Entorno Empresarial

Page 1

ENTORNOEMPRESARIAL



PRESIDENTE Álvaro Madero Muñoz DIRECTOR Alejandro de la Rocha Montiel CONSEJO EDITORIAL Alejandro de la Rocha Montiel Lucía Jiménez Carrillo Verónica Vázquez Domínguez Sayra Montes Sandoval DISEÑO PUBLICITARIO Jessica Amador

EDICIÓN

ENTORNO EMPRESARIAL

Lydia Rubio Rodríguez Av. Cuauhtémoc No. 1800 Planta baja Col. Cuauhtémoc Chihuahua, Chih. Tel. (614) 416.5228 Ext. 2 socios@coparmexchihuahua.org

PROYECTA Marissa Alcántar Flores C. San Francisco del Oro #13962 Col. Paseos de Chihuahua Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 415.9770 www.rpproyecta.com malcantar@rpproyecta.com

Es una publicación bimestral de análisis social, político, económico y cultural.

ILUSTRACIONES Daniel Alejandro Escorcia Muñoz

DISEÑO EDITORIAL Pamela Sarahí Flores Guillén

CIDE NEGOCIOS

De difusión exclusiva para socios del Centro Empresarial de Chihuahua. Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamiento de COPARMEX. Se permite la reproducción de su contenido siempre y cuando se cite la fuente.


Estimado socio: A través del proceso electoral del 5 de junio próximo, serán renovados mil 365 cargos de elección popular en 13 Estados de la República incluido el nuestro, por lo que llevaremos a cabo diversas acciones para promover la participación ciudadana en el proceso electoral. Demandaremos a los candidatos su compromiso explícito para mantener un gobierno abierto y eficiente, que efectivamente racionalice el gasto corriente, que privilegie la transparencia y la rendición de cuentas. Pretendemos que los legisladores que resulten electos se comprometan con el Estado de Derecho, con el combate a la corrupción y la impunidad. Que se obliguen a impulsar la homologación, a nivel estatal, de las leyes en materia de Transparencia y Acceso a la Información. Convocamos a los partidos políticos y a sus candidatos a sumar su adhesión a la agenda ciudadana en cada entidad, a fin de aportar sus propuestas e incorporarlas en la agenda legislativa de su partido, para ser incluidas en los planes estatales y municipales de desarrollo. Desde la sociedad, participaremos como observadores a lo largo del proceso electoral y a medida que avancen las campañas, impulsaremos otras acciones como encuentros ciudadanos, foros y debates con los candidatos y la promoción, desde luego, del voto razonado.

Estaremos atentos a que los organismos electorales actúen con imparcialidad, que la Fiscalía para Delitos Electorales sancione a quienes pretendan comprar votos o quebrantar la ley, pero sobre todo, esperamos que haya una gran participación ciudadana en las elecciones del mes de junio. Por supuesto, reforzamos nuestro compromiso con las organizaciones sociales, para trabajar en conjunto y dar seguimiento a la labor de los candidatos que resulten electos además de vigilar que realmente cumplan con sus compromisos. Convocamos a vivir a plenitud nuestra democracia, en la formación de la propuesta de gobierno y agendas legislativas, en la elección de los mejores candidatos y en el acompañamiento exigente de su función pública. Porque la democracia no se inicia, ni se agota con el sufragio.

Un saludo muy afectuoso para todos.

Álvaro Madero Muñoz @amaderomz


ENTORNOEMPRESARIAL


Entorno en breve

¿Por qué ser

Coparmex?

El Lic. Federico Baeza Mares Vicepresidente del Centro Empresarial Chihuahua e integrante del Consejo Directivo desde hace 4 años y tiene a su cargo la Comisión de Desarrollo Empresarial. La Comisión de Desarrollo Empresarial busca impulsar la generación de vínculos de negocios para los Socios Coparmex. Un ejemplo de las actividades que se realizan son los tradicionales Desayunos Comunidad Coparmex y los Open House, donde los Socios Coparmex tienen de primera mano experiencias de empresarios exitosos sobre sus modelos de negocio así como la oportunidad de adentrarse a las grandes empresas y conocer sus procesos. “Lo que más me ha gustado de ser Coparmex es poder convivir con gente tan generosa, gente que viene a dar sin ningún

4 |

mayo - junio 2016

interés. Coparmex es la escuela más barata que he tenido por todo lo que me ha enseñado, he aprendido tanto de políticas públicas como de crecimiento personal; son invaluables todas las experiencias que he compartido con grandes empresarios en mi paso por el Consejo Directivo” destaca Federico Baeza al hablar de su experiencia en Coparmex. “Para mi empresa, Coparmex representa un importante respaldo, siempre nos ha dado orientación en cuanto a problemas laborales o con institutos así como en cuanto a capacitación, sin duda es una experiencia enriquecedora en todo sentido” finalizó el empresario.

Y tú ¿eres Coparmex?


