Practicas modulo 3 educacion y sociedad

Page 1

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Ocaña Aranda, Paloma Titulación: Grado en Educación Primaria

Curso Académico: 2ºA

Autoevaluación Prácticas III (0-0,5 ptos. según corresponda.)

: 0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5

Práctica 3a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones. He seleccionado y clasificado diversos fragmentos literales de los documentos legales que el ejercicio requiere, relativos a la tutoría y a la participación de los padres en primaria. •

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

Fragmento de la LOE sobre la tutoría en primaria: Entre las funciones del profesorado está la tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias. Fragmentos sobre la participación de los padres de alumnos: Las Administraciones educativas fomentarán, en el ámbito de su competencia, el ejercicio efectivo de la participación de alumnado, profesorado, familias y personal de administración y servicios en los centros educativos. A fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educación de sus hijos, las Administraciones educativas adoptarán medidas que promuevan e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela. Artículo 119. Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros 1. Las Administraciones educativas garantizarán la participación de la comunidad educativa en la organización, el gobierno, el funcionamiento y la evaluación de los centros. 5. Los padres y los alumnos podrán participar también en el funcionamiento de los centros a través de sus asociaciones. Las Administraciones educativas favorecerán la información y la formación dirigida a ellos. Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos Uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar será designado por la asociación de padres más representativa del centro, de acuerdo con el procedimiento que establezcan las Administraciones educativas.


Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias.Título VI Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación educativa y profesional).

Fragmentos sobre el papel de las familias en los centros escolares Artículo 22. El papel de las familias. Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y, actuando en colaboración con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes básicos para la mejora de la educación. En este artículo se pone de manifiesto la importancia de la participación de los padres en la formación escolar y desarrollo personal de sus hijos Artículo 23. La participación de las familias en el proceso educativo. 1. Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas o pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y lo establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. En este artículo se expresa el derecho pleno de los padres a participar en el desarrollo escolar de sus hijos. 3. La Consejería competente en materia de educación pondrá a disposición de los centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de comunicación con las familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros. En este punto se pone de manifiesto la diversidad de programas educativos de fomento de la participación e implicación de los padres en el ámbito educativo como por ejemplo las escuelas de padres, programas a través de Internet como Delphos Papás y demás iniciativas. 4. El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las familias del alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que les reconoce la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación, y regulará y garantizará su ejercicio. Artículo 24. Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales. Los derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en el derecho a la educación de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas, y a que éstos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. Tienen derecho a la libre elección de centro, al conocimiento y la participación en el proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los criterios de evaluación y la opinión sobre las decisiones que afecten al progreso académico de sus hijos e hijas o pupilos, y a la información personal sobre su evolución educativa y su rendimiento académico. Artículo 25. Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales. 1. Los deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en la obligación de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la colaboración con el profesorado y la contribución al desarrollo educativo de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas.


Aquí se expresa la necesidad de constante comunicación entre padres y docentes como manera de complementar el desarrollo educativo de los alumnos de primaria. 2. Los centros docentes promoverán la suscripción por las familias o tutores legales de compromisos orientados a la mejora del estudio y la convivencia de sus hijos e hijas o pupilos y pupilas. Artículo 26. Asociaciones de madres y padres del alumnado. 1. Los padres y madres o tutores y tutoras legales del alumnado matriculado en un centro educativo podrán asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y demás normativa vigente. 2. Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas serán los que se establecen en el artículo 27 de la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación. Artículo 27. Medidas de fomento del asociacionismo. 1. La Consejería competente en materia de educación fomentará la creación y desarrollo de asociaciones, federaciones y confederaciones de asociaciones de madres y padres del alumnado. 2. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y sus federaciones y confederaciones, deberán inscribirse en el Registro de entidades colaboradoras de la enseñanza, al que se hace referencia en el artículo 135.5 de la presente Ley, de acuerdo al procedimiento reglamentario que se establezca. 3. Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y las federaciones y confederaciones que tengan su sede y desarrollen mayoritariamente su actividad Artículo 28. La participación de las familias en los consejos escolares. 4. La Consejería competente en materia de educación impulsará campañas informativas, de manera directa y a través de los medios de comunicación, en colaboración con las federaciones y confederaciones de madres y padres, para dar a conocer sus derechos y deberes. Las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los términos previstos en la ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y a través de sus representantes elegidos democráticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la localidad, así como en el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha. En este artículo se expresa el derecho de los padres de colaborar en los órganos de participación oficiales como el consejo escolar. Artículo 29. La colaboración de las familias. Los centros docentes propiciarán la colaboración de las familias, de forma voluntaria y siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje. Fragmento que habla sobre la tutoría en primaria Artículo 51. Orientación y acción tutorial. La acción tutorial y el asesoramiento específico en orientación tendrán un papel relevante en cada uno de los cursos para adaptar el proceso educativo a las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos y alumnas, para asegurar la cohesión y el mejor funcionamiento del grupo, y para garantizar la comunicación con las familias y su asesoramiento. • Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Primaria)


