evolucion del sistema educativo

Page 1

EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN

Alumna: Paloma Ocaña Aranda Curso: 2ºA Tendencias contemporáneas de educación Facultad de educación. UCLM.


ÍNDICE DE CONTENIDOS Introducción

Pág 3

Los sistemas educativos

Pág 3

Evolución del sistema educativo español

Pág 4

Entrevista sobre la evolución de la educación

Pág 10

Análisis de los resultados de las entrevistas

Pág 16

Bibliografía

Pág 18

Anexo de imágenes y fotografías

Pág 19

2


INTRODUCCIÓN Ya que el propósito de la realización de este documento es investigar la evolución que ha experimentado la educación escolar en España a través del tiempo, he creído oportuno centrarme en el sistema educativo como uno de los factores más importantes que explican el cambio y evolución de la educación, ya que me parece una característica clave para comprender el por qué de esta evolución, así como también lo son la política de un país, las características de la sociedad y el estilo de vida de la población en cuestión. Para complementar este análisis evolutivo, he realizado a través del método de la entrevista una comparación entre la enseñanza escolar recibida por mis abuelos, por mis padres y por mi misma, así he podido establecer unas conclusiones sobre ello.

LOS SISTEMAS EDUCATIVOS El origen de los sistemas educativos viene del período de la Ilustración (S.XVIII). Algunos ilustrados pensaban que la razón por la cual los poderosos que tenían el poder se aprovechaban de la población se debía a que la mayoría era inculta y analfabeta. Fue entonces cuando se pensó que era mejor educarlos para que ellos se defendieran por sí mismo y no se dejaran engañar. Así pues poco a poco se creó la necesidad de la formación de la escuela. Cada sociedad tiene o se inventa un sistema educativo para cubrir la necesidad básica de la educación y lograr así una educación formal. A medida que pasa el tiempo, los sistemas educativos van variando y evolucionando con razón al propio avance del país en el que se localizan.

Características de los sistemas educativos Sistema profesionalizado: enseñanza impartida por personal cualificado que tiene un título. Otorgación de títulos en los distintos niveles: cada título capacita a la persona a que pueda continuar estudiando en niveles superiores o a que pueda desempeñar trabajos relacionados con su titulación. Período de escolaridad obligatoria: todos los sistemas educativos europeos tienen este período, al ser obligatorio tiene la característica de ser gratuito. Cuanto más desarrollado está un país, más largo es este período obligatorio. Escolaridad total: la escolaridad cada vez dura más tiempo, por lo que los niveles de titulación son cada vez más altos y están más regulados por normas legales. Educación igual para ambos sexos o coeducación: esta característica no siempre ha sido así. Escuelas públicas y escuelas privadas: la existencia de escuelas privadas se da únicamente en países con un cierto nivel de desarrollo y suelen tener bastante prestigio. Las escuelas privadas siempre han estado asociadas a población con un alto poder adquisitivo mientras que las públicas a la población llana.

3


EVOLUCIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

SISTEMA EDUCATIVO ANTES DEL FRANQUISMO En 1857 se legisla un sistema escolar por medio de la Ley de Moyano, está ley regula el sistema escolar español hasta el ascenso al poder de Franco en 1936. La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, fue fruto del consenso entre progresistas y moderados, y significó la consolidación definitiva del sistema educativo liberal y el comienzo de la estabilidad del desarrollo de la instrucción pública, sobre todo en el nivel legislativo y de administración, durante más de un siglo. En esta ley se establecen los distintos niveles del sistema escolar: párvulos, primaria, enseñanzas medias y universitarias.

Las características fundamentales de esta ley son las siguientes: su marcada concepción centralista de la instrucción; el carácter ecléctico y moderado en la solución de las cuestiones más problemáticas, como eran la intervención de la Iglesia en la enseñanza o el peso de los contenidos científicos en la segunda enseñanza; la promoción legal y la consolidación de una enseñanza privada, básicamente católica, a nivel primario y secundario; y, por último, la incorporación definitiva de los estudios técnicos y profesionales a la enseñanza postsecundaria. La I República Una de las características básicas de este período en el campo de la educación es el impulso de la libertad de enseñanza. El Decreto de 21 de octubre de 1868 defendía el necesario equilibrio entre la educación pública y privada, la necesidad de unos estudios distintos en duración para personas con desiguales capacidades y la libertad de cátedra. También se organizó la segunda enseñanza, que era un complemento o ampliación de la Educación Primaria. La II República Período de paz (1931- 1936): La república establece su propia política educativa (normas y proyectos de educación). Se da mucha importancia a al educación primaria, importancia que se refleja en las construcciones escolares, para que nadie se quedará sin ir a la escuela, En cada escuela tenía que haber una biblioteca. La Constitución republicana proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza.

