Revista/INGLES

Page 1

Cosas que deberĂ­as saber



COMPARISON IN THE LIFESTYLE OF US WITH OUR PREDECESSORS Our grandparents lived In a more careful and natural environment than us because now there Is much pollution and many more constructions In the surroundings.

Our grandparents had healthier habits because they performed more exercise and were fed more healthy, they also lived In an environment with more vegetation In the surroundings.

Our grandparents had better habits because they did most of their outdoor activities while we spent more time on social networks.

URRL: https://youtu.be/8JAWe_ WdMlg


SITUACIONES DE RIESGO EN EL ADOLECENTE Las situaciones de riesgo en la adolescencia son múltiples y en general afectan a la salud. Según estadísticas, 1 de cada 6 habitantes en el planeta es adolescente. Esto es un total de 1.200 millones de personas que van desde los diez años hasta los diecinueve.

Entre las situaciones de riesgo que presenta un adolecente están las siguientes: 1- Abuso de sustancias El abuso de sustancias aumenta la probabilidad de tomar riesgos imprudentes. Las drogas hacen que el grado de cuidado para tomar decisiones disminuya. En un extremo, el joven deja de preocuparse por las consecuencias totalmente y actúa despreocupado en el momento y sin pensar. Por ejemplo, la mayoría de las primeras experiencias con relaciones sexuales están afectadas por sustancias en uno o ambos grupos de jóvenes, es decir que en gran medida la supervisión del cuidado normal ha sido alterada o suspendida. Por lo tanto, es necesario que los padres le digan a su hijo adolescente que la mejor manera de mantener una cita segura es que ambos estén sobrios.

2- Aburrimiento Para escapar del dolor prolongado de no saber qué hacer con uno mismo, los jóvenes a veces arriesgan cualquier cosa para aliviar el descontento de sentirse desconectado o sin objetivos. Para escapar de su sentido de vacío y la falta de propósito y la inactividad y la inquietud, un amigo puede unirse a otro y recurrir al vandalismo para atraer su interés en una noche de verano. Así que si un padre tiene un hijo adolescente que está atrapado en el aburrimiento prolongado, es mejor conseguir que se mantenga ocupado, incluso haciendo algo no necesariamente cómodo. En la adolescencia, el aburrimiento tiene mucha responsabilidad en las actitudes que se toman.

3- Falta de entusiasmo Para algunos jóvenes, la emoción es una elección. La toma de riesgos sirve para ello creando un estado de alta intensidad, de sentirse totalmente vivo, estimulado y desafiado. Por ejemplo, algunos jóvenes, incluso a partir de la infancia, parecen atraídos por vivir en el borde del peligro por la emoción que proporciona. Por lo tanto, la charla sobre tomar las precauciones razonables debe acompañarse con las discusiones sobre tomar riesgos atractivos.

4- Las emociones que los rigen La adolescencia es un momento emocionalmente intenso y vulnerable en el que es fácil dejar que las tres grandes emociones negativas (desaliento, ira y miedo) se vuelvan tan poderosas que se les permite ganar el pensamiento del adolescente. Por ejemplo, bajo las órdenes gobernantes de estos sentimientos, un joven puede ser conducido a actos autodestructivos. Así que, si un padre tiene un hijo adolescente que está tomando decisiones perjudiciales, lo mejor es consultar a un psicólogo para ver si el adolescente se beneficiaría con el asesoramiento. Las emociones son informantes muy valiosos.


5- Abuso de medicamentos no recetados El abuso de medicamentos no recetados se ha disparado entre los adolescentes en la última década. Alrededor de 1 de cada 4 adolescentes encuestados han admitido tomar un medicamento que no se les recetó.

6- Trastornos de la alimentación Los trastornos alimenticios son más comunes en las adolescentes. Las señales de advertencia a tener en cuenta incluyen baja autoestima, pérdida rápida de peso, preocupación por el conteo de calorías y alimentos, y quejas sobre un supuesto sobrepeso.

7- Comportamiento de riesgo en automóviles Los adolescentes tienden a participar en comportamientos peligrosos mientras están en el auto con otros adolescentes. Cerca del 10% afirma haber conducido un coche tras tomar una copa y casi el 30% admite haber entrado en un coche con otro conductor adolescente que había estado bebiendo. Otro 10% dice que nunca lleva un cinturón de seguridad.

8- Alcohol y marihuana El abuso de alcohol y marihuana siempre está en lo más alto de la lista cuando los expertos encuestan a los adolescentes sobre comportamientos de riesgo. Más del 70% de los adolescentes probarán alcohol por lo menos una vez antes de terminar la secundaria, y más de un tercio probará marihuana.