Artículo 10. Tutoría 1. La acción tutorial orientará el proceso educativo individual y grupal del alumnado en el conjunto de la etapa. 2. El tutor coordinará la intervención educativa del conjunto del profesorado y mantendrá una relación continuada y sistemática con la familia (…) 3. El equipo directivo garantizará, con carácter general que la persona responsable de la tutoría imparta docencia al grupo de alumnos en, al menos tres áreas del currículo. Así mismo será responsable de la hora de lectura y, en el tercer ciclo, de impartir el área de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. 4. El tutor con el asesoramiento del responsable de orientación del centro, incluirá dentro del horario semanal en el que permanece con el grupo, actividades de seguimiento y orientación del proceso de enseñanza y actividades que contribuyan al desarrollo de las habilidades propias de la competencia social y ciudadana, (…) 5. El centro podrá programar modelos alternativos de tutoría que garanticen una acción tutorial individualizada y continua con el alumnado y su familia. Artículo 16. Formación de la comunidad educativa 2. La conserjería competente en materia de educación promoverá en colaboración y de acuerdo con las Asociaciones de madres y padres, escuelas y talleres de madres y padres dirigidos a favorecer la participación y colaboración con los centros y el desarrollo de sus tareas educativas. Anexo III Orientaciones para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje 3. La tutoría con las familias: La tutora o el tutor son los mediadores entre el centro y la familia, y los encargados de garantizar un proceso de intercambio continuado y sistemático, que comienza con el nuevo curso y continua al finalizar cada trimestre. Este proceso se ha de alimentar y enriquecer a lo largo del curso a través de las sesiones de presentación, de las entrevistas de recogida de información y la entrega de la información sobre los resultados escolares como vías habituales. Asimismo contribuye de forma positiva a su desarrollo la organización de procesos formativos y participativos como las Escuelas de Padres y Madres, la intervención de las familias en el desarrollo del currículo, a través de la elaboración de materiales, la agenda escolar del alumnado y de la participación directa como responsables de talleres o con acciones puntuales. Como se puede observar los tres documentos legales hablan sobre los mismos temas e incluso los tratan de la misma manera, dando mucha importancia a estos dos temas, la tutoría y la participación de los padres. No podría ser de otra manera si pensamos que todos estos documentos están elaborados a partir de uno único, la LOE. Sobre éste descansan tanto el Real Decreto de enseñanzas mínimas para todo el territorio nacional, como el Decreto 68 específico de Castilla La Mancha. Estos documentos nos hace reflexionar sobre la relevancia que tiene la comunicación entre padres de alumnos y docentes, que como señalan los documentos debe ser sistemática y continua a lo largo del curso escolar, así como de la importancia de una acción tutorial que guíe a los alumnos durante su etapa primaria. Al ser tan importante para el desarrollo educativo de los alumnos tanto la participación de sus padres, como la tutoría que imparten los docentes, se hace necesario que ambos términos


mantengan un buen contacto y comunicación, ya que además esta comunicación con los padres es otra de las funciones principales que el tutor debe cumplir. Práctica 3b: Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