Por ello en los contenidos escolares había poca ideología, no se inculcaban ni ideas políticas ni religiosas y había coeducación. La educación durante el franquismo Período de guerra civil en la dictadura de Franco (1936-1939) En los primeros años, la educación sólo interesa al Gobierno como vehículo transmisor de ideología franquista, sin importarle en exceso su organización y estructura interna.

4


Se paran las construcciones de colegios iniciadas en la época de la República, así como el suministro de material y libros. Los que más cambia es el tipo de enseñanza, que se hace más ideológica. Se define una enseñanza confesional católica basada en tres premisas fundamentales: educación de acuerdo con la moral y dogma católicos, enseñanza obligatoria de la religión en todas las escuelas y derecho de la Iglesia a la inspección de la enseñanza en todos los centros docentes. También es importante la separación de sexos, debida a la prohibición de la escolarización mixta. Se produce una ruptura total con la época anterior, rechazándose todos los avances de la república en cuanto a la renovación de los métodos pedagógicos y mejora del nivel intelectual de la enseñanza.

Educación durante el franquismo (1945-1970) - Estructura del sistema educativo 1. Párvulos (2 años): Para niños de 4 o 5 años. No era obligatorio, por lo que había pocas escuelas. 2. Primaria (6años): Para niños de 6 a 12 años. A partir del 64 dura 8 años. Los cursos estaban divididos en tres períodos: - Elemental - Medio - Superior A los 10 años de edad se podía elegir entre terminar primaria o examinarse para acceder al bachillerato elemental, dependiendo de las intenciones de seguir estudiando o no de los alumnos. 3. Bachillerato elemental (4 años) Bachillerato superior (2 años) Para pasar de estos cursos y poder obtener los títulos correspondientes se realizaba la reválida. 4. PREU (1 año): era una preparación previa para acceder posteriormente a los estudios universitarios. No existía selectividad 5. Universidad: casi todos los estudios eran licenciaturas, muy poca gente decidía hacer el doctorado. - Normas legales de la Educación primaria de la época - Ley de protección escolar de 1944 En los años 60 se creó el PIO (principio de igualdad de oportunidades). Para conceder una beca se exigía demostrar la escasez de medios económicos y un mínimo de notable. - Ley de Educación primaria de 1945 En 1969 queda en parte modificada. Da mucha importancia a la familia. Hay separación de sexos. Era muy importante la educación religiosa y la educación patriótica. Esta ley habla de materias o asignaturas, las cuales están clasificadas por grupos: - Instrumentales (lectura, escritura, cálculo) - Ordinarias (lengua, aritmética y geometría) - Geografía de España - Historia de España

5


- Ciencias de la naturaleza - No hay idiomas - Materias especiales (religión, formación política (para niños), educación física (para niños), historia sagrada, enseñanzas del hogar (para niñas)). - Decreto sobre aprobación de libros de texto en 1958 Según este decreto el CEDODEP (Centro de Documentación y Orientaciones de Enseñanza Primaria) y el consejo nacional de educación son los encargados de aprobar o denegar un libro de texto. Según este decreto se dan detalles de cómo deben ser los libros. Los principales libros de esta época eran las enciclopedias, que incluían todas las materias. Para cada grado había una enciclopedia. A parte de la enciclopedia estaban los catecismos, regulados por la iglesia. - Libros de lecturas escolares Eran libros para los que sabían leer. Los temas eran muy variados. Estos libros no sólo servían para leer sino también para escribir (copias, dictados, etc). A partir de 1965 los libros eran menos ideológicos y más neutrales. En los colegios públicos se tenían unos pocos libros que todos los alumnos utilizaban y compartían, en los privados, los alumnos se los solían comprar. - Bibliotecas escolares En los años 60 los colegios empiezan a tener sus propias bibliotecas escolares, con la mejora de la economía. La educación durante la ley general de educación o LGE (1970 – 1990). - Estructura del sistema educativo 1. Preescolar: Para niños de 4 a 5 años. No era obligatorio. Cada vez había más escuelas de preescolar. 2. EGB (8 cursos): Para niños de 6 a 14 años. Educación obligatoria. Al final de la EGB se puede obtener el título de graduado escolar con el cual se podía estudiar Formación Profesional o Bachillerato. 3. BUP (bachillerato unificado polivalente): Duraba 3 años, en principio las ramas eran ciencias o letras. Si aprobabas obtenías el título y podías acceder a la universidad en donde cada vez había más gente de clases humildes. 4. COU (curso de orientación universitaria): Dura un año 5. Universidad: diplomaturas (4 o 5 años) y licenciaturas (3 años). Las desigualdades se notaban en el tipo de carreras elegidas, así se diferenciaban: - Carreras de élite: largas, caras y con gran prestigio social. Se accede a trabajos con una buena remuneración - Carreras de alubión: cortas, de bajo precio y con menor prestigio social. Se accede a trabajos con mayor dificultad por la mayor oferta de trabajadores, la remuneración es mucho más baja.

