado la partida correspondiente para la operación del consejo. »» Realizar las reformas necesarias a la Ley de Desarrollo de Fomento Económico para el Estado de Chihuahua en cuanto a la personalidad jurídica del CODECH y dotar de las facultades necesarias a su consejo directivo. »» Desarrollo de mapas de competitividad y atracción de inversión en las 12 regiones del Estado. »» Integrar cadenas de valor para el desarrollo de la empresa local y promover la exportación. »» Formar el Consorcio público-privado para la atracción de inversiones.

COMPROMISOS »» Instrumentar un marco legal con alta participación de la sociedad civil en el ordenamiento del territorio sustentable (los planes municipales de desarrollo urbano, los planes de movilidad urbana, planes de vivienda, etc). »» Lograr la modificación de la Ley de Agua del Estado de Chihuahua, en cuanto a la designación de los presidentes de las Juntas Municipales de Agua y los directores de las mismas, para que éstos sean designados a través de los consejos locales, cumpliendo con el perfil y experiencia adecuados. »» Institucionalizar el Plan Estatal de Acción ante el Cambio Climático (PEAC). »» Desarrollar los planes de acción climática municipales. »» Modernizar la infraestructura fronteriza. ENTORNOEMPRESARIAL

| 19


TURISMO Aún y cuando Chihuahua cuenta con riqueza cultural y diversidad de recursos naturales, carece de un organismo público descentralizado que promueva la vocación turística del Estado para lograr que éste sea un sector atractivo que satisfaga las necesidades de los visitantes y además contribuya al crecimiento económico de la entidad.

EDUCACIÓN Se carece de un mecanismo evaluador del sistema educativo que permita aumentar la calidad educativa, una mejor asignación de recursos, capacitación y desarrollo docente, así como la vinculación con el sector productivo.

SEGURIDAD Y JUSTICIA En materia de seguridad los índices delictivos han disminuido, sin embargo, es necesario fortalecer a las instituciones dedicadas a la prevención, la seguridad y la justicia para desarrollar acciones que permitan elevar la calidad de vida y fomentar la participación ciudadana.

20 |

julio - agosto 2016

COMPROMISOS »» Realizar mejoras a la Ley de Turismo del Estado de Chihuahua, orientando estímulos e inversión que desarrollen y haga atractiva la permanencia de visitantes en las zonas turísticas del Estado. »» Crear un ente especializado en el tema de turismo y servicios a nivel estatal: Organismo Público Descentralizado de la Secretaría de Economía Estatal. »» Modificar la estructura del fideicomiso “¡AH CHIHUAHUA!” para regresar al esquema original a través de un comité con representación mayoritaria de la iniciativa privada. »» Lograr que los recursos del fideicomiso “¡AH CHIHUAHUA!”, sean invertidos al 100% en promoción turística y que éstos no puedan ser utilizados para gasto corriente. »» Desarrollar un plan de promoción turística del Estado y sus regiones. »» Mejorar la calidad en el servicio de las unidades económicas del sector. »» Desarrollar nuevos productos turísticos que amplíen la estadía de los visitantes.

COMPROMISOS »» Iniciar el Instituto Estatal de Evaluación de la Educación con la participación de la sociedad civil. »» Integrar consejos regionales de vinculación academia – sector productivo (vinculación de las necesidades actuales y prospectivas de las áreas laborales). »» Establecer el inglés como segunda lengua desde nivel básico. »» Impulsar el desarrollo y habilidades pedagógicas en los docentes para instituir el desarrollo y vivencia de valores de los alumnos, con una alianza estratégica entre la fundación Lazos, FECHAC y Gobierno del Estado vía la Secretaría de Educación. »» Mejorar la metodología del programa de escuelas de tiempo completo (PETC) y hacer sinergia con el modelo ampliando el desarrollo de los niños (ADN) de FECHAC, así como gestionar mayores recursos federales para el PETC.