ENTORNOEMPRESARIAL


¿Por qué cierran

las empresas? » Ángel Olgun Director de Contacto Global y Presidente Empresarios Jóvenes Coparmex Twitter: @angel_e_olguin Instagram: @angel_e_olguin

Siempre había creído que lo más difícil de realizar un proyecto, sea cual sea, era empezarlo, sobre todo si es la primera vez que se hace. Es difícil empezar una dieta, es difícil empezar a ir al gimnasio (sobre todo cuando tienes más de 15 kilos arriba), es difícil empezar a caminar, andar en bicicleta o patines; es difícil empezar a ser papás, pero sobre todo creo que es difícil empezar un negocio. Hace unos días en una entrevista de radio me preguntaba el locutor: ¿Qué es lo más difícil de empezar una empresa? Estoy seguro que él pensaba que iba a hablar de temas financieros, con la típica frases “lo más difícil es conseguir la inversión”. Sin embargo, estoy convencido de que la falta de dinero no va a frenar a ningún emprendedor para iniciar un proyecto, sobre todo porque he visto muchísimos negocios que son creados con cero capital y en cuestión de tiempo se conviertan en casos de éxito; así que la respuesta que yo tenía en mente no tenía que ver con el dinero. Lo que yo estaba pensando no tenía que ver con tener tiempo disponible, ni con ser parte de un gran equipo de personas. Creo que lo más importante y difícil para el emprendedor es quitarse el miedo y dejar el temor a un lado para alcanzar lo que queremos. Podemos tener el mejor equipo del mundo, tener el capital y el tiempo suficiente para iniciar una empresa, pero si tenemos miedo, no vamos a llegar a ningún lado porque el miedo paraliza a las personas; nos mantiene dentro de la zona de confort, nos deja en lo en “seguro”, nos ciega y no nos permite correr riesgos, por lo que el potencial del ser humano se ve limitado y no llega a su punto más alto. Sí, empezar es difícil, y más si tenemos que vencer temores a los que nunca nos hemos enfrentado antes. No obstante, con el tiempo mi percepción de que lo “más difícil” en la vida y en los negocios era empezar, fue cambiando, sobre todo porque me di cuenta que lo complicado no era iniciar, sino permanecer constante. Esta idea vino a mi mente cuando observé mi relación de pareja y la de muchos otros, me di cuenta que empezar un matrimonio era más sencillo que

4 | 6

mayo - junio 2016


Emprendedores

—Podemos tener el mejor equipo del mundo, tener el capital y el tiempo suficiente para iniciar una empresa, pero si tenemos miedo, no vamos a llegar a ningún lado porque el miedo paraliza a las personas.

mantenerlo a flote; dejé de admirar a los recién casados para mejor aplaudirle a los que llevaban décadas juntos, sobre todo si siguen con el mismo intenso amor y pasión con la que iniciaron su vida matrimonial. ¿Qué tiene que ver esto con los negocio? Mucho. Al igual que el matrimonio, empezar una empresa es más sencillo que mantenerla a flote. Hoy en día vivimos en el mejor momento para emprender, jamás había habido tanto apoyo hacia los emprendedores, de tal forma que el empezar ahora es más sencillo que hace algunos años. Usando la analogía del matrimonio con los negocios diría que: nunca antes “casarse” había sido tan accesible, sin embargo como en todo matrimonio, el peligro al “divorcio” siempre es latente, sobre todo cuando no hacemos bien nuestro trabajo como esposo (a). Ahora el mayor reto no esta en empezar una empresa, sino en mantenerla rentable, sobre todo cuando vemos cifras del Banco Mundial que demuestran que en México anualmente se abren más de 76,0001 empresas, pero que el 75% de ellas cierra en un periodo de 2 a 5 años2. A mi parecer estas cifras son alarmantes, porque el riesgo que corren los emprendedores es altísimo y de nada servirán los esfuerzos que se han hecho estos últimos años para ayudarlos a empezar sino nos enfocamos en crear estrategias para que no cierren. Las empresas cierran por tres factores fundamentales: finanzas débiles, falta de objetivos y planeación deficiente. Sin embargo estos tres factores no son el problema de fondo, más bien el resultado, ya que el causal de las malas finanzas y las estrategias pobres de las mypimes, es la falta de capacitación de sus dueños y el personal que las opera. Es bien sabido desde hace años que cuanto mayor sea el grado de capacitación y preparación del personal de la compañía, mayor será su nivel de productividad. Los programas de capacitación constituyen una de las inversiones más rentables, si las empresas no se capacitan sufrirán una de las consecuencias más graves: el estancamiento, para después pasar a el retroceso y la imposibilidad de competir en un mercado cada vez más complejo y especializado. Las empresas no cierran por falta de ventas, sino más bien por la falta de un entrenamiento que les permita crear las estrategias para vender más. Las empresas no cierran por su mal manejo administrativo y financiero, cierran porque no se capacitan en estos temas. Veamos el problema real, no el resultado del problema. La historia de muchos emprendedores en México es que antes de comenzar su propio negocio, trabajaban para alguien más. Hacían algún producto o servicio para la empresa, pero un día se dijeron así mismos: “Ya no quiero trabajar para alguien más, manejar un negocio no puede ser tan difícil. Si empiezo mi propio negocio podría hacer las cosas mejor, pues el conocimiento de cómo se hace el producto ya lo aprendí, ahora puedo mejorarlo”.

Referencia 1 Banco Mundial. Datos. 2016. 12 de Abril de 2016 <http://datos.bancomundial.org/indicador/IC.BUS.NREG>. 2 López, Jair. Empresas. 17 de Enero de 2016. 12 de Abril de 2016 <http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/fracasan-en-mexico-75-de-emprendimientos.html>. ENTORNOEMPRESARIAL

| 7


Sin duda inician con la intención de crear algo nuevo, mejor, que les serviría para enriquecer su vida. Era un buen sueño, pero como en el 75% de los emprendedores, el sueño no se volvió realidad. En lugar de tener un trabajo más satisfactorios y mayor libertad, tuvieron que luchar con administración de recursos, contratación de personal, problemas de flujo de efectivo y pasar más horas laborando que en su antiguo empleo. ¿Qué fue lo que pasó? Tener el pensamiento erróneo de creer que por el hecho de saber elaborar un producto o servicio de gran calidad podría llevarlo a tener un negocio rentable; es claro que el conocimiento técnico no es el todo de las empresas, se requieren muchas competencias gerenciales para mantener crear una empresa rentable. Éstas no llegan solas ni con el tiempo, requiere ser capacitado. Realizar el trabajo técnico de una empresa no es lo mismo que manejar una empresa que realiza algún tipo de trabajo técnico, podría sonar parecido, pero son dos cosas totalmente diferentes. Podrás tener la mejor receta para hacer salsas, pero eso no quiere decir que sepas como manejar un negocio de salsas. Ser capacitado es la base para que las empresas no cierren y se conviertan en casos de éxito.