6


- Ideas generales de la LGE En los contenidos de la LGE desaparece toda la ideología y lo que se enseña son conocimientos instructivos. Ahora ya no hay distinción entre la educación de chicos y chicas. Dentro de la EGB se distinguían dos etapas: - Etapa de 5 cursos: un profesor daba todas las asignaturas - Etapa de 3 cursos: cada profesor daba una asignatura. En el año 82 se cambia y se hacen 3 ciclos. Aparecen las áreas de contenido: - Lenguaje - Matemáticas - Lengua extranjera (novedad) al principio se impartía Francés porque era el idioma que los maestros conocían, más tarde se empezó a impartir Inglés. - Naturaleza - Sociedad - Religión: Por primera vez se declara la libertad de educación religiosa para profesores y para alumnos. - Áreas de expresión: plástica, expresión musical y educación física. Desde 1982 el gobierno del PSOE decidió que si los padres no querían que su hijo repitiera, no lo hiciera, para evitar el fracaso escolar. - Los libros de texto Los libros de texto eran muy utilizados por los alumnos. Aparecen las fichas individualizadas, elaboradas por cada profesor para cada asignatura - Normas legales de la EGB - Orientaciones pedagógicas de EGB en 1971 - Programas renovados de EGB en 1982 Los libros de texto de la época debían atenerse a estas normas. - Los colegios públicos Se empiezan a construir en los primeros 70 y en un principio eran colegios muy amplios. A partir de la segunda mitad de los 70 se construyen colegios aprovechando más los espacios debido a la crisis del petróleo. Se les otorgaba a los colegios muchos materiales y equipamiento. - Los colegios privados Había muy poca diferencia en la construcción y equipamiento entre los públicos y los privados. Por primera vez hay dos tipos de colegios privados: subvencionados y no subvencionados. Ley Orgánica de Centros Educativos LOECE (1981) Fue promulgada por Adolfo Suárez (UCD) en 1981, intenta dar un paso adelante en el proceso de democratización y participación de la sociedad en el sistema educativo. Se crean, por primera vez los consejos de dirección, dando entrada en el centro a otros representantes de la comunidad educativa. No se aplicó porque al año siguiente entraron los socialistas en el gobierno.

7


Ley Orgánica de Derecho a la Educación LODE (1985) Felipe González (PSOE) derogó la ley anterior y promulgó esta en 1985. Esta ley fue muy polémica porque surgieron dos bandos, uno a favor y otro en contra de ella. Decían que temían que esta ley limitase el derecho a elegir centro educativo, porque pensaban que los colegios privados iban a ser desfavorecidos, por lo que hubo muchas manifestaciones de padres. Regula la participación de la sociedad en la educación a través de la creación de los Consejos Escolares. La educación durante la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (1990- 2002) - Estructura del sistema educativo 1. Educación infantil: Se divide en dos ciclos, de 2 a 3 años y de 4 a 5 años. 2. Educación primaria: Se compone de 6 cursos, distribuidos en 3 ciclos de dos años cada uno. Es una parte de la escolaridad obligatoria. No se da ningún título, sino que el alumno al acabar esta etapa para directamente a la ESO. En estos cursos de primaria sólo se puede repetir un curso. 3. ESO (Educación Secundaria obligatoria): Dura 4 años y se divide en dos ciclos. Al final se obtiene el título de la ESO que equivale al graduado escolar de antes. En la ESO sólo se puede repetir un curso. Después de la Eso se podía hacer bachiller o un módulo 4. Módulos profesionales: los hay de varios niveles: inferior, medio y superior. 4. Bachillerato: Dura dos años y se otorga el título de bachillerato. Sirve para ir a al universidad. 5. Universidad: Se accede desde bachillerato y hay tres clases de titulaciones: diplomatura, licenciatura y doctorado. Con esta nueva ley hay un importante cambio en contenidos. Los conocimientos que ahora se enseñan son mucho más cotidianos, por lo que hay un gran descenso de conocimientos en los alumnos de la ESO con respecto a otros tipos de enseñanza. El área de Conocimientos del medio engloba a las Ciencias Naturales. Se implantan las áreas trasversales que son ideas, valores y conocimientos que no se pueden incluir en un área concreta sino en todas ellas. - Los colegios públicos de primaria Los colegios tienen unas buenas condiciones materiales y espaciales, no es necesario construir más colegios porque la tasa de natalidad del país en esos momentos es muy baja. Cada vez son menos los colegios privados. La educación con la Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza (2002) Fue aprobada por el Partido Popular en el 2002. Tubo poca relevancia y aplicación porque en el 2004 gana las elecciones el PSOE y se crea la LOE. Hablaba de esfuerzo individual y de desarrollar en los alumnos un mayor nivel de conocimientos en todas las etapas educativas.

