Entorno Empresarial

Page 1

ENTORNOEMPRESARIAL


enero - febrero 2016


PRESIDENTE Álvaro Madero Muñoz DIRECTOR Alejandro de la Rocha Montiel CONSEJO EDITORIAL Alejandro de la Rocha Montiel Lucía Jiménez Carrillo Verónica Vázquez Domínguez DISEÑO PUBLICITARIO Sayra Montes Sandoval

CIDE NEGOCIOS

EDICIÓN

ENTORNO EMPRESARIAL

Lydia Rubio Rodríguez Av. Cuauhtémoc No. 1800 Planta baja Col. Cuauhtémoc Chihuahua, Chih. Tel. (614) 416.5228 Ext. 2 socios@coparmexchihuahua.org

PROYECTA Marissa Alcántar Flores Calle Jiménez y 10a No. 1000 Centro Histórico C.P. 31000 Chihuahua, Chih., México Tel. (614) 415.9770 www.rpproyecta.com malcantar@rpproyecta.com

Es una publicación bimestral de análisis social, político, económico y cultural.

ILUSTRACIONES Ma. del Rosario Talavera Bermudez

DISEÑO EDITORIAL Pamela Sarahí Flores Guillén

De difusión exclusiva para socios del Centro Empresarial de Chihuahua. Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamiento de COPARMEX. Se permite la reproducción de su contenido siempre y cuando se cite la fuente. ENTORNOEMPRESARIAL


Estimado socio: Tenemos frente a nosotros un prometedor 2016 donde estamos iniciando una nueva etapa para nuestro sindicato. El sector empresarial tiene en sus manos la construcción del México que anhelamos y caminando en la misma dirección podremos lograrlo. En 2016 se cumplen 80 años de haber formado este Patronato en nuestra ciudad, tiempo en el que hemos trabajado para motivar y orientar a los empresarios en el cumplimiento de su responsabilidad ética, social y económica. Fuimos el quinto Centro Empresarial que se constituyó en el país, surgiendo el 28 de febrero de 1936, por iniciativa de un distinguido grupo de empresarios liderado por Don Rafael Vallina García con el nombre de Centro Patronal de Chihuahua. A lo largo de todo este tiempo, hemos construido juntos las bases de lo que hoy es Coparmex; somos un organismo líder, dinámico, organizado y comprometido con el sector empresarial, con la comunidad chihuahuense y con nuestro país. Hemos participando entusiastamente en acciones concretas que han logrado grandes cambios y resultados

enero - febrero 2016

en las áreas de desarrollo empresarial, económico, político y social en nuestra ciudad y en todo el Estado. Ésto, siempre unidos como una sola fuerza, generado por todos y para todos. Esa es la fortaleza de Coparmex, un sector unido, participativo y que siempre está un paso adelante, incitándonos a formar un Estado organizado, colaborativo, democrático y justo. El empresariado tiene en sus manos el futuro de nuestro país, por lo que respaldar sus decisiones, levantar la voz por sus derechos y exigir que las instituciones nos impulsen son nuestros principales objetivos como sindicato patronal. Agradecemos tu fidelidad y compromiso, con México y con Coparmex. Tenemos aún muchas cosas por hacer. Bienvenido al 2016.

Contamos contigo Álvaro Madero Muñoz @amaderomz


ENTORNOEMPRESARIAL


Entorno en breve

¿Por qué ser

Coparmex?

Lic. Amin Anchondo Álvarez Presidente Nacional de la Comisión de Empresarios Jóvenes de COPARMEX

En reiteradas ocasiones me hacen esta pregunta los jóvenes a los que les causa curiosidad el que dé parte de mi tiempo a esta institución. ¿Por qué ser COPARMEX?, por lo general, la pregunta va acompañada de una especie de consejo de que disfrute mi juventud con actividades menos “aburridas”. Ser Coparmex, para mi es ser parte de un grupo o sindicato de personas que tenemos como objetivo el aportar algo más a la sociedad a la par de nuestro trabajo. Es subirte a un tren que va caminando en busca de una mejor sociedad y por tanto un mejor país. Como joven es complicado renunciar a ciertas actividades para poder dedicar más tiempo a la vida “Coparmexiana” y lo hacemos porque creemos que si los jóvenes no nos ponemos en acción desde hoy, México no va a poder desarrollar el potencial que tiene.

4 |

enero - febrero 2016

Debemos ser conscientes que el promover un cambio para bien del país se hace con el ejemplo, y eso en COPARMEX está muy claro. Somos conscientes que los únicos responsables de lograr una mejor empresa y con ello una mejor comunidad. COPARMEX es sólo una de muchas organizaciones de este país, sin embargo, es una confederación basada en valores que tomó como propios: justicia, dignidad de la persona, etc. Si día a día en todas nuestras actividades trabajamos bajo la convicción de siempre respetar estos valores, vamos a lograr mejorar siempre nuestro entorno y nuestro país. Eso lo entendemos los jóvenes COPARMEX y trabajamos desde ahora para lograrlo. Por eso soy Coparmex.