8 |

mayo - junio 2016

—Las empresas no cierran por falta de ventas, sino más bien por la falta de un entrenamiento que les permita crear las estrategias para vender más. Las empresas no cierran por su mal manejo administrativo y financiero, cierran porque no se capacitan en estos temas. Veamos el problema real, no el resultado del problema.


ENTORNOEMPRESARIAL


Contadores en la Consultoría » C.P. Alicia Romo CIDE Fiscal-Contable Coparmex

Como empresarios o directivos de las empresas, ¿Por qué no se recurre a los consultores externos? Las causas pueden ser muchas: Se toma como un gasto elevado, no pueden permitirse pagar los servicios de un consultor, resistencia a proporcionar a personas ajenas de su empresa hechos y cifras de su negocio, entre otros. En primer lugar es muy importante anotar que un profesionista de consultoría, cualquiera que esta sea, debe acumular conocimientos y experiencia en el campo que ofrezca atender, para poder brindar a sus clientes el apoyo esperado, ya que ésta asesoría puede traducirse en un efecto directo para determinar utilidades o perdidas de una organización así como la efectiva toma de decisiones de los propietarios o socios en una empresa. Estar actualizados en entorno interno y externo, es fundamental. Además se suma que el encontrar a un consultor competente resulta difícil, lleva su tiempo, debemos encontrar consultores éticos y honestos que colaboren con la empresa, adentrándose en el corazón de la organización para que de esta manera conozcan los procesos tanto administrativos y operativos de la misma y así asesorar y brindar estrategias convenientes y a la medida de las necesidades detectadas. Y no solo limitándose al área fiscal o de determinación de impuestos, ya que en estos tiempos el contador se ha convertido en un elemento fundamental dentro de organización; el contador que se dedique a la consultoría debe abarcar áreas en las que su experiencia sea probada y no improvisar en las que no domine. La sensación de incertidumbre al recibir un requerimiento o alguna invitación al cumplimiento, cuando se da por hecho que al invertir en un consultor no tendría porque estar en esta situación, es indescriptible. La responsabilidad del contratante de estos servicios es

10 |

mayo - junio 2016


Fiscal tener pleno conocimiento de las obligaciones fiscales adquiridas en el régimen que se encuentre, para monitorear las actividades del consultor, y saber sí se están cumpliendo en tiempo y forma, y de esta manera no incurrir en omisiones que puedan tener consecuencias en una mala opinión por parte de la autoridad fiscal o en costos por multas. Para lo cual a continuación proporcionaremos los puntos clave que le puede ayudar para la contratación de un servicio externo de consultoría contable: • Ponerse en manos de un contador o despacho serio y establecido, que reflejen profesionalismo y seguridad. La mejor carta de recomendación en ocasiones suele ser de boca en boca, que a decir por experiencia de socios o colegas les hubieran proporcionado un excelente servicio. • Contratar una firma o despacho a la medida de sus posibilidades. Cuando se contratan despachos muy grandes o saturados existe la posibilidad que a la larga no proporcionan la atención tan personalizada u oportuna como usted podría necesitarla. • El despacho o la Firma deber brindarle soporte contable, administrativo y fiscal para facilitar la toma de decisiones con resultados que para usted resulten óptimos. • Debe ser una organización en constante actualización, que se encuentre a la par y al día de los requerimientos de software, herramientas técnicas y de conocimientos de reformas, leyes y estatutos que sobre la materia que la autoridad fiscal se refiere.

—El encontrar a un consultor competente resulta difícil, lleva su tiempo, debemos encontrar consultores éticos y honestos que colaboren con la empresa, adentrándose en el corazón de la organización para que de esta manera conozcan los procesos tanto administrativos y operativos de la misma y así asesorar y brindar estrategias convenientes y a la medida de las necesidades detectadas.

—Es muy importante anotar que un profesionista de consultoría, cualquiera que esta sea debe acumular conocimientos y experiencia en el campo que ofrezca atender, para poder brindar a sus clientes el apoyo esperado. • Que la asesoría o consultoría tenga las cualidades: »» Definir formalmente en una propuesta escrita y aceptada por el cliente, los puntos que se abarcarán en la consultoría, determinando si se trata de una consultoría multidisciplinaria (que se requiere apoyo técnico de otros profesionales), o si la firma o consultor harán todo el trabajo. »» Cerciórese de que le sean entregados reportes mensuales detallados y concisos de resultados: presentación de estados financieros, reportes de obtención de resultados fiscales, explicación la determinación de los montos a pagar de impuestos e informes útiles, reportes así como consejos y recomendaciones para llevar a cabo los cambios o decisiones que se requieran. »» El contador o firma, no puede dar por terminada la asesoría hasta que se hayan resuelto los problemas o dudas y que las soluciones y/o nuevos o mejores sistemas y procedimientos estén aceptados a entera satisfacción del cliente. La consultoría es una relación humano-profesional, enfocada en la búsqueda de la mejora significativa del cliente, mediante: *ASESORÍA *SOPORTE *AYUDA *SOLUCIÓN y ascender en la medida que surjan nuevas necesidades para que ambas partes estén de acuerdo y se dirijan los esfuerzos hacia las mismas metas.