9- Suicidio La idea del suicidio ronda en la mente de la gran mayoría de los adolescentes. No es útil negar esta realidad, sino afrontarla. Por supuesto que el pensamiento suicida no se relaciona estrictamente con el suicidio. Los adolescentes suelen tener estas ideas como una manera de declaración de independencia: creen que puede hacer lo quieran con sus cuerpos y la libertad es tan grande que incluye el suicidio.


La Revolución Mexicana se inició el 20 de noviembre de 1910. Este era un levantamiento contra el entonces presidente Porfirio Díaz y estuvo encabezado por Francisco Madero. El objetivo inicial era luchar contra el orden establecido, pero a medida que transcurrió el tiempo se transformó en una guerra civil. Esta insurrección estaba influenciada por movimientos liberales, anarquistas, socialistas, agrarios y populistas. Desde el año 1876 Porfirio Díaz ejerció la presidencia de una manera dictatorial, pero a pesar de ello, logró que México creciera económicamente y aseguró la estabilidad política del país. Pero este progreso no se hizo sentir en las clases sociales más bajas lo que generó un gran descontento de dicho sector. Esta situación fue aprovechada por aquellos que deseaban terminar con el Porfirito (así se conoce al período presidencial de Porfirio Díaz) y así comenzaron los levantamientos. La política del país comenzó a agitarse cuando Porfirio Díaz aseguró en una entrevista (18 de febrero de 1908) que se retiraría una vez que finalizase su mandato sin pretender la reelección. La oposición comenzó a tener más importancia y Madero realizó giras por México para formar un partido político. Sin embargo, tiempo después Porfirio Díaz presentó su nueva candidatura presidencial y Madero fue arrestado por sedición. Mientras se encontraba en prisión se celebraron las elecciones en las cuales Díaz se alzó con el triunfo. Entrevista de Porfirio Díaz el día 18 de febrero de 1908 - Reportaje de James Creelman para Pearson's Magazine He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada elección sin el peligro de revoluciones armadas y sin estorbar el progreso del país. Creo que ese día ha llegado. Poco tiempo después, Madero logra salir de prisión mediante el pago de una fianza y se refugia en Estados Unidos. Es desde San Antonio desde donde proclama el Plan de San Luis Potosí. Mediante este llamaba a los mexicanos a alzarse en armas contra el gobierno de Porfirio Díaz el día 20 de noviembre de 1910. Plan de San Luis Potosí Convoca a la lucha armada Declaraba nulas las elecciones para presidente, vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y diputados y senadores Reconoce como presidente provisional y «Jefe de la Revolución» a Madero San Luis Potosí, octubre 5 de 1910.- Francisco I. Madero Presidencia de Madero (1911-1913) Durante este período se modificaron los artículos 78 y 109 de la Constitución quedando así prohibida la reelección de los cargos de presidente y vicepresidente. En mayo de 1912 se reformó la ley electoral que buscaba limitar la intervención del estado en las elecciones y permitir el voto a mayor cantidad de gente. Es en el año 1913 cuando un movimiento contrarrevolucionario comandado por Félix Díaz, Victoriano Huerta y Bernardo Reyes da un golpe de estado. Este se lo conoce como la Decena Trágica y culmina con el asesinato de Madero, el vicepresidente Pino Suárez y un hermano de Madero.


HIDRATACIÓN DE LOS JÓVENESNES DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS

URL: https://youtu.be/8NutmneaZaE https://youtu.be/-H2BUMoLGQ4


LAS EMOCIONES Y LA ADOLESCENCIA Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Sus acciones son inconsistentes. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente de estado emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse inteligentes o malos. De hecho, algunas expertas consideran que la adolescencia es como una segunda niñez temprana. Como explica Carol Bleifield, una consejera escolar de nivel secundario en Wisconsin, "De momento quieren que se les trate y les cuide como a un niño pequeño. Pero cinco minutos más tarde quieren que los adultos se alejen de ellos, diciendo, 'Déjame hacerlo sólo'". Puede ser beneficioso si usted les ayuda a comprender que están atravesando una etapa con muchos y grandes cambios, cambios que no siempre parecen resultar en el progreso. Además de los cambios emocionales que ellos sienten, los adolescentes exploran varias formas de expresar sus emociones. Por ejemplo, un joven que anteriormente saludaba a sus amigos y visitas con abrazos afectuosos, puede de repente cambiar a un adolescente que saluda con el más leve reconocimiento. Similarmente, los abrazos y besos que antes expresaban su amor por sus padres ahora se convierten en un alejamiento y una expresión de, "Ya déjame, mamá". Es importante recordar que estos son cambios a las formas en que ellos expresan sus sentimientos, y no cambios a los sentimientos en sí por sus amigos, sus padres y otros familiares. Pero esté pendiente por señas de cambios emocionales excesivos o por períodos de tristeza de larga duración. Estas señales pueden indicar problemas emocionales severos.


Elaborada por: INGLES Garduño González Aurora Guerrero Tejeda Pamela Joffre Celis Stefania 3° semestre, grupo 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.