ENTORNOEMPRESARIAL


2016:

Lo que está en juego » Arturo Fuentes Vélez arturo@fuentesvelez.com

En 2016 se celebran elecciones en 14 estados del país, incluyendo la elección extraordinaria para gobernador en el estado de Colima. En 12 entidades (Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas) se elegirá gobernador, además de alcaldes y diputados locales, mientras que en Baja California solamente se renovarán ayuntamientos y Congreso. Más de la tercera parte de la población del país reside en estas 14 entidades federativas, lo que le da a estas elecciones una especial importancia, ya que el siguiente proceso electoral después de éste, será precisamente en el que se renueve la Presidencia de la República en el ya no tan lejano 2018. Excluyendo a Colima, que llevará un calendario electoral diferente al tratarse de una elección extraordinaria tras la anulación decretada debido a la intromisión del gobierno estatal en el proceso de 2015, el PRI gobierna en 9 de los 12 estados en los que habrá de elegirse gobernador el primer domingo de junio, mientras que una coalición de Partidos postuló a quienes gobiernan en los tres restantes (Oaxaca, Puebla y Sinaloa). La estadística muestra que las elecciones locales despiertan mayor interés entre los ciudadanos que las elecciones intermedias, como el proceso que tuvimos en 2015 para la renovación de la Cámara de Diputados. Si esta situación se repite, habremos de estar atentos a lo que nos digan en las urnas más de la tercera parte de los mexicanos, incluyendo, por supuesto, a los chihuahuenses. De acuerdo al Instituto Nacional Electoral, el padrón electoral nacional se integra por poco más de 85 millones de personas; de éstos, 35 millones, el 41%, se encuentra en el rango de edad de 18 a 34 años, lo que convierte a este segmento de la población en un importante factor de decisión respecto de quienes gobiernan en el país. Los nacidos después de 1982 poco o nada recuerdan (a diferencia de quienes les llevamos algunos años más) de las crisis sexenales que incluían devaluación de la moneda, alta inflación y un freno al desarrollo del país cada seis años; para ellos, la alternancia electoral es una cosa común y el internet siempre ha existido. Ajenos a las condiciones electorales de otras décadas, en las que la primera demanda de los ciudadanos era precisamente poder ejercer con libertad el derecho al voto y que éste se contara y fuera respetado, prefieren expresar su descontento absteniéndose de participar en los procesos electorales. Desafortunadamente, quienes tienen entre 20 y 29 años se dá el menor porcentaje de participación, que apenas llega al 30%. Es decir, 7 de cada 10 jóvenes en este rango de edad no votan, posiblemente para expresar su desencanto

4 | 6

enero - febrero 2016

con el estado actual de la política, sin darse cuenta de que el actuar así solo refuerza aquello que seguramente les desanima y les afecta. El proceso electoral de 2016 tiene además dos particularidades: por primera vez habrán de presentar los partidos políticos candidaturas que representen equidad en cuanto al género de quienes contienden. Esto quiere decir que en las candidaturas a los 965 ayuntamientos, 388 diputaciones locales y 12 gubernaturas, habrá un 50% de hombres y el mismo porcentaje de mujeres. El otro aspecto a destacar es que quienes sean electos en alcaldías y diputaciones en 2016, podrán presentarse a la re-elección en 2018. Hace 30 años nuestro estado dio la pauta a nivel nacional en cuanto a participación política se refiere. De las elecciones en Chihuahua en 1986, se habló durante mucho tiempo y marcaron un punto de quiebre en la vida política del país. Verdaderas historias de heroísmo se escribieron por parte de ciudadanos que sólo exigían el respeto a su derecho de elegir a sus autoridades y ocuparon las plazas públicas, los puentes internacionales, las carretas del estado, poniendo en riesgo muchas veces la propia vida ante la cerrazón de un sistema que se consideraba dueño absoluto del poder público y se valía para ello de cualquier medio, incluyendo el uso desmedido de la fuerza pública. El “caso Chihuahua” llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y resultó algunos años después en una recomendación al Estado Mexicano para garantizar el respeto de los derechos políticos de los ciudadanos.


Política

En febrero de ese año, pocos meses antes de su muerte, el ilustre escritor chihuahuense José Fuentes Mares se refería así a lo que nos deparaba el futuro inmediato:

“En Chihuahua tendremos un verano caliente, al gusto de quienes andan en busca de emociones fuertes. Verano parteaguas en la geografía política de México además, aunque de momento sea difícil predecir si las corrientes bajarán o no por los cauces deseados. El domingo 6 de julio subirá la temperatura hasta reventar los termómetros. Para bien o para mal, mucho se hablará de este verano chihuahuense y sus personajes. Se nos anuncian días cargados de responsabilidades, pero tampoco será la primera vez. Entre el trabajo y la búsqueda de la libertad se hizo la historia de Chihuahua de tres siglos a esta parte. Entender la vida como desafío es propio de mi gente.” ¿Comprenderemos los chihuahuenses de 2016 la trascendencia de nuestra participación?