ENTORNOEMPRESARIAL

| 11


Revolución Ciudadana

¿David vs Goliat? » Lic. Martha Nicholson Periodista

—Entre aspirantes realmente independientes y aquellos que sólo se maquillan un rostro popular, pero tras bambalinas representan a un partido, hay que erguir un muro para que no se nos cuelen los pillos: Ferriz de Con. 12 |

mayo - junio 2016

Una revolución social que no es un movimiento armado y sin embargo, tiene el poder de ejercer un cambio fundamental en el país, así define el comunicólogo Pedro Ferriz de Con a las candidaturas independientes a puestos de gobierno. Entre el despertar y el hartazgo de la ciudadanía, ante el debilitamiento de las instituciones, el vacío de poder y la crisis de la partidocracia en México, las alternativas antipolíticas parecieran la mejor opción, pues a falta de estructura partidista esas figuras apelan a la premisa fundamental: Acercarse a la gente. “Así surgió el fenómeno Bronco (en alusión al actual Gobernador de Nuevo León) y precisamente por ello, se antepone la importancia de distinguir entre un candidato ciudadano y uno independiente, pues en ello residen las ventajas y desventajas”. Una clasificación que el periodista advirtió imperativa para no caer en la trampa, ya que un candidato independiente es aquel que nunca ha pertenecido a un partido político o al gobierno y en cambio, el candidato ciudadano proviene de esas estructuras, solamente renuncia a éstas y se desmarca para matizar su aura popular. En el marco del foro “La Revolución Ciudadana, las candidaturas independientes como respuesta a la crisis política”, organizado por COPARMEX-Chihuahua, Ferriz de Con exhortó a crear una suerte de blindaje para evitar que “se nos cuelen los pillos”. “De cara a la falta de credibilidad de los partidos políticos, éstos han optado por impulsar a candidatos ciudadanos con la intención de sacar ventaja y no perder sus cotos de poder, por lo que tenemos que ser muy sagaces y erguir un muro contra toda la podredumbre para aspirar a no más traidores a la patria, pues la corrupción puede ser peor que una bomba nuclear y la locura es hacer nada”. Con la maquinaria echada a andar, Pedro Ferriz perfiló a Chihuahua como el segundo estado donde gobernará un candidato independiente y por ello, la sociedad debe unirse en torno a un bien superior, un proyecto que supera a los individuos.


Reportaje

—COPARMEX como el resto de las organizaciones empresariales deben ser todo menos políticamente correctas, por supuesto ortodoxas pero disyuntivas, ésa es la única forma en que este país se transforme. “Denunciando y proponiendo”, subrayó al destacar el auge de las redes sociales y su influencia para evidenciar actos de corrupción, abusos e injusticias aun cuando más de las veces, sólo queda en la queja convirtiéndose en el “muro de los lamentos”. Sin embargo, es un proceso evolutivo y son las redes sociales las que han empezado a involucrar a la ciudadanía en cuestionamientos y alternativas, lo cual en la óptica del periodista eso permitirá evolucionar hacia el muro de las propuestas. “La sociedad mexicana tiene que aprender a proponer con la cabeza, más que con el corazón o las vísceras ya que cuando se logra, obliga a la reacción y a crear un programa de gobierno compartido y en sí mismo, gobiernos corporativos con la sociedad; démosle la oportunidad”. Tal es la fuerza de las redes sociales hoy en día, que son la base de las campañas políticas ante su poder de influencia y propagación, lo cual modificará el papel de los medios de comunicación, que solían ser los grandes receptores de los presupuestos electorales y en ese sentido, se tornaban más en voceros que en exponentes de la sociedad. “Eso va a cambiar definitivamente”, puntualizó. Y los intérpretes –acotó— de las necesidades sociales son precisamente los organismos empresariales, ya

que representan a sectores productivos y debieran velar por esos intereses, no por los del gobierno. “Hay una tradición de algunos organismos por la pasividad y eso no sólo no los acerca a la ciudadanía, sino que los expone como agachones, que no reclaman ni piden cuentas al gobierno ante escándalos públicos con impacto social”. Ferriz de Con evaluó en ese sentido que la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) ha sido comprometida pero aún hay un largo camino por recorrer para que la ciudadanía perciba a los hombres de negocios comprometidos con el país y sensibilizados con los principales problemas que afectan a la población. “COPARMEX como el resto de las organizaciones empresariales deben ser todo menos políticamente correctas, por supuesto ortodoxas pero disyuntivas, ésa es la única forma en que este país se transforme”. “Los hombres de negocios tienen la obligación con la sociedad, por ejemplo la desregulación se quedó como una promesa pendiente desde la firma del TLCAN y qué se ha pugnado desde entonces, cuando en la actualidad México no cuenta con un buen ambiente para hacer negocios y muchos mexicanos terminan por irse al exterior porque aquí no pueden hacer negocios, entonces para que están esas organizaciones”, cuestionó.