8


No llegó a elaborar un currículo oficial (Decreto de enseñanzas mínimas).

La educación con la Ley orgánica de Educación (2006 – actualidad) Fue aprobada por el gobierno del PSOE. Habla de un esfuerzo colectivo entre los alumnos, las familias y los docentes. Las novedades que incluye esta nueva ley son la inclusión de una nueva asignatura, Educación para la ciudadanía y las ocho competencias básicas iguales para todo el territorio nacional, que son: - Competencia en comunicación lingüística - Competencia matemática - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. - Competencia digital y de tratamiento de la información - Competencia social y ciudadana - Competencia cultural y artística - Competencia para aprender a aprender - Autonomía e iniciativa personal.

9


Entrevistas sobre la evolución de la educación escolar Para realizar un análisis sobre la evolución que ha experimentado la educación a lo largo del tiempo, he creído conveniente utilizar el método de entrevistas con una serie de preguntas sobre aspectos importantes que he decidido comparar. El número total de entrevistas que he registrado ha sido cuatro. Dos de ellas las han contestado mis abuelas, que estudiaron durante los años 40 de la posguerra, momento en el que estaba vigente la ley de educación durante el franquismo y otras dos mis padres, que estudiaron durante los años 60 y principios de los 70, con la LGE, así podremos ver las diferencias entre las respuestas de dos generaciones y la evolución que ha experimentado la educación escolar. Después pasaré a realizar un análisis de las respuestas más significativas comparando los resultados con mi propia experiencia educativa, mucho más reciente que la de mis padres y mis abuelos. Las preguntas de la entrevista que he realizado son las siguientes:

Nombre: Edad: Fecha aproximada de escolarización: Entre… Tipo de colegio: *¿La educación escolar era una etapa importante y considerada como tal por la sociedad? * ¿Se educaba en la escuela de la misma manera a chicos y a chicas? ¿Estaban todos juntos en la clase? ¿El maestro se veía como una figura de autoridad? ¿Qué asignaturas de formación se impartían? ¿Qué materiales o recursos se utilizaban en las aulas? ¿Cómo se evaluaban los conocimientos aprendidos y con qué frecuencia? ¿Cuántos alumnos había en clase aproximadamente? ¿Cómo era la relación entre el maestro y sus alumnos? *¿Existía un interés por parte de las familias sobre el aprendizaje y progreso de sus hijos? *¿Qué actitud ante la escuela y el aprendizaje tenían los alumnos? ¿Cuándo dejó los estudios? ¿Por qué? ¿En qué cree que se diferencia su educación de la educación actual? *Conteste a estas preguntas generalizando, no de acuerdo a su experiencia personal.