ENTORNOEMPRESARIAL

| 7


Jóvenes Empresarios

El mundo tiene fe

en México. ¿Y tú? » Lic. Amin Anchondo Álvarez Presidente Nacional de la Comisión de Empresarios Jóvenes de COPARMEX

En meses pasados tuve el privilegio de representar a México en una reunión en el marco de la Cumbre mundial del G20. El tema era el emprendimiento juvenil en las 20 diferentes economías. Fueron tres días de intenso trabajo, opiniones y sobre todo diversas conclusiones. Después de todo lo ocurrido me di cuenta que el llamado “Mexican Moment” es cierto, creíble y sustentado. Al menos en el exterior del país. Todas las economías envidian a México, sueñan con tener nuestras oportunidades y están pendientes de nuestras decisiones. Somos una referencia internacional en crecimiento y en el buen manejo de la economía (desde hace más de 10 años). De hecho, de los países MINT (los que mayor crecimiento se espera en los próximos años) somos los que llevamos la delantera, mientras Turquía e Indonesia se desaceleran poco a poco. Nigeria lo está haciendo muy bien. El mayor problema de esto es que podemos tener una lluvia de datos duros explicando por qué Mexico es el país con mayor potencial económico en la próxima década y los mexicanos no nos lo vamos a creer y mucho menos vamos a aprovechar el momento. Nuestra cultura y nuestra historia nos han generado unos paradigmas muy bien sembrados que nos evitan creer en el éxito y por ende no trabajar para eso. Estamos acostumbrados al “Ya merito”, a los segundos lugares o a creer que el mundo y el universo conspira contra nosotros o nos hacen complo (Como diría un cuate). Nos conformamos con el “Je-

—Todas las economías envidian a México, sueñan con tener nuestras oportunidades y están pendientes de nuestras decisiones. 8 |

enero - febrero 2016

sús me ayude” y no hacemos nuestro trabajo con la profesionalidad que necesita. Tenemos tan arraigados esos traumas que se nos puede ir esta gran oportunidad. Del plato a la boca se cae la sopa y eso está pasando en México en este momento. Estamos tan ocupados resolviendo problemas internos sin sentido, tan ocupados trabajando para nosotros mismos, tan ensimismados que no pensamos como grupo y tan acostumbrados a romper las reglas del juego que nos impide jugar en el tablero internacional. Vamos levantando un poco la mirada y veamos hacia afuera. Vamos preocupándonos por conquistar mercados internacionales. Tenemos todas las facilidades para lograrlo, pero necesitamos romper el paradigma. Necesitamos una reforma más… la reforma de actitud. Necesitamos que los grandes empresarios sean menos conservadores, que se arriesguen en nuevos mercados. Necesitamos pequeños empresarios que se animen a integrarse en las cadenas de valor de las grandes empresas. Nuestra actitud es la clave y la participación el camino. Tenemos que aprender a tirar la piedra y levantar la mano. A criticar lo incorrecto pero proponer la solución y ser parte de ella. Después, conquistar el mundo será cosa de niños. Te lo dejo a tu criterio, solo piensa como lo formas. Eres tú.


ENTORNOEMPRESARIAL


Expectativas de empleo

Primer trimestre 2016 —En la región Norte, las oportunidades más favorables para los buscadores de empleo se esperan en los sectores Comunicaciones & Transportes, Construcción y Manufactura. Según los resultados arrojados de la encuesta de Expectativa de Empleo realizada por Manpower Group, los empleadores mexicanos reportan planes de contratación favorables para el primer trimestre de 2016. Con una Tendencia Neta de Empleo de +16%, los empleadores en la región Norte reportan intenciones de contratación positivas para el inicio del siguiente año. La tendencia se disminuye por 4 puntos porcentuales en comparación al trimestre anterior pero aumenta 4 puntos porcentuales con respecto al año anterior. A nivel estatal, Chihuahua reporta una Tendencia Neta Ajustada de +15%, disminuyendo 7 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior pero incrementando por 2 puntos porcentuales en la comparación anual.

COMPARATIVO TRIMESTRAL Aumentará Disminuirá Sin cambio No sabe Tendencia % % % % Neta % Primer trimestre 2016 Cuarto trimestre 2015 Tercer trimestre 2015 Segundo trimestre 2015 Primer trimestre 2015

17 17 14 16 14

6 4 3 4 4

Sin considerar el ajuste estacional, los empleadores de Chihuahua reportan una tendencia de +12%, donde 17% planea aumentar sus plantillas laborales, 6% prevé disminuirlas y 75% espera permanecer sin cambios. En la región Norte, los sectores con pronósticos más favorables son Comunicaciones & Transportes con +19%, Construcción y Manufactura con empleadores reportando Expectativas Netas de Empleo de +18%, respectivamente. “Comunicaciones & Transportes, a pesar de mostrar una disminución de 7 puntos porcentuales en comparación con el último trimestre de 2015, resulta el sector con mejores expectativas de empleo para los siguientes tres meses”, afirma Alfredo Ruiz Orozco, Gerente de Cuentas Industriales de Manpower Group. “El sector Construcción se mantiene estable con intenciones de contratación optimistas”, concluyó.

10 |

enero - febrero 2016

75 78 81 79 80

2 1 2 1 2

+11 +13 +11 +12 +10

Ajuste Estacional % +11 +13 +11 +12 +10

— Una vez realizado el ajuste estacional, la Expectativa Neta de Empleo para México es de +13%— las perspectivas de contratación se mantienen estables en comparación con el trimestre anterior y aumentan 1 punto porcentual en comparación anual.