ENTORNOEMPRESARIAL

| 13


Las cámaras están para facilitar, no para hacer más laxas las condiciones del empresario frente a sus responsabilidades sino para hacerlas cumplir, empero no protestaron con la energía necesaria contra la reforma fiscal que es persecutoria, intimidatoria, brutal, con instrumentos de amedrentamiento que han convertido al SAT en la Gestapo, y las cámaras empresariales debieron enfrentarlo con valor y también pasar por el rasero de la justicia. El también aspirante a una candidatura independiente por la Presidencia de la República en 2018, señaló la importancia del empresariado en la construcción de un proyecto, país para ponerle fin a la partidocracia que segmentó a la Nación y acentuó que la mitad del país se encuentre en algún grado de pobreza, no cuente con acceso a servicios básicos ni oportunidades para forjarse un futuro digno. “Podemos tener la impresión de que en México las cosas están relativamente estables y sorteamos una que otra crisis pero en realidad la prosperidad es de unos cuantos, ya no es posible dar cabida a políticas asistencialistas y en lugar de pensar en

mayo - junio 2016

salarios mínimos, debiera ser en máximos, fomentar la microempresa e impulsar un programa propio de educación; reinventarnos como República”. Madura o no, la sociedad mexicana es el momento de dar el paso e involucrarse con las plataformas alternativas y propositivas del país que queremos, no el que nos conceden, apuntó Pedro Ferriz. Hacia ese objetivo, propuso que más allá de auditorías y declaraciones fiscales, se inclinaría por un programa “Tres de Tres Plus”, un decálogo que establezca un código de ética tal y como se instituye en las empresas y las cámaras, para toda organización socialmente responsable y que se aplicaría a la sociedad mexicana para que todo candidato no sólo cumpla esos principios sin entrar en conflictos de intereses, además se encargue de velar por ellos. “El aliado más grande del fracaso es el silencio y una forma de manifestarlo es el abstencionismo, todo menos eso, no permitamos que un grupo selecto decida por los demás sólo porque se ha perdido la confianza, tenemos que recuperarla con el arrebato pensante como David contra Goliat... y hoy por hoy, la piedra está de este lado”.


ENTORNOEMPRESARIAL


—Las campañas políticas nos presentan la posibilidad para analizar la trayectoria de los aspirantes, encontrar en qué se diferencían unos de otros, analizar su experiencia previa en el gobierno, sus equipos de campaña, la racionalidad de sus propuestas e imaginarnos a Chihuahua gobernado por uno o por otro.

16 |

mayo - junio 2016

Consumismo

electoral » Arturo Fuentes Vélez arturo@fuentesvelez.com

En las últimas semanas se ha pretendido reducir la trascendencia de la decisión que tomaremos los chihuahuenses el primer domingo de Junio a un tema de selección de marcas para productos competidores: “si ya probé la marca A y también la B y no me gustaron, pues ahora escogeré la marca C”. Dicha lógica que bien puede aplicarse a productos de consumo, no debe extrapolarse a una decisión que impactará el destino de nuestro estado al menos durante los próximos cinco años, en el caso de la elección a Gobernador del Estado y de al menos dos años para nuestras autoridades municipales y legisladores locales, que a partir de esta elección podrán optar por la re-elección en 2018. La mercadotecnia, así sea la aplicada a las campañas políticas, no debe ser el elemento que oriente tan importante decisión.


Política

—La administración pública es compleja precisamente porque quienes la asumen sólo están facultados para realizar aquello que expresamente las leyes les permiten, disponiendo de recursos que no son propios, sino de los ciudadanos, que no son sus clientes, sino en todo caso, sus patrones.

De la misma manera que un empresario no cancela la posibilidad de contratar egresados de cierta universidad o especialidad basándose sólo en el desempeño de alguno de ellos, los chihuahuenses debemos analizar a cabalidad las opciones que se nos presentan, antes de emitir nuestro voto. Para bien o para mal, contamos con diversos perfiles para satisfacer prácticamente cualquier criterio: existen los que han transitado por varios partidos políticos, los que se presentan por uno o por varios partidos y también los que participan sin partido político. Regresando al ejemplo de la contratación – en la práctica la elección es eso, la contratación por parte de los ciudadanos de las personas a quienes daremos la responsabilidad de administrar el gobierno o legislar en nuestro interés – difícilmente un empresario contrataría un colaborador sin entrevistarle. Las campañas políticas nos presentan la posibilidad para analizar la trayectoria de los aspirantes, encontrar en qué se diferencían unos de otros, analizar su experiencia previa en el gobierno, sus equipos de campaña, la racionalidad de sus propuestas e imaginarnos a Chihuahua gobernado por uno o por otro. Como no les podemos despedir en caso de que nuestra selección no resulte adecuada (aunque existen las figuras de referéndum y revocación de mandato, en la práctica su aplicación es tan complicada, que la “contratación” es en realidad por todo el período para el cual son electos), es aún más importante no equivocarnos. En un excelente ensayo (“La sociedad de los políticos muertos”) publicado hace ya más de 20 años, Carlos Castillo Peraza advertía acerca del espejismo de “ciudadanizar” la política. Si los hombres y las mujeres como seres sociables que son, argumentaba Castillo Peraza, se agrupan en primer término por razones de corporiedad, para comer, para defender la limpieza del aire o del agua, o se reúnen por motivos intelectuales en universidades o en asociaciones de profesionistas, o lo hacen para fines lúdicos, para jugar, para hablar o para escribir, se organizan para trabajar y se asocian con otros de su especie para propósitos religiosos, todas estas son manifestaciones de la sociedad civil, ¿por qué entonces – preguntaba el filósofo– se asume que deja de ser ciudadano quien practica la virtud de la ciudadanía dentro