10


Entrevistas contestadas Entrevista Nº 1 Nombre: Margarita Díaz Rubio Edad: 76 Fecha aproximada de escolarización: Entre… 1941-1950 Tipo de colegio: Colegio público *¿La educación escolar era una etapa importante y considerada como tal por la sociedad? Sí porque se veía importante para aprender. Aunque muchos no iban porque sólo había una escuela y una maestra en el pueblo. * ¿Se educaba en la escuela de la misma manera a chicos y a chicas? ¿Estaban todos juntos en la clase? Los chicos estaban en una escuela y las chicas en otra. ¿El maestro se veía como una figura de autoridad? Sí se les respetaba mucho, y siempre al inicio de las clases todos le dábamos los buenos días. ¿Qué asignaturas de formación se impartían? Aprendíamos a leer, escribir y a hacer cuentas y a las niñas nos enseñaban a coser y a rezar desde los 5 años cuando empezábamos el colegio. ¿Qué materiales o recursos se utilizaban en las aulas? Teníamos cartillas para leer y escribir y una cartilla de cuentas, a parte de una caja de costuras para hacer diferentes labores como vainicas y punto de cruz. ¿Cómo se evaluaban los conocimientos aprendidos y con qué frecuencia? Sólo nos revisaban los cuadernos de vez en cuando y nos corregían lo que estaba mal, pero no hacíamos exámenes. ¿Cuántos alumnos había en clase aproximadamente? Éramos 30 más o menos, la escuela tenía sólo una clase que estaba llena. Los maestros solían colocar a los alumnos más inteligentes en los primeros bancos, los de delante, y a los más torpes en las filas traseras ¿Cómo era la relación entre el maestro y sus alumnos? Se basaba en el respeto porque para nosotros el maestro era muy importante y por ello le tratábamos así. *¿Existía un interés por parte de las familias sobre el aprendizaje y progreso de sus hijos? Sí, por lo menos mi madre siempre nos llevaba a la escuela a mí y a mis hermanos. Y en una ocasión vinieron al colegio unos señores para seleccionar a niños para que continuaran estudiando en un centro de Toledo y mis padres querían que fuéramos, el problema fue que al final no nos cogieron.

11


*¿Qué actitud ante la escuela y el aprendizaje tenían los alumnos? Yo quería aprender todo lo posible y tenía interés pero no nos servía para mucho más que para valernos por nosotros mismos y para tener unos conocimientos, no para ir a la universidad. ¿Cuándo dejó los estudios? ¿Por qué? Dejé los estudios a los 14 años, porque a esa edad la escuela terminaba y ya no podías continuar más. ¿En qué cree que se diferencia su educación de la educación actual? Es muy diferente, sobre todo en el respeto hacia los maestros y en su autoridad, ellos eran el centro de todo, no como ahora, que faltan en respeto e incluso pegan a los maestros, lo que me parece muy mal.

Entrevista Nº 2 Nombre: Mª Carmen Uceda Ruíz Edad: 76 años Fecha aproximada de escolarización: Entre… 1942 y 1949 Tipo de colegio: Colegio público municipal *¿La educación escolar era una etapa importante y considerada como tal por la sociedad? No era muy importante porque no era obligatorio, iba quien quería y quien podía. Yo por ejemplo tres veces a la semana no podía ir porque me tenía que quedar en mi casa cuidando de la comida mientras mi madre se iba a lavar, así que o iba después por las tardes o ya no iba. * ¿Se educaba en la escuela de la misma manera a chicos y a chicas? ¿Estaban todos juntos en la clase? Chicos y chicas estaban separados en clase. A las chicas se las enseñaba a coser y a hacer labores. ¿El maestro se veía como una figura de autoridad? Había mucho respeto hacia el maestro. Antes los maestros, los médicos, los alcaldes y los curas eran las personas más importantes de los pueblos y ciudades. ¿Qué asignaturas de formación se impartían? No había asignaturas como ahora, se aprendía lectura, matemáticas, religión y a veces se realizaban excursiones a la naturaleza ( a los pinos, recogida de flores en el mes de María (Mayo), organización de meriendas campestres, etc) ¿Qué materiales o recursos se utilizaban en las aulas? No había libros pero sí cartillas de ortografía y de cuentas. El maestro utilizaba siempre la pizarra para explicar.

¿Cómo se evaluaban los conocimientos aprendidos y con qué frecuencia?