Características de una buena comunicación Podemos definir una buena comunicación como el conjunto de habilidades comunicativas a través de las cuales el proceso de interacción de dos o más hablantes tiene éxito o cumple satisfactoriamente su cometido. Como sabemos, la comunicación se divide en dos tipos: la comunicación verbal, centrada en el lenguaje como forma de trasmisión del mensaje y la no verbal a través de gestos, lenguaje corporal, miradas, etc. En ambos tipos de comunicación adquiere gran relevancia el contexto o entorno en el que se da el intercambio comunicativo, puesto que dependiendo de esto la comunicación tendrá unas características u otras. Como futuros docentes también es importante conocer que existen variados modelos de relación y comunicación, entre ellos está el modelo agresivo, el inhibido y el asertivo. Primero empecemos con las características del modelo agresivo: La comunicación verbal asociada a este tipo de modelo es la falta de un diálogo calmado producido por no escuchar los planteamientos de la otra persona, la falta de acuerdos consensuados y de empatía. La comunicación no verbal adquiere gran relevancia en este modelo de comunicación ya que está caracterizada por los gestos exaltados y agresivos, el tono de voz elevado, la tensión, los reproches y la permanencia de un entorno distante y frío. Y esta claro que todo esto no ayuda a crear un ambiente propicio para una comunicación exitosa. En cuanto al modelo de comunicación asertivo se pueden señalar las siguientes características: la más importante es la empatía sobre la situación de las otras personas, ya que nos ayudará a ser más flexibles y que la comunicación tenga más éxito, la expresión de sentimientos, el alejamiento de los juicios a priori, ser comprensivo con el otro y la comunicación no verbal positiva también es importante. En cuanto a la comunicación no verbal de este tipo de modelo destaca la importancia del clima de colaboración y entendimiento creado, los acuerdos y los compromisos de las dos partes para contribuir a la mejora de los temas tratados. En mi opinión todas estas técnicas son de gran relevancia y utilidad no sólo para futuros docentes como nosotros, también para cualquier persona ya que inevitablemente todos formamos parte de una sociedad con la que nos relacionamos y convivimos, ya que estas habilidades comunicativas ayudan a lograr un mejor entendimiento entre iguales, es decir, una mejor comunicación. Desde mi punto de vista no todo el mundo posee estas habilidades, es necesario practicarlas y aprender día a día para mejorar en ello. Yo pienso que en la comunicación entre padres y docentes, a veces el problema está en los modelos de comunicación empleados tanto por parte de los docentes como de los padres, por ello creo que es importante conocer estos modelos y saber como mejorar nuestras habilidades comunicativas. Todo es posible si tenemos voluntad y ganas. En muchas ocasiones el problema está en los prejuicios e ideas previas que tenemos entre ambos colectivos, que ocasionan un clima de tensión provocando que los hablantes estén


como se dice coloquialmente “a la defensiva”. Así nunca se podrá llegar a un entendimiento y al éxito de la comunicación, algo de vital importancia para que tanto docentes como padres trabajen en un mismo sentido en el desarrollo integral de los alumnos. Práctica 3c: Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Actualmente la participación de las familias en los centros educativos está experimentando un notable descenso, que se refleja sobretodo en la falta de interés por parte de los padres y también en la falta de asistencia a las reuniones informativas sobre el desarrollo del curso o sobre la evolución individual de los alumnos. Medidas de vital importancia para el seguimiento adecuado de la evolución de los alumnos por parte de sus padres. Pero, ¿por qué ocurre esto?. Entre las principales causas que podemos señalar están las siguientes: -

Incompatibilidad de horarios: actualmente a muchos padres de familia les es prácticamente imposible participar de manera directa en los centros escolares de sus hijos, puesto que sus jornadas laborales se lo impiden o no son compatibles con el horario escolar. Últimamente debido a la situación de crisis por la que está atravesando nuestro país, muchas empresas no permiten a sus trabajadores pedir días libres para cuestiones personales, algo que influye de manera directa en la comunicación y colaboración activa de los padres en los centros.