de un partido político? Para ser ciudadano, ¿hay que salirse del partido político en el que se milita?. Los partidos proporcionan a los candidatos el respaldo de una plataforma ideológica que permite a los ciudadanos elegir en función de posiciones frente a diversos aspectos como la libertad de empresa, la concepción de familia, la explotación de los recursos naturales, la desigualdad, la transparencia o la rendición de cuentas, por nombrar solamente algunos, a la vez que ofrecen un antecedente de desempeño en puestos públicos, cuando han tenido la oportunidad de ser gobierno. ¿Qué piensa el candidato o qué propone en estos y otros temas? Lo que ofrece, ¿es aquello con lo que yo como ciudadano me identifico? Cuando ha gobernado este partido, ¿cuál ha sido el resultado? La administración pública es compleja precisamente porque quienes la asumen sólo están facultados para realizar aquello que expresamente las leyes les permiten, disponiendo de recursos que no son propios, sino de los ciudadanos, que no son sus clientes, sino en todo caso, sus patrones. En el ámbito privado el enfoque es el opuesto, habremos de abstenernos de realizar aquello que esté prohibido por la ley, y los recursos administrados son regularmente los propios, lo cual concentra facultades de decisión, iniciativa y en muchos casos, responsabilidad. El Estado, afirmaba Castillo Peraza, debe promover el fortalecimiento de la sociedad a través de instituciones y leyes que le den cauce y herramientas a la propia sociedad y aportarle a cada sociedad medios con los cuales pueda cumplir los fines buenos que busca legítimamente. Es por eso que la decisión vá más allá de un simple cambio de marca, sobre todo cuando se persigue un fin superior. Puede ser incluso que para lograr este fin haya que realizar compromisos, actuar con objetividad, reflexionar y reaccionar responsablemente ante los distintos escenarios posibles. Levantemos la mirada y evaluemos con inteligencia, sin un apasionamiento que nos impida distinguir entre el resultado de coyuntura y el propósito último que debe orientar nuestra decisión. ENTORNOEMPRESARIAL

| 17


México:

estado de privilegio » Joel Estrada Villagran Subcomisión de Capacitación, Empresarios Jóvenes Coparmex Twitter: @jovies007

—Sí hay algo de lo que podemos estar seguros es de que el sistema de México está quebrado, por más que los políticos digan lo contrario, las instituciones no protegen al pueblo. Y cuando digo “pueblo”, me refiero al grueso de la población, ya que hay cierto segmento que no sufre por los problemas sociales, políticos y económicos. Pero este utópico marco de justicia y legalidad sólo existe si lo puedes pagar. “¿Cómo le hago para no pagar impuestos?”: es la pregunta favorita del mexicano que se da de alta en Hacienda y empieza a responsabilizarse por su control fiscal. Para él, los impuestos son entes que causan miedo y desesperanza a todo el desafortunado que tiene que cortar una parte del pastel para entregarlo al gobierno “que sólo lo malgastará”. Un gobierno que se lo dará a los diputados para derroches personales, que lo usará en causas que no son tan importantes como las que él cree. Sí hay algo de lo que podemos estar seguros es de que el sistema de México está quebrado, por más que los políticos digan lo contrario, las instituciones no protegen al pueblo. Y cuando digo “pueblo”, me refiero al grueso de la población, ya que hay cierto segmento que no sufre por los problemas sociales, políticos y económicos. Pero este utópico marco de justicia y legalidad sólo existe si lo puedes pagar. Parafraseo a muchos analistas más inteligentes que yo: en México nunca ha existido el estado de derecho; ha existido el estado de privilegio. Ha habido ley y derecho para quien tiene el capital para sostenerlo. En el principio no había nada, y el estado creó instituciones burocráticas que desprotegían a la masa, el pueblo sufrió, la inseguridad extrema se implantó, la corrupción se apoderó de todos ellos y el estado cayó. Sólo quienes tenían dinero vieron que esto fue bueno —todos aquellos que tenían protocolos extrañamente específicos para su desarrollo profesional y personal. Los demás, los que estaban

18 |

mayo - junio 2016

cansados de protocolos inexistentes e interminables, acusaron la falta de estado de derecho; comenzaron a aprovecharse de lo mismo. En México no hay protocolos: no hay para el enfrentamiento de la policía contra civiles (Ayotzinapa/Tlatoaya); en el desarrollo de PyMES —aunque el INADEM diga lo contrario—; en la disciplina del hogar. Tampoco hay protocolos académicos que nos garanticen profesionistas efectivos, lo que nos da miles de jóvenes que sufren la mediocridad laboral, ya sea porque no hay trabajo o porque sus capacidades no son suficientes. No hay protocolos para el desarrollo económico, nada más hay que fijarse en la falta de inversión extranjera que, cuando la hay (como en el caso de las minas), parece más robo que inversión. No tenemos protocolos en actuación de Hacienda contra las empresas poderosas: pregúntenle a las que no están siendo multadas por no pagar impuestos o a las que el fisco busca multar con una cabalidad sin precedentes sin tener algo que multar. Las empresas que tienen millones de pesos diarios en sus flujos de efectivo son bastante atractivas para Hacienda, de igual manera que el Oficial de Vialidad que te intenta multar y no se va hasta que le des mordida. ¿Por qué es fácil que te capturen por hacer fraude fiscal si eres pequeño empresario a comparación del gigante que evade millones de impuestos? Porque no eres millonario. Así de simple: el que tiene millones puede pagar las mejores consultorías fiscales que existen. Y estas —lo crean o no— hacen magia. Casualmente, el IVA comienza a bajar