12


No había exámenes escritos, sólo nos hacían preguntas para ver si habíamos aprendido la lección y si no te lo sabías te solían castigar. ¿Cuántos alumnos había en clase aproximadamente? Éramos pocos, entre 12 o 15 por clase, porque era un pueblo con pocos habitantes y no todo el mundo iba al colegio. ¿Cómo era la relación entre el maestro y sus alumnos? Como se les tenía mucho respeto y admiración la relación era de alumno-maestro. *¿Existía un interés por parte de las familias sobre el aprendizaje y progreso de sus hijos? No porque muchas familias, como en mi caso, necesitaban que las hijas ayudarán en las labores del hogar o si eran varones que encontraran trabajo pronto para ayudar en la economía familiar. *¿Qué actitud ante la escuela y el aprendizaje tenían los alumnos? Se aprendía lo básico que necesitabas para que no te engañaran en la vida así que se prestaba atención y se aprendía. ¿Cuándo dejó los estudios? ¿Por qué? A los 13 años, después de hacer la confirmación, no estaba en ningún curso concreto como ahora, porque no existía, sólo se diferenciaba la escuela de los párvulos (de 6 a 8 años) de la de los más mayores. Dejé los estudios porque tenía que ayudar a mi madre porque éramos muchos hermanos. ¿En qué cree que se diferencia su educación de la educación actual? Ahora se estudia más pero entonces había más respeto y más temor a los castigos y las consecuencias de un mal comportamiento.

Entrevista Nº 3 Nombre: Mª Luisa Aranda Díaz Edad: 50 años Fecha aproximada de escolarización: Entre… 1967 y 1975 Tipo de colegio: Colegio público *¿La educación escolar era una etapa importante y considerada como tal por la sociedad? Era una etapa en la que todos teníamos que asistir pero no estaba muy considerada por la sociedad y no tenía mucha importancia, al menos aprendías lo básico para saber defenderte. * ¿Se educaba en la escuela de la misma manera a chicos y a chicas? ¿Estaban todos juntos en la clase? Sí, se no educaba a todos juntos y a todos por igual, excepto en alguna asignatura.

13


¿El maestro se veía como una figura de autoridad? Sí, era la figura más importante y se les tenía mucho respeto. ¿Qué asignaturas de formación se impartían? Se impartían clases de lectura, escritura, lengua española, matemáticas, formación religiosa, educación cívica social, naturaleza y vida social, educación artística, educación física, enseñanza del hogar (sólo a las niñas) y en sexto curso francés. ¿Qué materiales o recursos se utilizaban en las aulas? Libros de texto y cuadernillos de escritura y cuentas. ¿Cómo se evaluaban los conocimientos aprendidos y con qué frecuencia? El profesor explicaba los temas en la pizarra y al final del curso hacíamos exámenes. ¿Cuántos alumnos había en clase aproximadamente? Dependiendo de los cursos pero siempre éramos entre 35 y 40 ¿Cómo era la relación entre el maestro y sus alumnos? Era bastante buena, de respeto *¿Existía un interés por parte de las familias sobre el aprendizaje y progreso de sus hijos? No había mucho interés desde mi experiencia personal. *¿Qué actitud ante la escuela y el aprendizaje tenían los alumnos? Los alumnos que tenían buena capacidad para aprender seguían adelante y había otros a los que no les interesaba y enseguida se ponían a trabajar. ¿Cuándo dejó los estudios? ¿Por qué? A los 14 años, porque no tenía ninguna motivación para seguir allí, ya que siempre pensé que se me daba mal y sabía que tarde o temprano tendría que irme a trabajar, porque sólo seguían estudiando los que tenían buenas notas y eso era una minoría. ¿En qué cree que se diferencia su educación de la educación actual? Creo que la educación que se imparte ahora es fundamental para formarse adecuadamente y creo que la educación está ahora más al alcance de todos.

14


Entrevista Nº 4 Nombre: Ramón Ocaña Uceda Edad: 49 Fecha aproximada de escolarización: Entre… 1967- 1975 Tipo de colegio: Colegio privado religioso *¿La educación escolar era una etapa importante y considerada como tal por la sociedad? Sí, era obligatorio estar hasta los 14 años. * ¿Se educaba en la escuela de la misma manera a chicos y a chicas? ¿Estaban todos juntos en la clase? No, porque estaba en un colegio de frailes y sólo había niños. ¿El maestro se veía como una figura de autoridad? Sí, se les tenía mucho respeto y si no los respetabas te pegaban ¿Qué asignaturas de formación se impartían? Matemáticas, inglés, lenguaje, música, gimnasia, pretecnología, naturales, plástica y religión ¿Qué materiales o recursos se utilizaban en las aulas? Fundamentalmente el libro de texto y cuadernos, y en cuanto a las instalaciones del colegio estaba bastante equipado, había piscina, laboratorios, campo de baloncesto, fútbol, volleybal, etc ¿Cómo se evaluaban los conocimientos aprendidos y con qué frecuencia? Se evaluaban con exámenes escritos y orales todas las semanas ¿Cuántos alumnos había en clase aproximadamente? De 40 a 45 alumnos por clase ¿Cómo era la relación entre el maestro y sus alumnos? No era muy cercana, cada uno iba a lo suyo. *¿Existía un interés por parte de las familias sobre el aprendizaje y progreso de sus hijos? Mis padres al menos si lo estaban porque me llevaron a ese colegio y me podría haber quedado en el del pueblo. En este colegio había reuniones con los padres a menudo, así que había bastante contacto entre profesores y familias. *¿Qué actitud ante la escuela y el aprendizaje tenían los alumnos? Siempre queríamos aprobar, para estar sentados en las primeras filas, porque en este colegio te colocaban en clase según las notas. ¿Cuándo dejó los estudios? ¿Por qué? A los 13 años, porque no me gustaba estudiar y me llevaba muy mal con los profesores.