Reportaje A nivel nacional, una vez realizado el ajuste estacional, la Expectativa Neta de Empleo es de +13%. El 17% de los empleadores pronostica un incremento en sus plantillas laborales, 6% anticipa disminuirlas, 75% espera permanecer sin cambios y 2% no sabe. Cabe señalar que los empleadores de las regiones Norte, Noreste y Occidente reportan las expectativas más optimistas con +16%, +15% y +15%, respectivamente. Los empleadores esperan incrementar sus niveles de contratación en las cuatro categorías por tamaño de empresa durante el próximo trimestre. Las compañías grandes pronostican un mercado laboral positivo con Expectativas de Empleo con ajuste estacional de +20%. Por otra parte, empleadores de medianas y pequeñas empresas reportan una Expectativa Neta de Empleo de +13% y de +8%, respectivamente. Las micro empresas presentan una disminución de 4 puntos porcentuales en comparación anual y disminuyen 1 punto porcentual en relación con el trimestre anterior, reportando una Expectativa Neta de Empleo de -2%, el único con intenciones de contratación más débiles.

COMPARATIVO POR SECTOR Tendencia neta de empleo con ajuste estacional Comunicaciones y Transportes

16%

Manufactura

15%

Servicios

15%

12%

Construcción Agricultura y Pesca

9%

Minería y Extracción

6% 0%

5%

10%

—Los empleadores en el Norte presentan intenciones de contratación positivas con un +16%.

COMPARATIVO POR REGIÓN Tendencia neta de empleo con ajuste estacional 16%

Norte Noreste

15%

Occidente

15% 12%

Noroeste

Empleadores en las regiones Norte, Noreste y Occidente anticipan el paso de contratación más activo, reportando Expectativas Netas de Empleo de +16%, +15% y +15% respectivamente.

11%

Sureste Centro

10%

Valle

10% 0%

5%

10%

15%

20%

Empleadores en los sectores Comunicaciones & Transportes, Manufactura y Servicios reportan las intenciones de contratación más optimistas para el 1Q 2016.

14%

Comercio

15%

20%

Los pronósticos del primer trimestre son mayoritariamente positivos con empleadores en 39 de 42 países y territorios que esperan incrementar su plantilla laboral en márgenes que varían durante los próximos tres meses. Aun así, aunque la mayoría de las Expectativas de Empleo indican que las plantillas laborales crecerán en el periodo de enero-marzo, los resultados sugieren que la contratación procederá a un ritmo desigual y el ímpetu total de contratación será conservadoramente incrementado en comparación al trimestre previo y marginalmente disminuido en comparación anual. El pronóstico de contratación aumenta en 23 países y territorios en la comparación trimestral, pero disminuye en 13. La expectativa se fortalece en 19 países y territorios en comparación anual, pero disminuye en 18. Las Expectativas Netas de Empleo más optimistas las reportan India, Taiwán y Japón. Los planes de contratación más débiles – y únicos negativos- los reportan Brasil, Finlandia y Francia.

ENTORNOEMPRESARIAL

| 11


L

a coyuntura actual en nuestro País se ha caracterizado por una falta de confianza en las instituciones, una desvalorización de la democracia en el imaginario colectivo y una creciente brecha de desigualdad que provocan la necesidad imperiosa de transformar su realidad y de convertirlo en un lugar donde las oportunidades existan para todos, donde el acceso a la educación resulte universal y en donde la justicia se imparta de manera equitativa, incluyente y transparente para todos los mexicanos.

Encuentro Empresarial

Coparmex 2015 "Confianza en la justicia, condición para la paz social y el progreso democrático”.

12 |

enero - febrero 2016

Consciente de lo anterior, 21, 22 y 23 de octubre de 2015, COPARMEX Nacional junto con los principales actores del sector empresarial, se congregó en la ciudad de Chihuahua para reflexionar y proponer medidas para garantizar la creación de confianza en la justicia como condición necesaria para la paz social y el progreso democrático en nuestro País. Durante el Encuentro se llevaron a cabo una serie de conferencias magistrales acompañadas de actividades sociales que permitieron hacer gala de la hospitalidad de los chihuahuenses y crear vínculos empresariales, teniendo como invitado de honor al presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Con exponentes de talla nacional e internacional se trataron puntos coyuntares para el desarrollo del país, y se llevó a los asistentes a reflexionar sobre las acciones que como empresarios se deben emprender para alcanzar un sistema de Administración de Justicia eficaz y justo, un gobierno democrático y la paz social. En sus conferencias magistrales, los doctores José Woldenberg, Joaquín Villalobos y Alejandro Ponce, describieron el panorama y los grandes retos que presenta nuestra actualidad. De acuerdo con José Woldenberg existe un déficit en cuanto a nuestra democracia, un déficit de ciudadanía y un déficit en nuestra sociedad civil. Lo anterior se debe a que la transición electoral no ha permitido disminuir la pobreza, ni tampoco ha contribuido en acortar las brechas de desigualdad. El reto para nuestra naciente democracia consiste pues en lograr ser percibida por la ciudadanía como un modelo de gobierno que contribuya a la obtención de beneficios de bienestar.