-

Incorporación de la mujer al mundo laboral: esta es una de las causas más novedosas porque hace sólo unas cuantas décadas que la mujer ha comenzado a trabajar fuera del hogar, teniendo que dejar tanto las labores del hogar como las cuestiones relacionadas con el cuidado y la educación escolar de sus hijos en un segundo plano.

-

Despreocupación de los padres: ya que existe la tendencia de pensar que los docentes son los únicos responsables de la educación de los alumnos, culpabilizando en ocasiones a los mismos de todo lo relacionado con el desarrollo educativo de sus hijos. Esta circunstancia, unida con el ritmo frenético del día a día de muchos de los padres ocasiona una dejadez en este ámbito.

-

Poca información o desconocimiento de las vías de participación en los centros puesto que hoy en día se han ampliado las posibilidades de comunicación entre padres y docentes gracias a las nuevas tecnologías que hacen de intermediarias entre ambos colectivos. Estos medios facilitan a los padres el acceso a cualquier información relacionada con la educación escolar de sus hijos.

-

Falta de concienciación de las familias sobre la relevancia que tiene la colaboración con los centros escolares para el correcto desarrollo educativo de los alumnos y por tanto sobre las consecuencias a medio plazo que puede tener una baja implicación en la educación de los mismos.

Propuesta de intervención para la participación de las familias


No podemos obviar que dentro de la participación de las familias tenemos como docentes un papel importante para conseguir fomentarla, mejorarla y sacarle el máximo partido. La responsabilidad de lograr unos buenos lazos de comunicación no pertenece sólo a los padres, nosotros como docentes también debemos trabajar en ello. Por tanto debe ser un proceso mutuo y bidireccional. Podemos conseguirlo a través de las siguientes claves: - Formación del profesorado en Educación familiar, para dotar de estrategias de intervención, conocimientos e instrumentos a los mismos, y así lograr fomentar una mayor comunicación y participación parental en beneficio del desarrollo educativo de los alumnos. - Conocimiento de todas las posibilidades que ofrecen los centros a las familias para que participen y así poder informar y guiar a los padres. - Conocimiento de la situación familiar y contexto social en el que viven todos nuestros alumnos. Para ello sería de gran utilidad mantener una buena comunicación con los padres para conocer mejor su situación laboral, económica, familiar, etc. Si esto no fuera posible también podríamos pasar cuestionarios con preguntas sobre ello para que los padres de los alumnos los rellenaran desde sus casas. - Tomar conciencia y sensibilizar a futuros maestros, como nosotros, desde su formación en las facultades de educación, sobre los beneficios de la participación de las familias en el proceso de aprendizaje de los alumnos. - Sensibilizar a padres de familia sobre la importancia que tienen en el desarrollo educativo de sus hijos y la importancia de su colaboración con los maestros. Esta iniciativa se podría llevar a cabo a través de reuniones, campañas informativas, etc. - Poner en práctica diferentes experiencias educativas y talleres donde se necesite la colaboración de los padres para implicarles en nuestra labor y que ellos se sientan involucrados en la misma. - Crear un clima apropiado de comunicación cercana y cómplice, concienciando a los padres de la necesidad que tenemos de sentirnos apoyados y ayudados por ellos ante ciertas situaciones relacionadas con el desarrollo de sus hijos. Práctica 3d: Voluntaria. Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, cuadernia, prezi,... ). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada. He realizado una propuesta de intervención a modo de recurso informativo para presentar a los padres al inicio del curso escolar, con el fin de familiarizarlos y concienciarlos sobre la importancia de una de las vías de comunicación entre padres y docentes más importante, las reuniones en el centro. (Presentación Cuadernia enviada al correo electrónico como ZIP el día 13/05/2012)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.