15


¿En qué cree que se diferencia su educación de la educación actual? Yo creo que sobre todo en el respeto que los alumnos tenían hacia sus profesores

Análisis de los resultados de las entrevistas En la primera pregunta de la entrevista sobre la importancia de la educación escolar mis dos abuelas han señalado el dato de que la educación escolar en esa época no era obligatoria. Aunque la pregunta que yo había diseñado no estaba dirigida explícitamente a que contestarán de ese modo, sus respuestas me han hecho reflexionar sobre la importancia del echo de que la educación fuera obligatoria para establecer una relación con que la educación escolar no estuviera muy considerada por la sociedad en aquel momento y se viera como un mero medio para adquirir los conocimientos básicos que después les sirvieran de algo para buscarse la vida trabajando. Sin embargo en las respuestas de mis padres a esta misma pregunta se señala la obligatoriedad que tenían de asistir hasta los 14 años. En la pregunta de si se educaba de la misma manera a chicos y a chicas, todos han contestado que existían diferencias en la educación que recibían chicos y chicas, e incluso algunos puntualizan que chicos y chicas estaban separados en clases diferentes. En esta pregunta se señala que había una asignatura sólo para chicas donde se enseñaba a coser y a realizar labores. Este dato ha sido contestado de la misma manera tanto por mis abuelos como por mis padres, lo que nos muestra que la igualdad de género y la coeducación en el sistema educativo se dio hace pocas décadas. En la tercera pregunta sobre la autoridad del maestro, todos han coincidido en señalar la importancia y respeto de la figura del maestro, así como el respeto que se les tenía, algo que desde mi punto de vista y experiencia personal se está perdiendo en los centros educativos españoles actuales, no sólo por parte de los alumnos, sino también por la de los padres de los mismos, contribuyendo de este modo a la pérdida de autoridad e importancia del docente frente a la sociedad. En cuanto a la pregunta sobre las asignaturas que se impartían, me ha llamado la atención la importancia que tenía la lectura y escritura, puesto que se impartían como asignaturas diferenciadas de las demás. Se aprecia que en la educación escolar recibida por mis abuelas estos eran los conocimientos más importantes, junto con el cálculo. En esta pregunta también se aprecia la importancia concedida a la religión católica, como única religión del estado, algo lógico si tenemos en cuenta la intervención que tenía la iglesia en el ámbito educativo. Esta pregunta también me ha servido para confirmar que existía una educación diferenciada entre niños y niñas. Actualmente la lecto-escritura es un conocimiento implícito en las distintas áreas de contenido, es decir, no existe un área específica como antes. En la pregunta de los materiales y recursos utilizados en las aulas habitualmente, se señalan recursos tradicionales como el libro de texto y las cartillas de operaciones matemáticas y de caligrafía. Como recurso utilizado por el docente se señala la pizarra como elemento fundamental de las explicaciones.