Reportaje

Otro de los grandes retos, expresados por Joaquín Villalobos, consiste en erradicar una cultura de convivencia con la ilegalidad arraigada en nuestro país que dificulta el desarrollo económico y permite el florecimiento del crimen organizado, por lo que el Estado necesita recuperar el monopolio del uso de la fuerza e impartir justicia teniendo como eje rector la búsqueda del ejercicio de los derechos humanos. Estos retos presentados hasta aquí, se hacen evidentes al observar el lugar que México ocupa en el Índice de Estado de Derecho del World Justice Project presentado por Alejandro Ponce, ubicando a nuestro País en posiciones alarmantes en materia de corrupción, impunidad, justicia penal y orden y seguridad (88, 96,93 y 99 respectivamente de 102 países evaluados). A pesar del panorama descrito anteriormente, es importantísimo recordar y ser conscientes que la calidad de la política depende del contexto de exigencia social. En ese sentido, como sector empresarial, tenemos la responsabilidad y la gran oportunidad de proponer y colaborar con el sector gubernamental, con la academia y con la sociedad civil para construir el Estado de Derecho que merece y requiere nuestro País.

—El reto para nuestra naciente democracia consiste pues en lograr ser percibida por la ciudadanía como un modelo de gobierno que contribuya a la obtención de beneficios de bienestar. Para esto necesitamos tener en mente lo que Sebastián Piñera, ex presidente de Chile enfatizó durante su conferencia; el Estado de Derecho se construye día con día desde las pequeñas acciones siendo perseverantes. El reto y la gran oportunidad consiste en acercar el gobierno a la gente y armonizar los esfuerzos para garantizar en los ciudadanos la libertad, la impartición de justicia y generar condiciones de progreso. Sin lugar a dudas es posible lograr lo anterior cuando la ciudadanía participa en la recuperación de la confianza, el caso Medellín, expuesto por el Dr. Jorge Melguizo, demuestra que cuando los ciudadanos asumen su responsabilidad como parte del problema y parte de la solución, exigiendo rendición de cuentas a los tomadores de decisiones, es posible transformar entornos de pobreza y delincuencia en espacios dignos que promueven el desarrollo de los ciudadanos. En esta búsqueda y en sintonía con el Dr. Vivek Wadhwa será clave hacer uso de las nuevas tecnologías como herramientas para impulsar la transparencia, rendición de cuentas y combate a la impunidad así como para disminuir las brechas existentes entre los que más tienen y aquellos que carecen de oportunidades.

ENTORNOEMPRESARIAL

| 13


Finalmente y como muestra del liderazgo y compromiso que caracteriza a Coparmex, su entonces Presidente Nacional Juan Pablo Castañón, presentó cinco iniciativas al Presidente de la República en aras de fortalecer las instituciones encargadas de la impartición de justicia: a. Extender sistema de juicios orales a otros ámbitos jurisdiccionales más allá de lo penal para agilizar la aplicación de justicia. b. Asegurar que los nombramientos de los funcionarios de los distintos órganos de impartición de justicia sean basado en el mérito y acreditados en función de un perfil de conocimientos que permita tener funcionarios de carrera. c. Asegurar la participación de la sociedad civil en la discusión de la aprobación de las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción y garantizar que el comité coordinador sea presidido por la Sociedad Civil. d. Garantizar que todas las iniciativas en materia de justicia cotidiana se aterricen desde la vida municipal para que todo punto de contacto del ciudadano con la autoridad sea atendido con equidad, inclusión, prontitud transparencia y sentido humano. e. Aprobar una nueva Ley Nacional de Policía donde se unifiquen los criterios y protocolos de actuación y contacto de las fuerzas del orden local y federal con los ciudadanos, implementando la aprobación de mandos únicos donde sea necesario. f. Concretar una Ley de Seguridad Nacional para proveer de certidumbre y un marco jurídico apropiado a las fuerzas armadas. Coparmex Chihuahua agradece la confianza que Coparmex Nacional le otorgó al organizar el Encuentro Nacional 2015, esperando que los trabajos realizados rindan frutos en la construcción de la Confianza en la Justicia como condición para la Paz Social y el Progreso Democrático de nuestro País.

14 |

enero - febrero 2016

—Como sector empresarial, tenemos la responsabilidad y la gran oportunidad de proponer y colaborar con el sector gubernamental, con la academia y con la sociedad civil para construir el Estado de Derecho que merece y requiere nuestro País.