Responsabilidad Social

exponencialmente mes con mes, aunque tu facturación aumente. Entonces sí, el privilegio de vivir en México se puede sentir, y claro que suena atractivo tener más poder y libertad que los demás. Como si fueras escogido. Como si fueras mejor que ellos por tu inmensa habilidad para hacer negocios. Si ganaras un proyecto (o licitación) con Gobierno y te pidieran que inflaras tu factura, ¿lo harías? De todos modos, alguien lo hará. Si tuvieras que presentar tu declaración patrimonial, ¿lo harías? El Presidente de la República lo acaba de hacer, y él debe de tener más cola que le pisen. Cito al Doctor José Antonio Caballero: “Una de las columnas que sostienen al estado de derecho es el concepto de igualdad, la ley se aplica igual para todos”. Esto, en teoría es maravilloso; aunque Carlos Slim y Bill Gates tengan empresas de distintos rubros, estos deben de privilegiarse y responsabilizarse de la misma manera. Entonces, ¿por qué Microsoft juega en un campo con decenas de competidores mientras los competidores de Telmex se pueden contar con una mano? La falta de consolidación del estado de derecho tiene causas sociales, políticas y económicas sencillas que desembocan en problemas macroeconómicos, pero las preguntas que nos debemos hacer para apoyar la consolidación del mismo son de nivel puramente moral e introspectivo. Estas preguntas siempre significan: “¿Vale la pena respetar la ley y evitar la corrupción?” Y es que aunque suene una pregunta con una respuesta obvia, esto no es una película de Hollywood donde el héroe incorruptible gana. En la vida real las empresas cometen fraudes. En el Estado sigue existiendo inseguridad, que causó que en 2011 cerraran 160 mil empresas; sigue faltando inversión

extranjera, respaldada con una ley anacrónica que tiene más de 20 años y es extremadamente restrictiva; sigue siendo difícil obtener utilidades que ofrezcan prosperidad, sobre todo en materia de comercialización —utilidades brutas muy diferentes a las netas por los impuestos que pide el SAT­—. Es cierto, el Estado no protege al emprendedor. En una ocasión un empresario me dijo que hay que “encontrar las maneras”, porque “el Gobierno es un parásito, un zángano”. El estado de privilegio persiste, y mientras continúe, más grande la brecha se hará entre el que tiene y quien no tiene. El mexicano seguirá en este estado de decepción profunda, parados en la fila esperando recibir el apoyo de lo que Octavio Paz llamó “el Ogro filantrópico”. Todos sumados como pequeñas hormigas ante las botas gigantes que comparten un piso lujoso, con un pensamiento colectivo, como Denise Dresser apunta: la corrupción se vale cuando es compartida. Si queremos seguir incentivando esto, es decisión propia. Pero que esta no sea sólo una decisión económica y que sepamos que estamos afectando social y políticamente a nuestra sociedad por lo mismo. En dado caso que no queramos alimentar al ogro filantrópico, debemos de educarnos sobre todo lo que competa el desarrollo de una empresa, porque la ignorancia y la impunidad son los mayores obstáculos de la democracia, porque el respeto cabal de un marco de legalidad y de justicia son los que nos desarrollarán como seres humanos. Como me dijo un gran Contador Fiscal en una ocasión: “Fíjese que yo pude haber sido rico muchas veces, pero al menos duermo bien en las noches, y eso no se puede comparar con nada”.

ENTORNOEMPRESARIAL

| 19


Capital Humano

Expectativas

de empleo Manpower —Empleadores mexicanos continúan reportando intenciones de contratación positivas para el segundo trimestre del 2016, siendo el sector Comunicaciones & Transportes el que presenta oportunidades más favorables. Los empleadores mexicanos reportan planes de contratación positivos para el segundo trimestre del 2016. Con una Tendencia Neta de Empleo de +16%, la tendencia presenta un crecimiento de 4 puntos porcentuales en comparación anual. A nivel estatal, Chihuahua reporta una Tendencia Neta Ajustada de +21%, 6 puntos porcentuales arriba en comparación con el trimestre anterior y 9 puntos porcentuales más en la comparación con el año pasado. Sin considerar el ajuste estacional, los empleadores de Chihuahua capital reportan una tendencia de +26%, donde 30% planea aumentar sus plantillas laborales, 4% prevé disminuirlas y 66% espera permanecer sin cambios. A nivel sector en la región del Norte, se esperan algunos incrementos en las plantillas laborales en Comunicaciones & Transportes, con empleadores reportando Expectativas Netas de Empleo de +23%. El pronóstico aumentó 4 puntos porcentuales en comparación trimestral y 16 puntos porcentuales en comparación anual.

COMPARATIVO POR ESTADO Muy por debajo <9 Igual 13 Muy por encima >19 Oaxaca Coahuila Morelos DF San Luis Potosí Nayarit Quintana Roo Sinaloa Chihuahua Tlaxcala Zacatecas Veracruz Norte Campeche Tabasco Guerrero Baja California Sur *La información en esta sección esta basada en datos con ajuste estacional.

20 |

mayo - junio 2016

Por su parte, los empleadores del sector Minería & Extracción reportan +20%, registrando un considerable incremento de 9 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior y 11 puntos porcentuales más en comparación con el año pasado. A nivel nacional, la Expectativa Neta de Empleo es de +13% una vez realizado el ajuste estacional. Con el 19% pronosticando un incremento en sus plantillas laborales, 5% anticipando disminuirlas, 73% esperando permanecer sin cambios y 3% que no sabe. Los empleadores esperan incrementar sus niveles de contratación en las cuatro categorías por tamaño de empresa durante el próximo trimestre. Las compañías grandes pronostican un mercado laboral positivo con Expectativas de Empleo con ajuste estacional de +24%. Por otra parte, los empleadores de las medianas empresas reportan una Expectativa de +16%, las pequeñas +8% y las micro +2%.