16


Esta es una de las características que marca la diferencia entre la educación actual y la educación de nuestros abuelos y padres. Hoy en día tanto alumnos como docentes, se benefician de las posibilidades y prestaciones de variados recursos como las pizarras digitales, utilización de ordenadores con Internet, proyectores, entre otros muchos. Todo esto a sido posible gracias a la incorporación y fácil acceso de las nuevas tecnologías a nuestra sociedad. En la pregunta de cómo evaluaban los docentes los conocimientos de los alumnos, mis dos abuelas afirman que no hacían exámenes escritos, les evaluaban haciendo preguntas y revisando de vez en cuando los cuadernos, aunque parece ser que con poca frecuencia y rigurosidad. En las respuestas de mis padres, se nota bastante la diferencia entre el colegio público al que asistía mi madre y el colegio privado de mi padre, en el primero les hacían un examen por cada materia al final de curso, mientras que a mi padre se los hacían cada semana. Se nota una gran diferencia en la importancia y evolución de los métodos de evaluación de los maestros, ya que como he podido comprobar a mis abuelos ni siquiera les hacían exámenes. Por tanto podemos decir que la práctica docente ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo un mayor rigor científico. En la pregunta del número de alumnos por aula, he obtenido variados resultados. Por un lado el número de alumnos en la época en la que mis abuelos estudiaban no superaba los 15 (aproximadamente), mientras que en la de mis padres la ratio era mucho más elevada, situándose en torno a los 35-40 alumnos por clase. Esta diferencia entre una época y otra se explica por la implantación de los estudios primarios como enseñanza obligatoria en el inicio del gobierno de Franco en los años de la posguerra 1945. Actualmente el número de alumnos por clase oscila entre 25 alumnos, aunque el gobierno actual a anunciado que este número aumentará en los próximos años, debido a la menor contratación de profesorado. En cuanto a la pregunta relativa a la relación existente entre los maestros y alumnos, todos los entrevistados coinciden en que la relación se basaba en el respeto de los alumnos hacia sus profesores, por la importancia que estos tenían. Una vez más estas respuestas demuestran el profundo cambio en las relaciones entre alumnos y docentes. En la pregunta sobre el interés de las familias en la educación escolar de sus hijos existen diversidad de opiniones, parecen no atender a criterios, puesto que una de mis abuelas opina que sus padres si se interesaban por su desarrollo escolar y otra toda lo contrario, poniendo de manifiesto la necesidad de los padres de que sus hijos les ayudaran. Hoy en día, sobre todo en la etapa de educación primaria, los padres suelen mostrar bastante interés en la educación de sus hijos, aunque a medida que va aumentando el nivel educativo se aprecia como este interés va en descenso. En la pregunta sobre la actitud de los alumnos ante el aprendizaje recibido en la escuela, todos coinciden en que los alumnos solían tener interés por lo que se aprendía en la escuela, ya que sobre todo, en la época de mis abuelos eran conocimientos significativos y útiles que necesitaban para defenderse en la vida cotidiana.

17


Una de las diferencias de la ecuación actual con la educación de generaciones anteriores es la existencia de conocimientos más significativos, con mayor relación con el entorno natural y con la vida cotidiana, puesto que la educación en la época de mis abuelos se concebía con el único fin de instruir conocimientos básicos y mínimos. Todos los encuestados afirman haber dejado los estudios en la etapa primaria, sobre los 13 y 14 años, por diferentes motivos, en ocasiones ajenos a ellos. Y por último, en la pregunta sobre cuales creen que son las principales diferencias entre su educación y la educación actual, todos independientemente de la edad, coinciden en indicar que una de las principales diferencias se encuentra en la pérdida de respeto hacia los maestros. También se puntualiza como diferencia, las mayores posibilidades económicas que tenemos actualmente a nuestro alcance, algo que muchas familias en otras generaciones no se podían permitir. Desde mi punto de vista, las diferencias más significativas entre la educación de generaciones pasadas y la actual son la existencia de una educación más neutra en cuanto a creencias religiosas y en cuanto a igualdad de género, así como también en la autoridad del maestro.

Bibliografía http://www.otraescuelaesposible.es/pdf/es18_c7_esp.pdf http://uom.uib.cat/digitalAssets/202/202199_6.pdf Monclús, A. (2004). Educación y Sistema Educativo. Madrid: ICE de la Universidad Complutense de Madrid.

18


ANEXO DE IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS

Esta imagen hace referencia a la progresiva pérdida de autoridad y prestigio de la profesión docente.

Las siguientes fotografías y artículos pertenecen a un álbum familiar propio.

Libro de escolaridad de primaria expedido por el Ministerio en el año 1966

19


Primera pรกgina del libro de escolaridad donde figuran los datos de la propietaria y el primer curso de primaria.

Relaciรณn de asignaturas pertenecientes a 4ยบ y 5ยบ curso de primaria.

20


Grupo de niños en la escuela a finales de los años treinta

Grupo de niñas fotografiadas delante de la escuela de una plaza a principios de los años cuarenta.

Fotografía oficial de una niña a principios de los años cincuenta, con un mapa de España al fondo y una virgen a su lado.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.