ENTORNOEMPRESARIAL


La mirada puesta en la

igualdad de género » Nabil Mariana Grijalva Hinojos Titular de la Unidad de Igualdad de Género de la Secretaría de Hacienda

—La igualdad parte de concebir a las mujeres y los hombres como sujetos que tienen la libertad de desarrollar habilidades personales y hacer elecciones sin ser limitados por estereotipos, roles de género o prejuicios. Parece cliché. Hablar de igualdad de género, de esa búsqueda de condiciones de trato y de oportunidades iguales entre las mujeres y hombres suena como lema de un movimiento situado en la década de los setenta; cuando en realidad es un tema vigente que va más allá de las ideologías radicales o del pensamiento transgresor de un grupo de feministas pidiendo la cabeza de sus detractores. La igualdad parte de concebir a las mujeres y los hombres como sujetos que tienen la libertad de desarrollar habilidades personales y hacer elecciones sin ser limitados por estereotipos, roles de género o prejuicios, según dicta el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). De igual manera, el artículo 6 de la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres, reconfirma dicho acercamiento al determinar que para alcanzar la igualdad se debe eliminar cualquier forma de discriminación en cualquier ámbito de la vida generado por esta condición: ser mujer u hombre; en palabras más concretas, los derechos, responsabilidades u oportunidades no dependerán del sexo (79).

16 |

enero - febrero 2016


Justicia

—Las normas como la mencionada, en su versión más reciente impulsada por el presidente de la República, “establece los requisitos para que los centros de trabajo públicos, privados y sociales, de cualquier actividad y tamaño, integren, implementen y ejecuten dentro de sus procesos de gestión y de recursos humanos, prácticas para la igualdad laboral y no discriminación que favorezcan el desarrollo integral de las y los trabajadores” Conforme a estos postulados es desde el ámbito doméstico hasta el campo laboral, que las condiciones de igualdad deben cumplimentarse. En México, el tema se ha prestado para abordar acciones que contribuyan al desarrollo político, social y económico. La Secretaría de Trabajo y Previsión Social elaboró en el 2009 la Norma Mexicana para la Igualdad Laboral entre Mujeres y Hombres, la cual se dio a la tarea de implementar, evaluar y certificar las prácticas a favor de la igualdad. Posteriormente, ésta Norma sufrió algunas modificaciones convirtiéndose en la NMX-R-025-SCFI-2012. Durante este tiempo, de 2009 al 2012, se logró la certificación de mil 082 centros de trabajo y 443 organismos del sector público de los tres niveles de gobierno en todo el país, a través de la primera Norma implementada. En este mismo tenor y bajo la Norma 2012, se certificaron 695 centros de trabajo y 66 instituciones con más de 300 dependencias pertenecientes a la administración pública. Para los años 2014 y 2015, se unieron 23 centros de trabajo y 16 instituciones del sector público a dicha certificación. A ello se complementan los trabajos a partir del Modelo de Equidad de Género (MEG), un instrumento que evalúa los procedimientos para conocer las acciones y prácticas en materia de igualdad tanto en las empresas como en el gobierno, a fin de mejorar las condiciones de trabajo y generar un ambiente de igualdad y equidad para mujeres y hombres. En Chihuahua, este Modelo ha sido implementado en la empresa Rendichicas Gasolineras, por ejemplo en lo que respecta al sector privado; y en la Auditoría Superior del Estado en lo que corresponde al sector público. Si bien, existe un avance en lo que poco a poco México va adoptando -una legislación que se acopla a los mandatos internacionales en la materia-, existen algunos huecos que no habría que dejar pasar. No es sólo elevar estadística, hacer mención de cuántas y cuáles empresas o dependencias

cumplen; sino de sensibilizar, hacer conciencia, ver reflejada una igualdad sustantiva que no atienda a la mera simulación. Es lamentable que a pesar de contar con diferentes herramientas para medir, evaluar y sancionar, existan malas prácticas u omisiones que pongan en desventaja el principio de igualdad. Para el 2011 de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, señaló a Chihuahua como el estado con mayor porcentaje de mujeres afectadas por discriminación laboral por embarazo, con una incidencia del 34.9%. No obstante, tanto organizaciones de la sociedad civil como empresas y gobierno, han impulsado estrategias en aras de que la situación cambie. En el caso del Gobierno del Estado el pasado 8 de marzo se publicó en el Diario Oficial del Estado como acuerdo 22, la instalación de Unidades de Igualdad de Género en cada una de las dependencias de la administración. Este acuerdo ha permitido que la mayoría de las dependencias generaran sus respectivas unidades y establecido figuras como los enlaces de género para atender a la problemática. Las normas como la mencionada, en su versión más reciente impulsada por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, “establece los requisitos para que los centros de trabajo públicos, privados y sociales, de cualquier actividad y tamaño, integren, implementen y ejecuten dentro de sus procesos de gestión y de recursos humanos, prácticas para la igualdad laboral y no discriminación que favorezcan el desarrollo integral de las y los trabajadores” (Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación 2015, 4) Bajo esta encomienda la obligación va para todas: unidades económicas y administraciones gubernamentales; tejiendo así una misma línea de acción que no distinga entre la iniciativa privada y el ámbito público.

Referencias Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación 2015. Instituto Nacional de las Mujeres. Glosario de género. México, noviembre, 2007. ENTORNOEMPRESARIAL

| 17


18 |

enero - febrero 2016


Publirreportaje

ENTORNOEMPRESARIAL

| 19


La rentabilidad

de la responsabilidad » Jorge Uvalle Presidente y Director General de la Red de Negocios FLC global. Consultor y Auditor en Responsabilidad Social.