Una vez que aplicamos el ajuste estacional a las cifras, la Tendencia Neta del Empleo en México para el segundo trimestre de 2016, es de:

13%

COMPARATIVO POR CIUDAD 2do trimestre 2016 2do trimestre 2015 % % Nacional 13 11 Chihuahua 27 15 Ciudad Juárez 19 10


ENTORNOEMPRESARIAL


Retos y oportunidades

del turismo

» Act. Juan Pablo Castañón Presidente Nacional del Consejo Coordinador Empresarial Texto extraído de “La Voz del CCE”

El turismo es cada vez más importante para la economía nacional, y de hecho, representa cerca del 9% del producto interno bruto y ya genera hasta 40% más divisas que la industria del petróleo. Esta industria es una de las mayores palancas de crecimiento y de oportunidades para los mexicanos, ésta capacidad puede y debe multiplicarse. Tras varios años complicados por diversas circunstancias, como la crisis económica internacional en el 2009 y el crecimiento de la inseguridad pública en algunos estados, el sector ha mantenido una dinámica favorable y de ascenso continuo.

—Sin embargo, es claro que aún hay mucho que hacer en materia de turismo para llevarlo a su nivel óptimo de desarrollo y de contribución a la economía nacional.

El flujo de turistas internacionales a nuestro país y la derrama de divisas que dejan cerraron el 2015 con récords históricos: más de 32 millones de personas y casi 17 mil 500 millones de dólares.

Baste contrastar, por ejemplo, las posiciones en que se ubica México en términos de riqueza cultural o de biodiversidad de acuerdo a fuentes como la UNESCO y por otro lado, las grandes áreas de oportunidad en las que tenemos que remontar lugares en índices de competitividad.

Llevamos tres años consecutivos de crecimiento y de romper las marcas. En este lapso, el dinamismo del turismo casi cuadriplica el crecimiento de la economía en factores como la llegada de turistas internacionales y la captación de divisas.

Nuestro país tiene los elementos necesarios para aspirar a ser una potencia turística, a la altura de las primeras del mundo. Nos hemos consolidado entre las 15 más importantes y volvemos a los 10 punteros; pero sin duda, la vocación, la misión, es tener una posición aún más relevante, más alta.

Hay avances importantes en materia de conectividad aérea, con más rutas y mejoras en la infraestructura aeroportuaria, y los empresarios del sector y las autoridades han logrado coordinarse para llevar a cabo una promoción más profunda, eficaz y segmentada.

Esto es totalmente viable por nuestras ventajas comparativas, pero hay que trabajar mucho para hacer de la promesa, una realidad concreta, de la visión una realidad concreta.

El año pasado, los llamados turistas de internación tuvieron un gasto promedio de más de 800 dólares. Se logró una ocupación hotelera global de cerca de 60%, con más de 76% de ocupación en las playas. Sin embargo, es claro que aún hay mucho que hacer en materia de turismo para llevarlo a su nivel óptimo de desarrollo y de contribución a la economía nacional.

22 |

mayo - junio 2016

Debemos proyectar en todo su alcance, de forma comprometida, a programas verdaderamente transexenales, como debe hacerse a partir de esfuerzos como el Acuerdo Nacional por el Turismo. Entre alrededor de 140 países, estamos entre los 10 primeros lugares en recursos naturales y entre los 25 mejor catalogados en el renglón cultural. Sin embargo, estamos en la parte baja del rango en sustentabilidad medioambiental y en seguridad.


Economía En este sentido, es evidente que muchos de los retos son transversales, en los que necesariamente debemos avanzar como nación. Ese es el caso de lo mucho que hay por hacer en materia de reordenamiento urbano, ante los cinturones de pobreza y la falta de servicios para la población que existen en varios destinos turísticos del país. Nuestros centros turísticos, tanto los de playa como los de cariz cultural, no pueden seguir siendo islas de desarrollo en medio de la precariedad urbana. Este es un gran desafío para todos, a nivel federal, de los estados y municipios. Lo mismo aplica para el tema crucial de la infraestructura. En la economía de hoy, la conectividad es básica para prácticamente todos los sectores, pero para algunos, en particular, hace la diferencia entre el éxito o la irrelevancia. Ese es el caso del turismo, donde se presentan riesgos muy concretos, como quedarse fuera de los circuitos de viajes, aun contando con los mayores atractivos. El sector necesita tener un papel mucho más relevante en los planes y proyectos de infraestructura. Por supuesto, el turismo no está exento de los grandes desafíos que todos los agentes económicos tenemos en materia de productividad, competitividad, desarrollo de capital humano e innovación. Hay que insistir en que el capital turístico de un país o de una ciudad o de una región, no se limita a su legado natural o cultural. Ver las cosas de esa manera sería un grave error. Tenemos que dar continuidad a los grandes avances que se han logrado en la profesionalización del sector, en todos sus componentes: empresarial, trabajadores, promotores y plantilla ejecutiva, proveedores de servicios y productos, y desde luego, las autoridades. En la medida que vayamos resolviendo toda esta agenda estaremos más cerca de materializar el enorme potencial que tenemos. Pensemos en las oportunidades que existen tan solo en la diversificación de mercados, más allá del tradicional “sol y playa”. El caso del turismo de negocios, del ecológico o del médico. En el campo de eventos y convenciones o circuitos culturales. En el potencial de la llamada segunda propiedad y el mercado masivo de los jubilados de Estados Unidos y Canadá. Asimismo, el potencial que aún queda por desarrollar en yates y cruceros. Incluso hay áreas, como el turismo rural, el de aventura, en el que realmente todo está por hacerse. Hacia delante hay oportunidades y perspectivas altamente favorables, y mejor aún, con grandes motores emergentes en construcción.

Ilustración: Carlos Esparza ENTORNOEMPRESARIAL

| 23


mayo - junio 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.