COMPROMISOS »» Dar seguimiento a las propuestas realizadas por el FICOSEC. »» Impulsar instrumentos de política pública que permitan disminuir el desempleo y mejorar las condiciones de calidad de vida de los Chihuahuenses. »» Entregar en tiempo y forma, dentro de los primero 10 días hábiles del mes, los recursos del Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana.


Política SALUD Actualmente la atención médica de los derechohabientes a servicios de salud es deficiente, debido a que la infraestructura es limitada y se carece de una atención y prevención especializada en las enfermedades como principales causas de muerte.

GOBIERNO Chihuahua es uno de los estados con mayor endeudamiento en el país, por lo que se requiere un manejo eficaz de los recursos públicos en colaboración con la sociedad civil, logrando así, una evaluación y seguimiento de planes, programas y uso del presupuesto. Es necesario impulsar instrumentos de transparencia y anticorrupción en el Estado. En cuanto a gobierno eficaz y eficiente se han perdido lugares en distintos indicadores debido a la falta de continuidad, seguimiento y permanencia de programas y funcionarios públicos en el gobierno.

SOCIAL Ante la existencia de altos niveles de pobreza, desigualdad de ingreso y marginación se requiere el desarrollo y fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil que impulsen programas que combatan estos problemas, además será necesario que se dé seguimiento a su impacto en la sociedad.

COMPROMISOS »» Gestionar de manera conjunta, gobierno e iniciativa privada, la infraestructura pública necesaria en las ciudades de Chihuahua y Juárez en cuanto a hospitales del IMSS. »» Incrementar la infraestructura pública de las distintas zonas del Estado con hospitales y clínicas regionales con áreas de especialización. »» Mejorar la atención médica a los derechohabientes. »» Implementar campañas de prevención focalizadas en las principales causas de muerte del Estado.

COMPROMISOS »» Crear el Sistema Anticorrupción con alta participación de la sociedad civil. »» Evaluar y modificar los esquemas de transparencia del Estado (ASE/ ICHITAIP), con base en lineamientos internacionales de transparencia. »» Crear un mecanismo donde participe el sector privado en los procesos de licitación y control de la obra pública. »» Hacer obligatorio a todos los funcionarios públicos entrantes lo dispuesto en la Iniciativa Ciudadana de Ley 3 de 3. »» Garantizar la continuidad de los funcionarios públicos; que su perfil y experiencia sea acorde con su función. »» Crear el Consejo de evaluación del Plan Estatal de Desarrollo a través del CODECH y el CCE. »» Crear condiciones para mejorar el funcionamiento de las Juntas de Conciliación y Arbitraje. »» Llevar a cabo el cumplimiento de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los municipios. »» Dar prioridad a las empresas locales en las adquisiciones gubernamentales.

COMPROMISOS »» Proporcionar mayores incentivos para la creación, permanencia y desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). »» Instituir oficialmente la medición del Índice de Desarrollo Humano cada 4 años para los municipios del Estado, a través del Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD) dentro de la Ley de Desarrollo Social y Humano para el estado de Chihuahua. »» Entregar en tiempo y forma, dentro de los primero 10 días hábiles del mes, los recursos del Fideicomiso de la Fundación del Empresariado Chihuahuense A.C. »» Armonización de la Ley Federal de Fomento a las actividades realizadas por organizaciones de la Sociedad Civil.

COMPROMISO: Establecer con este grupo una comisión para dar seguimiento a las iniciativas planteadas a través de reuniones cada 4 meses. ENTORNOEMPRESARIAL

| 21


La necesidad en capacitación

con perspectiva de género » Nabil Mariana Grijalva Hinojos Titular de la Unidad de Igualdad de Género de la Secretaría de Hacienda Twitter: @nabilliaa