—Como empresarios o dirigentes de empresa debemos cuidar las finanzas de la misma y por lo tanto no es pecado querer que las buenas prácticas de responsabilidad social también sean rentables. Si bien la motivación de ser una Empresa Socialmente Responsable debe ser el deseo del bien común, y de elevar a la persona por encima del capital, también es cierto que la Responsabilidad Social puede ser rentable. En algunos casos “el triple balance” de los impactos sociales, ambientales y económicos de la empresa sólo se puede lograr con prácticas que sean financieramente viables, por ejemplo: ¿cómo podemos reducir el consumo de energía y recursos naturales de una empresa si no invertimos en equipos de alta eficiencia, energías renovables, campañas de concientización, entre otros? He aquí algunos ejemplos y estadísticas de lo que yo llamo la “Rentabilidad Social Empresarial”. »» En México el 52% de las empresas no cuantifican los ahorros que les genera invertir en temas de Responsabilidad Social1. En los dos últimos años, ¿qué tan rentable ha resultado?: N=181 Sustancial Moderado Leve Insignificante

20 |

Invertir en proyectos ambientales

26%

18%

Desarrollar proyectos de calidad de vida en el trabajo

28%

Trabajar en temas de gobierno corporativo

17%

Adoptar medidas éticas, prácticas anti-corrupción, competencia justa

36%

Cuidar la relación con clientes y consumidores

42%

Trabajar en proyectos con la comunidad

31%

enero - febrero 2016

No fue rentable

No sé

No aplica

14%

4%

2%

12%

24%

31%

8%

1%

2%

15%

15%

15%

13%

5%

2%

18%

28%

18%

9%

2%

1%

14%

20%

24%

10%

1%

0%

12%

9%

19%

18%

2%

1%

15%

14%


Responsabilidad Social

»» El Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD) identifica cinco fuentes de negocio en la RSE: 1. Eficiencia operacional: reducción de desperdicios, venta de productos reciclables, entre otros. 2. Reducción de riesgo: larga permanencia cuidando el ambiente, prácticas anti-corrupción, entre otros. 3. Reclutamiento y retención de personal: más productividad al atraer talento honesto, participativo, alegre, así como la reducción de su rotación. 4. Protección de fuentes de materias primas a largo plazo: desarrollo de proveedores y mejoría de condiciones de precio y forma de pago. 5. Crecimiento de demanda: atracción y lealtad de clientes, así como el cumplimiento de los requerimientos de grandes compradores2. Ejemplos: • Reducción de costes. Está muy vinculada a la eficiencia energética. Si te decides a analizar tu factura, verás dónde se produce el mayor gasto y puedes aplicar algunas buenas prácticas que pueden reducir notablemente tu coste energético o cuanto menos mejorar tu política ambiental: instala fuentes de agua en las oficinas para evitar el uso de botellas de plástico; la doble descarga en las cisternas; cambiar los focos incandescentes por otros de bajo consumo; implantar política de apagado de luces; reciclar toners y demás consumibles; sustituir todo el papel que puedas por soportes online; cuando debas renovar alguna maquinaria, escoge aquella que lleve el sello de eficiencia; para empresas que tienen flotillas, analiza la opción de utilizar vehículos eléctricos o híbridos, y sistemas para reciclar el aceite automotriz como los filtros Kleenoil. • Captación y retención del talento. En España, los diferentes índices y estudios sobre flexibilidad y conciliación revelan que las políticas socialmente responsables incrementan la productividad un 12%, una plantilla satisfecha aumenta su motivación en un 60%, reduce el absentismo laboral hasta en un 6% y prácticamente elimina la rotación laboral. De hecho, en el Best Place to Work de 2011, establece algunas cifras interesantes. Las empresas incluidas en la lista crecieron un 4,2% con respecto al año anterior; el ausentismo laboral fue de 1.8% frente al 5.3% de la media nacional; el 83% de sus empleados se sienten orgullosos de pertenecer a la empresa; crearon más de 2.800 puestos de trabajo (¡en plena crisis!); al 83% de los empleados les gusta ir a trabajar, y 9 de cada 10 de ellos se sienten orgullosos de trabajar en equipo y asumen que el logro general es más importante que el individual3.

—En México el 52% de las empresas no cuantifican los ahorros que les genera invertir en temas de Responsabilidad Social. Entre algunos empresarios he escuchado la frase “si duele el bolsillo, entonces si le entro”… creo que es un error generalizado. Lo que sí es una realidad es que como empresarios o dirigentes de empresa debemos cuidar las finanzas de la misma y por tanto no es pecado querer que las buenas prácticas de responsabilidad social también sean rentables. Recordemos que “no solo de pan vive el hombre” y que la mayoría de las iniciativas de RSE requieren más que una inversión de dinero, y más bien grandes cantidades de tiempo y voluntad humana. Para terminar esta colaboración vino a mi mente aquella frase célebre de Albert Einstein: “Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad." Y tú ¿qué estás haciendo?

Referencias 1 Panorama de la Responsabilidad Social en México, 1er Estudio 2013, ResponSable. http://www.responsable.net/estudios/mexico/Panorama_responsabilidad_social_2013_Impactos_Beneficios.html 2 http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/es-rentable-la-responsabilidad-social-en-los-negocios.html 3 http://www.emprendedores.es/gestion/la-rsc-tambien-es-rentable/la-rsc-tambien-es-rentable ENTORNOEMPRESARIAL

| 21


Los primeros besos deberían de ser en el cine » Isis Kiwen Copy SecuenciaFI

—La realidad es que a los grandes corporativos no les interesan las ciudades pequeñas, pues prefieren salas llenas de lunes a domingo y un alto consumo por persona.

22 |

enero - febrero 2016

En Camargo, Chihuahua, la última vez que se proyectó una película, formalmente, fue en el 2002, comentan sus pobladores. “Hemos estado en Puebla, Guadalajara, Monterrey, buscando inversionistas… y ellos nos dicen, “mínimo cien mil habitantes”, ¿Para qué? Si ellos buscan rentabilidad…”, comenta el alcalde de Camargo, Jesús José Sáenz Gabaldón. La breve celebración/inauguración de la Cineteca Nacional, extensión Camargo, Chihuahua, se llenó de jóvenes de bachilleres observando con entusiasmo a los cineastas y actores como Marcelo Córdoba, Mike Tena, Jorge Becerril y Rene Pereyra los cuales se preparaban para el evento que tomó lugar en el teatro de la ciudad, mismo que reportó el licenciado Sergio Reaza, director del Instituto Chihuahuense de la Cultura, “…no tenía uso alguno y hubiera sido un crimen no utilizarlo”.


Cultura

El evento dio inicio ante algunas palabras de los directores Rene Pereyra y Jairo Sifuentes, como también de Marcelo Córdoba, quien comentó su entusiasmo de un evento que Él consideró histórico, posteriormente el alcalde, Jesús José Sáenz Gabaldón, comentó: “Hace falta que vivan su primer beso en el cine”, los jóvenes aplaudieron con entusiasmo su comentario. Camargo, está compuesto por apenas 40,000 habitantes. “El profesor pone una proyección en el salón. Ahora que va a estar la Cineteca voy a venir cada fin de semana”, comentan Blanca Moreno y Francia Acosta, estudiantes del Bachilleres 15 de la ciudad. “Un padre de familia decía: “¡Pero mira nada más! ¿Cómo le haces? ¡Si solo te doy 50 pesos y vienes hasta las chanclas!” por lo tanto esos veinte pesos los podrán disfrutar ahora en la Cineteca poniendo a muchos jóvenes fuera de peligro”, comenta el alcalde Sáenz Gabaldón. Las experiencias que se generan a través del cine pueden llegar a ser infinitas e inmensurables, sin embargo, el mercado del sistema Hollywoodense ha venido quebrando con estas tradiciones, haciendo que la audiencia busque viajar mínimo una hora para poder deleitar de una sola película que para este individuo habrá costado más de 60 pesos, tomando en cuenta la comida que ingerirá y el transporte. La Cineteca, por lo tanto, está realizando una actividad trascendental al compartir, no cualquier tipo de película, sino películas de corte intelectual, de historia e identidad, como su reciente proyección de Tin Tan, celebrando el siglo de su natalicio. El impacto, por lo tanto, de la Cineteca, es de manera sorpresiva, ya que al menos una generación, los más jóvenes de Camargo, vivió sin un cine en su ciudad. “El año pasado sólo fuimos a una película, muchos de nuestros amigos no han ido y otros sólo han ido muy pocas veces en su vida. Hoy nos trajeron de manera sorpresiva, no nos comentaron nada, estábamos en un examen cuando nos avisaron…”, comentan Blanca y Francia. El esquema de Cine internacional ha afectado a México durante más de una década, desde el Tratado de Libre Comercio que entró en vigor en 1994 haciendo reducción de la proyección del cine nacional con respecto al mercado doméstico (Estados Unidos y Canadá) de un 30% a un 10%. Es decir, antes del Tratado de Libre Comercio

por cada 10 películas en taquilla 3 eran nacionales, ahora sólo una de cada 10. Entre la disminución de proyección de cine nacional y el auge de la renta de video y películas en línea, los cines de pequeñas ciudades dejaron de ser rentables hasta que se re-inventó el sistema de consumo a través de los multi-cinemas. Y es así que regresaron los besos al cine. Camargo, busca esas primeras impresiones y vivencias que generan ir al cine: el primer amor, la realización de una posible solución a un problema, persona o simplemente la identificación de un personaje con el ser real y existente. La realidad es que a los grandes corporativos no les interesan las ciudades pequeñas, pues prefieren salas llenas de lunes a domingo y un alto consumo por persona. Lo que el proyecto de la Cineteca sí pensó, es en las necesidades de entretenimiento, de accesibilidad, de calidad de contenidos, alternativas de diversion para los jóvenes y el fomento de convivencia familiar, una estrategia atenida para combatir problemas causados por el ocio, entre otros.

—El impacto, por lo tanto, de la Cineteca, es de manera sorpresiva, ya que al menos una generación, los más jóvenes de Camargo, vivió sin un cine en su ciudad.

ENTORNOEMPRESARIAL


enero - febrero 2016


ENTORNOEMPRESARIAL


enero - febrero 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.