Plantear al personal del servicio público o de cualquier organismo privado, que participen en un curso o taller programado para capacitarse en la nueva legislación en materia de igualdad de género, de conceptos básicos sobre los derechos humanos; de cómo detectar casos de acoso y hostigamiento laboral e incluso de presupuestos asignados bajo la perspectiva de género, se recibe con una negación rotunda. La apatía en estos casos es la protagonista. Muchas y muchos consideran que temas así son inservibles y poco productivos, respuestas que obligan a pensar en que existe una problemática seria de desconocimiento y quizá de irresponsabilidad. A mujeres y hombres corresponde estar actualizados y conocer para bien personal, laboral y social. Cierto es que las y los superiores quienes tienen la capacidad de tomar decisiones y de facilitar que el personal a su cargo asista a los diferentes talleres y cursos de formación en dicho ámbito, no lo consideran relevante. Quizá el pensamiento inmediato es: si no me representa ganancia o no genera avance en la productividad de las y los empleados, entonces es inservible. No miden el impacto a corto, mediano y largo plazo que pueden adquirir en muchas de las áreas dentro de la institución u organismo. Los años de escolaridad son un indicador para dar cuenta del desarrollo de los países. Afortunadamente, existe una desagregación de los mismos para exponer qué países se encuentran en igualdad de condiciones en materia de educación entre mujeres y hombres; por fortuna, México considerado dentro del ambiente urbano va aparejado en este rubro: un promedio de 9.6 años de escolaridad sobre 9.4 años en los hombres, de acuerdo al Panorama Social de América Latina publicado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (112).

Referencias Milosavljevic, Vivian. Estadísticas para la equidad de género. Cuadernos de la CEPAL, Naciones Unidas. Santiago de Chile. Junio, 2007. Avance de la igualdad de género en el trabajo decente. Organización de los Estados Americanos- Comisión Interamericana de las Mujeres. Septiembre, 2011.

22 |

julio - agosto 2016


Formación

—En el documento Avance de la igualdad de género en el marco del trabajo decente elaborado por la Organización Mundial del Trabajo, señala que la reducción o eliminación de cualquier forma de discriminación en especial sobre género, contribuye a aumentar la productividad, competitividad y crecimiento en las economías.

Ojalá en las instituciones existiera un indicador que midiera el nivel de capacitación y formación en el tema de igualdad de género. Valdría la pena que a través de las auditorías de género, a través de un diagnóstico oportuno se implementara un instrumento que arrojara qué tanto las servidoras y servidores públicos, empleadas y empleados, están empapados de lo que respecta a la igualdad y la equidad. Y no sólo eso, sino, qué estrategias se comprometen a realizar para que la capacitación en éste tenor sea igual de importante y forme parte de la planeación anual de cada departamento instando a la inclusión de una cultura institucional con perspectiva de género. De esta manera y en un análisis global no bastaría con solo ocupar un buen lugar en educación básica – no menos importante-, o de solicitar al personal con tal o cuales habilidades y capacidades para ocupar determinado puesto; cabría la posibilidad de impulsar los conocimientos sobre género y de no ser así, mostrarse en la mejor disposición para aprender y aleccionarse. La propuesta no se lee tan descabellada o fuera de contexto. En el documento Avance de la igualdad de género en el marco del trabajo decente elaborado por la Organización Mundial del Trabajo, señala que la reducción o eliminación de cualquier forma de discriminación en especial sobre género, contribuye a aumentar la productividad, competitividad y crecimiento en las economías (42). La subutilización de la fuerza de trabajo en la que las mujeres siguen ocupando puestos operativos con menores ingresos e incluso se sumen al mercado informal por la flexibilidad y los horarios, deriva de la falta de conocimiento y visión en las políticas internas para la eliminación de las brechas de desigualdad y por ende, de la insipiente capacitación en la materia. Valdría la pena inducir a los organismos de cualquier ámbito para que más allá de conocer la ley y los diferentes estudios que abonan a esta necesidad, se pongan en práctica y se definan tareas que contribuyan a ampliar la perspectiva de género entre sus políticas y planes de acción.

ENTORNOEMPRESARIAL


julio - agosto 2016




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.